“El mundo nunca se porta bien con nosotros y aún así le damos nuestros
mejores versos” E.V-M.
El universo vilamatiano me agrada porque lo considero gigante. El escritor
sabe estar, respirar y crear literatura. Anteriormente a este ensayo leí Aires
de Dylan, una obra que habla entre muchas cosas sobre el fracaso, la leí de
sopetón. Y ahora lentamente me inserto en este libro de ensayos, el cual no
deja de sorprenderme por la cantidad de infinitas conexiones hacia tópicos o
temas de literatura, ya sean relatos, novelas cortas, cuentos, personajes
universales, escritores famosos, entre otros que son siempre aperturas a otros
mundos que Vila - Matas relata de manera entretenida y grata.
El primer ensayo se titula Alemania en otoño. Vila - Matas habla
sobre la casa de Goethe en Weimar y señala…”La casa de Goethe resulta ser una
reconstrucción, ya que la original quedó destruida durante la guerra, pero es
una reconstrucción perfecta, muy meticulosa. que recrea espléndidamente la
atmósfera de la época, y la recrea tanto y tan bien que por un momento incluso
he creído ver al padre de Goethe levantar la vista del libro que está leyendo y
fijarse extrañado en los colores de mi corbata” p. 19 En este ensayo habla de
las sensaciones que le evoca estar en Alemania en otoño, con ciudades bellas,
con esquinas de filosofía y raciocinio, características propias de la cultura
alemana. En lo personal, tuve la suerte de visitar la casa de Goethe en Weimar,
que es una ciudad pequeña y adorable, con adoquines por todas partes, tiendas
bellas y perfectas atendidas por señoras rosadas y rubias. La casa de Goethe
aparece como un museo, una casa amarilla grande, con habitaciones iluminadas,
con los detalles de su vida, con sus objetos, sus libros, su habitación, cada una
de las piezas las fui recorriendo con calma, miré sus libros, pensé en sus días
y noches desde ese lugar. La casa también tiene un jardín muy lindo, bien
mantenido, con flores y plantas, proyectando un patio acogedor. Parecía una
casa de campo con vestigios y huellas de que ahí hubo vida familiar y espacio
para Goethe.
Otro ensayo en el que me detuve fue en El muerto en la vida. Este
ensayo es hermoso porque habla de la mítica figura de Frank Kafka, a quien no
solo lo considero el padre de la literatura, sino que además adoro su falta de
convencionalidad, adoro esa desadaptación constante, me encanta pensar en lo
inconexo que se sintió Kafka y creo que no habría podido llevar la vida como un
escritor reconocido, dar charlas, gestionar sus publicaciones con
editoriales o promover a través del marketing sus obras. Él escribía y no
comprendía el grandioso mundo creativo que había en su interior. Para eso
nació. Vila - Matas señala que “si Kafka no hubiera existido, habríamos
tenido que inventarlo. El escritor italiano Pietro Citatti (Florencia, 1930)
simula precisamente eso: que se ha inventado un personaje llamado Kafka, y
juega a seguirle meticulosamente los pasos a lo largo de lo que parece una
novela, pero también podría ser una biografía o bien un magnífico estudio
de la historia del estilo literario del escritor de Praga, del hombre que no
soportaba la felicidad, porque temía que la alegría de vivir le hiciera
desatender las voces de su destino literario, pues sabía que el derrotado en la
vida, el muerto en la vida, el superviviente -como lo era él- siempre tiene una
mirada lúcida y penetrante y descubre todo lo que se halla oculto entre los
escombros”. p.83. En la literatura, que según la RAE se define como Arte que
emplea como medio de expresión una lengua, encontramos a hombres que están
dentro de la historia de la literatura como Kafka, quien escribe, pero también
es considerado literatura por sí mismo. Kafka al escribir permitió ver
sus propios escombros. Los que menciona Vila - Matas, como entre el batallar de
crear algo y no desistir de hacerlo y a su vez de escribir la historia de
cómo ese algo surgió. Así emerge, entre otros paradigmas, la figura
mítica de Kafka, como un escritor enredado entre su propio Gregorio Samsa,
entre sus propias alucinaciones llevadas a novelas. “El libro de Citatti es un
ensayo para los que piensan que Kafka vivió tanto como escribió, pero lo más
interesante es la historia o el estudio de la evolución de su estilo. Sin
embargo, van a encontrarse con una paradoja: esa evolución no existió. p.84
Cita del libro. Citatti, Pietro. Kafka. Traducción de José Ramón Monreal,
Barcelona, Acantilado, 2012.
El título, ese ciclista lento. Este ensayo habla sobre el proceso de
cuando los escritores buscan títulos para sus obras. “Si por Scott Fitzgerald
hubiese sido, El Gran gatsby se habría llamado nada menos que Trimalchio en
West Egg. Pero Maxwell Perkins, el sensato editor, se opuso rotundamente
argumentando que el nombre de Trimalchio era impronunciable para la mayoría de
los lectores”. p. 96-97.
Los cuentos que dibujan la vida. Los relatos son como esas canciones
ligeras que dicen la verdad. El mejor relato que he leído en mi vida tal vez
sea Luvina, de Juan Rulfo, un viaje al centro mismo de la tristeza, una
excursión al pueblo donde los días son tan fríos como las noches y el rocío se
cuaja en el cielo antes de que llegue a caer sobre la tierra. p.151 Luvina, es
un cuento que está en el libro El llano en llamas, yo creo que lo leí. También
recomienda leer El arte de la fuga, de Sergio Pitol.
Escribir es dejar de ser escritor. “Si bien es cierto que escribo para que
me lean, con el tiempo he aprendido a completar con otras verdades mi sincera
respuesta a la pregunta de por qué escribo. Ahora, cuando me hacen la inefable pregunta,
explico que me hice escritor porque 1) quería ser libre, no deseaba ir a una
oficina cada mañana, 2) porque vi a Mastroianni en La notte de Antonioni; en
esa película -que se estrenó en Barcelona cuando tenía yo dieciséis años-
Mastroianni era escritor y tenía una mujer (nada menos que Jeanne Moreau)
estupenda: las dos cosas que yo más anhelaba ser y tener”. p. 191 Este ensayo
habla de cómo él se hizo escritor y menciona a otros como a Marguerite
Yourcenar.
“Me pasé toda la mañana corrigiendo las pruebas de uno de mis poemas, y
quité una coma. Por la tarde, volví a ponerla”. Oscar Wilde
“Pero escribir vale la pena, no conozco nada más atractivo que la actividad
de escribir, aunque al mismo tiempo haya que pagar cierto tributo por ese
placer. Porque es un placer y es -como decía Danilo Kis- elevación: La
literatura es elevación. No inspiración, les ruego. Elevación. Epifanía
joyceana. Es el instante en que se tiene la impresión de que, en toda la
nulidad del hombre y de la vida, hay de todos modos unos cuantos momentos
privilegiados, que hay que aprovechar. Es un don de Dios o del diablo, poco
importa, pero un don supremo”. P. 192-193.
El autor es muy bueno al momento de recomendar títulos. Sugiere leer “El
libro de un hombre solo” de Xingjian, ya el título por atrae, en otros libros
ha recomendado a Knut Hamsun, la obra Hambre u otras, he seguido sus
recomendaciones y sin duda me ha abierto nuevos caminos y voces de la
literatura. Vila - Matas es un lector dotado de talento al elegir los verdaderos
libros, aunque sobre gustos no hay nada escrito.
Al final del libro aparecen artículos dedicados a distintos escritores,
Vila- Matas juega mucho con los centenarios, con las fechas de nacimiento, de
muerte, con aniversario, con días más o días menos, hace un juego con las
fechas y en algunos casos los relaciona con su vida y sus propias fechas.
Son muchos y muy inquietantes los contenidos que aparecen en este ensayo.
Para terminar este artículo quisiera comentar que hace poco el escritor visitó
nuestro país. Estuvo en Santiago, en una Cátedra abierta organizada por la
Facultad de Comunicación y Letras en la Biblioteca Nicanor Parra. De inmediato
quise ir y la impresión que tengo del escritor es que me pareció un hombre muy
agradable, muy simpático, y como ya he leído varios de sus libros, considero
que él habla como escribe, dijo que su padre es Borges, (es que Borges es
sublime) comentó anécdotas vividas en Europa, contó sobre las frases célebres
que siempre aparecen en sus libros, luego dijo que hay frases célebres que él
va cambiando, comienzan de una manera y les da otro final, creado por él, lo
que a veces ocasiona uno que otro inconveniente para sus traductores. Al
escritor esto le parece gracioso, se nota que juega y desarrolla su creación y
lo pasa muy bien.. El escritor se esconde y observa al otro. Al parecer no le
interesa conocerse a sí mismo. Creo que el motor de su quehacer literario es la
alteridad, el otro y el juego. Vila - Matas es un escritor, muy, pero muy
talentoso, sin duda recomiendo sus libros, también recomiendo asistir a sus
conferencias y conocerlo.
Una vida absolutamente
maravillosa. Ensayos Selectos (2011)
EnriqueVila - Matas (1948 - )
Editorial DeBolsillo
ISBN 9788499890456
560 Páginas
Precio Referencial: $16000