“Para
vivir la vida hay que ser valiente. Valiente es quien no deja que el miedo lo
invada”. M. S. M.
De niño escuchó muchos
cuentos, su padre era un excelente relator de historias, de ahí nace su interés
por escribir. Para el autor leer amplia el horizonte ya que cada libro es un
mundo propio. A su vez le gusta el cine y al pintura. Fue Director del video
clip “Mi auto” del grupo Sinergia en el año 2001. Entre sus vivencias de niño
dice que le gusta el boxeo. Aprendió a boxear para defenderse en la época que
vendía diarios. A los catorce años se hizo cargo de sus hermanos, de ahí nace
su instinto y valentía para hacerle frente a la vida.
Cuando
niño Silva se educó en Fundación Mi Casa, y se hizo cargo de la biblioteca.
“Leía a Hemingway y Jack London y lo único que quería era viajar”, dice y
cuenta que siendo pequeño leyó a Luis “Paco” Rivano y se encantó con el autor
de “Esto no es el paraíso”, “El rucio de los cuchillos”, entre otras obras, hasta
que Silva pudo conocerlo. “Un día le lleve un cuento, y me dijo ‘te lo leo y te
digo qué pasa’, y le gustó mucho. Él ha sido mi referente en literatura”.
Mario Silva ha
publicado “El cojinova y otros cuentos de la pobla”. Publicado por la editorial
Mago editores. Otro de sus títulos es “La Julia y el Roberto” publicada por la
misma editorial en el año 2009. Novela que anteriormente había recibido el
Premio en Novela del Concurso Gabriela Mistral 2004, de la Ilustre
Municipalidad de Santiago.
Su obra se contextualiza en diversos sectores marginales de Santiago.
Como la Estación Mapocho, Recoleta, entre otros lugares periféricos.
Ganó el cuarto Concurso de Cuentos de SOFOFA, versión 2002. Obtuvo a su
vez el Premio del Consejo Nacional del libro en Categoría novela inédita por
“Noche de viernes y pasta base”.
Para Mario, un escritor
es un “francotirador”. En su escritura busca la empatía con el lector. Crea
personajes que están entre la espada y la pared, el drama, la escena rápida se
percibe en su escritura. En su proceso creativo señala que hay un tránsito, un nexo
hacia la memoria emocional de sus personajes. Un hilo delgado que hace que se
aleje de lo que escribe para mostrar el dolor y la profundidad de sus letras.
El escritor dice que asume la pobreza, que asume la verdad en ella, esa pobreza que él mismo vivió
y que muchos hoy siguen viviendo. Para salir de la pobreza hay que asumirla y
así se puede salir de ella. Pocos se reconocen pobres y marginales en la
sociedad chilena, pero el autor escribe desde esa marginalidad, dejando
registros verosímiles de la ignorancia y las vidas duras de la gran mayoría de
sus personajes. Por lo general, cuando escribe busca dar mensajes esperanzadores
en sus textos.
Hoy en día se encuentra
dedicado a escribir una novela que se llamará “Toño, en la dura”, y “La prenda”. Ambos relatos con su estilo único,
periodístico, de narrativa ideal para el cine, casi con los guiones listos para
ser llevados al séptimo arte.
Durante el 2012 envió
algunos cuentos a México en donde con
el fin de impulsar y afianzar la narrativa del siglo XXI, Ebookspatagonia
(Chile) y Editorial Resistencia (México), lanzaron el Primer Concurso de Cuento/Relato Breve para
e-book México-Chile, en 2012. Su cuento “El
guatón de la P.P.” será publicado en una versión digital del e-book de la
Antología de ambas nacionalidades.
Mis saludos a Mario
Silva Mera.