Lo que el alma hace por su cuerpo, el artista lo hace por su pueblo. G.Mistral
Esta entrada la escribo a propósito de la celebración de los 70 años en
que Mistral se transformó en nuestra Nóbel de Literatura.
Este libro me lo prestó mi amigo Lucho, y si él lo lee, es porque es
bueno, tiene buen olfato en poesía y prosa. Estamos frente a una recopilación
de cartas publicadas en el diario El Mercurio entre los años 1921 y 1956.
Anteriormente leí Carta de amor de Gabriela Mistral, he leído una
biografía de ella, me gustaría leer “La
instrucción de la mujer, publicado en el año 1906. Si pudiese describir lo
que leo en Gabriela MIstral, es sencillez, simpleza, claridad de ideas, visión
de mundo, visión y perspectiva de calidad de vida, muestra una sensibilidad
única, la que sólo una artista puede tener. En estos artículos da su opinión
sobre el Chile rural, antiguo, que camina a lo moderno, ella analiza,
reflexiona, observa lo que pasa en un país que camina a un nuevo paradigma.
Fragmentos del libro
“Que el oficio no sea impuesto: primera condición para que sea amado.
Que el hombre lo elija como elige a la mujer, y la mujer lo mismo como elige al
hombre, porque el oficio es cosa mucho más importante todavía que el compañero.
Éstos se mueren o separan; el oficio queda con nosotros”. p. 21
Ella en sus opiniones cuenta que siempre estará con los menos,
refiriéndose a su sentido hispano. Este texto lo explica de manera explícita.
“La índole hispanoamericanista de mis lecturas no es cosa sugerida a última
hora por el hecho de servir a un gobierno de estos países. Hace muchos años que
la sombra de Bolívar ha alcanzado mi corazón con su doctrina. Ridiculizada
ésta, deformada por el sarcasmo en muchas partes, no siendo todavía conciencia
nacional en ningún país nuestro, yo lo amo así, como anhelo de unos pocos y
desdén u olvido de los otros. Esta vez como siempre estoy con los menos.
“Afortunadamente empieza a nacer en nosotros un nuevo sentido de la
vida. No es la vuelta a la naturaleza que quería Rousseau, violenta y absurda;
es una especie de transacción entre la vida moderna y la vida antigua.” p. 86
En sus cartas trata diversos
temas, habla sobre su visión de los indígenas, habla sobre importantes
políticos en Chile, sobre los niños, la educación, promueve la agricultura, vivir
en zonas rurales, recomiendo leer este libro, no es de rápida lectura, yo me
demoré en avanzar, quizás es para pensarlo de manera lenta.
“Cuál más, cual menos, todos andamos con el nudo ciego de la pena araucana adentro y el rostro jovial que vemos nos lo afloja y nos descansa” p. 200
“Cuál más, cual menos, todos andamos con el nudo ciego de la pena araucana adentro y el rostro jovial que vemos nos lo afloja y nos descansa” p. 200
Datos curiosos de nuestra Nobel de
Literatura.
Transcribo los que me llamaron la atención, porque el artículo que estoy
citando tiene unos 70 datos curiosos sobre nuestra querida Gabriela.
- Lucila
de María del Perpetuo Socorro Alcayaga firmó su primer poema como Gabriela
Mistral en el año 1908.
- El
12 de mayo de 1938, el joven NIcanor Parra, leyó el poema “Canto a la
escuela” durante el lanzamiento oficial de Tala, Gabriela Mistral tenía
entonces 49 años.
- Con
sonetos de la muerte, la poeta ganó su primer premio en el año 1914.
Aunque estaba en la ceremonia final, ella prefirió quedarse en la galería
y dejar que otra persona recibiera por ella el reconocimiento.
- Mistral
fue la décima mujer en ganar en ganar un Nobel en la historia. Con el
dinero del premio, se compró una casa en Santa Bárbara, Estados Unidos en
1946.
- En
un capítulo de Los Simpson, Lisa dice que le gustaría llamarse Gabriela
Mistral. Bart confiesa que a él le gustaría llamarse Lucky Luciano.
- Sus
seudónimos fueron: Soledad, Alma, Alguien.
- Es
la única mujer que aparece en un billete chileno, el de $5000. Cuando
apareció algunos consideraron que sus rasgos estaban endurecidos.
- Durante
toda su vida, leyó con devoción la Biblia completa. El libro influye
enormemente en su estilo literario.
- Recién
en el año 1951, a seis años de recibir el Nobel, Gabriela recibió el
Premio Nacional de Literatura.
- Mistral
perteneció a la Logia Teosófica “Destellos”.
- La
obra poética de Gabriela nace en el modernismo.
- En
México hay más de 150 escuelas que llevan su nombre.
- En
1921, mientras estuvo en La Araucanía, en el Liceo de Temuco, tuvo bajo su
tutela a Neftalí Reyes, Pablo Neruda.
- Hay
más ediciones póstumas (26) que las escritas en vida de la poetisa (9).
Esta es el primer comentario de libro que hago, espero hacer muchos más, les deseo un excelente 2016 y por sobre todo amor y felicidad en todo sentido. Saludos!!
Fuente:
El Mercurio de Antofagasta. 70 cosas de Gabriela que probablemente no
conocías. Artículo publicado el 06.12.2015. En línea: