Escuché hace mucho tiempo que
habían lanzado una película sobre Teresa Wilms Montt, de inmediato sentí
curiosidad, busqué primero el libro, alguna biografía, y justo encontré una, me
puse a leer y descubrí una historia triste y valiente, la vida de una mujer
rupturista, desafiante, poeta y libre.
Me costaba avanzar en las páginas
del libro, pensaba en Teresa, una niña de bien, de buena familia, con buenas
lucas en esos años, pero aún así, con muchos deberes y obligaciones sociales. Y
justo en la televisión abierta muestran la película. Pensé en todas las mujeres
que han sido declaradas locas por el tan solo hecho de querer vivir. Vivir la vida
en un bar, no cuidar hijos o escribir poesía erótica.
Cronología. Se casó con un
Balmaceda por salir pronto de su casa, clásico argumento usado por mujeres para
tener cierta independencia. Con el tiempo tiene un amante, hecho que la
catapulta de la vida social y del cuidado de sus dos hijas. Le pide a su amante
que se vayan juntos y él se niega, le dice que él es solo un cuento en su vida.
La familia Wilms Montt, intenta
cubrir este hecho enviándola a un convento y declarándola loca. Es del terror esta historia, la atmosfera de
la película también genera una sensación de encierro terrible, asfixiante. Se
ve a Teresa gritar desde el convento hacia sus padres y ellos hicieron caso
omiso antes sus súplicas, como si no la escucharan.
Teresa tenía ojos adormecedora de
mares, así la describe Vicente Huidobro, quién la ayuda a escapar del convento
ubicado en el conocido Barrio Brasil, actualmente cercano a la Plaza, bares y
restaurant del barrio residencial.
Publicaciones e ideas ligadas
a sus escritos
De acuerdo a lo leído en esta
biografía sobre Teresa Wilms, en el sentido literario, su escritura parece
nacer desde el dolor, la duda, el alejamiento arbitrario de sus hijas, el
destierro, el amor, el desamor, el
erotismo, todas estas palabras mencionadas para describir el lev motivo de la
artista.
Fragmentos. Cerca de la Navidad de 1921, una dosis de Veronal
doblegó lo que no pudo la sujeción familiar ni social de su país. Días de
agonía en el Hospital Laëneec de París…Nadie estaba a su lado. El sábado 24 de
diciembre se apagó. Se fue la luz de una estrella. Tenía veintiocho años. p. 16
Ninguna calle en Santiago, París
o Madrid ostenta su nombre. Excepto “Carrer Teresa Wilms Montt”, en San Pere
Pescador, el pueblo oriundo de los Montt, en Girona, Cataluña, por iniciativa
de la autora, doña Ruth, y la aprobación de su Ajuntament. p. 16-17
Así como a Don Quijote lo
trastornan su pasión por los libros de caballería, Teresa tiene el “alma
pervertida por lecturas absorbidas sin disciplina y a destajo” que le ha
producido “una aridez poco femenina, un ateísmo, un anarquismo espiritual,
indiferentismo religioso”. La vida anticonvencional de su esposa “lo arrastró
al Club y la bebida”. Así justifica su conducta. P. 80-81.
El convento seleccionado para
purgar la culpa fue el de la Preciosa sangre, en el sector de la Plaza Brasil,
Santiago. “…conocido convento de la calle Compañía, (a donde van muchas señoras
a deshincharse secretamente el vientre)…”, en la expresión de Balmaceda Valdés.
Otras iglesias del lugar, la de los Capuchinos y la de El Salvador, junto con
la de la Preciosa sangre configuran un valioso patrimonio arquitectónico en el
noroeste de la capital. Un sinfín de mansiones y palacetes de abigarrados
estilos; clásico, neoclásico, mozárabe, isabelino, barroco, de gente adinerada
le daban el buen tono al barrio. p. 111-112
Palabras de Teresa…” En Chile…la
iglesia domina aún, la separación entre la sociedad es profunda; al pobre roto
se le desprecia; entre la aristocracia,
corroída como todas, y el pueblo existe un abismo insondable. Mi libro
Inquietudes sentimentales que he publicado aquí y cuya edición ya está agotada,
habla de la sociedad chilena, y mi próximo libro Lo que no se ha dicho, versará
sobre el mismo tema como una ampliación de la anterior. Inquietudes
sentimentales es un conjunto de cincuenta poemas donde se advierten algunos
elementos surrealistas, no exentos de un humor con tinte dramático como en
Sombras furtivas. p. 140
La segunda obra de Thérese Wilms
Montt, como se hacía llamar, es Los tres cantos. Fue editada por Balder Moen,
amigo de Teresa, cuyas oficinas estaban en calle Florida. También como el
primero, tuvo varias ediciones. Concitó, como sabe suponer, el interés de
poetas y artistas. La crítica lo trató bien y su autora, invitada a dar
recitales en El Ateneo Hispano de Buenos Aires y en la Universidad. p. 142
Anuari es Horario Ramos Mejía
(1895-1917), de nacionalidad argentina, estudiante de Derecho, bohemio de
tertulias literarias en época en que Teresa Wilms visita Buenos Aires, en
1916-17. Trabó amistad con Teresa enamorándose de ella. Era miembro de una
connotada familia rioplatense, los Ramos Mejía, entroncados con la historia
argentina desde la era de la Independencia. Su padre José María, médico de gran
prestigio, ejerció de historiador junto con su hermano Francisco, abogado.
Horario Ramos Mejía, escribía poemas. Enamorado y no correspondido por Teresa,
se cortó las venas, falleciendo el 26 de agosto de 1917. Yace en el Cementerio
de La Recoleta, en el Norte de Buenos Aires. Teresa Wilms se inspiró en su
imagen para crear su personaje “Anuari”, que aparece en sus obras. p. 155
Y no resulta extraño un Diario
Itinerante pues Teresa Wilms ya en Buenos Aires tiene la idea de un título
afín, El libro del camino (Diario íntimo), como se anuncia en la edición de su
libro de Cuentos para hombres que son todavía niños, de 1919. p. 162
Los escritores cercanos a ella, a quienes
conoció viajando fueron: Víctor Domingo Silva, su seudónimo era Cristóbal de
Zarate, Vicente Huidobro y Ramón del Valle Inclán.
Teresa Wilms Montt. Un canto de libertad. Biografía. Ruth
González-Vergara. EDT. Grijalbo. Stgo, 2009.
Apuntes del Libro del Camino
En su
diario cuenta sus días y noches, recuerda cuando vivió en Iquique. Menciona al
poeta Víctor Domingo Silva, su amigo de letras.
Podríamos
pensar que teresa nació en una familia de bien, con buena posición social, sin
embargo solía sentirse privada de libertad. Este fragmento refleja su estado
anímico:
"Siempre
lo mismo: ni una esperanza de nada. Abandonada de todos, y quizás también de
Dios. La impotencia me aplasta, y estoy resignada porque llevo sobre los
hombros la más pesada carga, "El desprecio". p. 143
Ante la
negación de su libertad y recuperación de sus hijas decide huir del convento
hacia Argentina, disfrazada de viuda, Vicente Huidobro la acompaña y la ayuda
para que pueda escapar.
En
relación a sus publicaciones y recorridos por el mundo causa controversia
conocer la vida de la escritora, quien viajó mucho, pero vivía sin mayores
lujos en hoteles o pensiones baratas. El siguiente fragmento nos hará conocer
las peripecias y las bifurcaciones de sus escritos.
"Y
a modo de anécdota, cuenta Don Juan Ramón, que procuró conseguir aquel número
de Nosotros, que alguien le había prestado en España, Cuba, EE.UU. Inútil.
Tiempo después, quiso la fortuna que tuviese un encuentro con algunos chilenos,
Fausto Soto, el Dr. Juan Marín y una familia inglesa, Los Butrick. Inquirió si
alguien tenía los libros de la chilena Teresa Wilms. Su asombro fue mayúsculo
cuando se enteró que Richard P. Butrick había traducido al inglés el Diario de
Teresa, Pages of my diary y otros escritos: That wich has not been told,
impreso en China, cuya primera edición constó de diez ejemplares (1931) y la
segunda, nueve años después, de veinticinco libros primorosamente impresos. Hoy
constituyen piezas de museo." p. 170
Tener
acceso a las páginas del diario de Teresa, es casi estar con la escritora, la
persona y la poeta. Es conocer los distintos episodios de su vida. Sus escritos
poseen un enorme valor literario.
"Miro
mi faz sobre la charca podrida y ella me devuelve el reflejo tan puro como el
más nítido espejo". p. 187
"Por
eso los artistas adoramos la noche, porque en ella olvidamos los brazos negros
que nos señalan la ruta del mundo y nos dicen: "vives". p. 199
El
motivo de su escritura es el alma, la muerte, la naturaleza, los estados
anímicos del día. Su prosa a ratos se vuelve poesía.
Libros del Camino- Obra completa de
Teresa Wilms Montt. Compilada y preparada por Ruth González - Vergara. Edt.
Grijalbo. Stgo, 1994
Cronología
de la obra de Teresa Wilms Montt
Páginas
de diario: el libro de la vida
Diario I : Iniciación Niñez y
adolescencia, originalmente escrito en francés.
Diario II : Bajo las campanas
Diario íntimo, escrito una vez que ella
se encuentra cautiva en el Convento, donde permaneció ocho meses desde mediados
de octubre de 1915 a fines de junio de 1916.
Diario III: Otros cielos, otras
prisiones (1917 - 1918)
Diario IV: Peregrinaje y finitud (1919
- 1921)
Prosa
Inquietudes sentimentales. Buenos Aires
1917
Los tres cantos. Buenos Aires 1917
La gloria de Don Ramiro. Buenos Aires,
1917
En la quietud del mármol. Madrid, 1918
Anuarí. Madrid 1918
Cuentos
Cuentos para los hombres que son
todavía niños. Buenos Aires 1919
Belzebuth. Madrid, 1919
Con las manos juntas. 1918
Lo que no se ha dicho. Santiago, 1922
Al terminar la biografía de
Teresa, me interesé más por su vida, casualmente llegué al Libro del camino, un
ejemplar muy difícil de encontrar, lo pedí en una Biblioteca pública, lo leí
lentamente pensando en que en realidad estaba conociendo la vida de la poeta y
sus propios versos, perdidos entre tantos viajes, publicaciones de pocos
ejemplares, libros y textos de alguna manera perdidos en el tiempo, aunque al
navegar en la web pude descubrir que muchos otros han estudiado su obra y se
han interesado por su vida tanto como yo. Dejo el link de la película para
quién esté interesado en conocer a esta interesante artista. Mis saludos a
todos y todas. Silvia