Este es un libro que habla sobre el lenguaje y la visión desde la
semiología y la lingüística, es un texto para personas que estudian estas
áreas. Lo traje de la famosa librería de Buenos Aires Ateneo, ese es un lugar
bello, repleto de libros de calidad, esta librería es un teatro enorme, ideal
para quienes vemos los libros como el paraíso.
Fragmento del Prefacio. “El texto busca ser lo menos especializado
posible. La intención es hablar, más que de lingüística, de lenguaje, de
lenguas y palabras, y también de personas; hablarle a quien está interesado
en el lenguaje aunque no tenga conocimientos especializados de
lingüística.” p. 9
De todas maneras considero que para leer este libro hay que tener
ciertos conocimientos de lingüística, semiótica, filosofía y humanidades a modo
general, sin tener conocimiento de estos conceptos la lectura de este libro se
hará mucho más compleja en el sentido de las definiciones y relaciones que se
pueden hacer a nivel interpretativo.
Frag. de nota a pie de página “ En el siglo XIX un lingüista polaco,
MIkolaj Kruszewski, y luego, en el siglo XX, un lingüista ginebrino , Ferdinand
de Saussure entendieron que en la mente las palabras se asocian por afinidades
formales y semánticas, es decir por la similitud de la forma significante y por
la contigüidad de sus significados, y que esta contigüidad no es un hecho
meramente psicológico de la memoria: la contigüidad es determinante para
definir los límites del significado de las palabras, el campo de sentido dentro
del cual, durante el uso, una palabra puede desplazarse conteniéndolo y
transmitiéndolo. p. 23
Para comprender significante y significado recomiendo leer Mitologías de
Roland Barthes, este autor francés explica de manera excepcional el ejercicio
que realiza nuestro cerebro frente al proceso de comprensión de signos,
palabras y sentido de las palabras, lo recomiendo 100%.
“Las palabras nos acompañan incluso en el silencio de la escucha y de la
lectura. En la oscuridad de nuestros recuerdos de la primera infancia permanece
sumergido el momento y la forma en que nos apropiamos de la primera palabra”.
p.41
Sin duda concuerdo con este fragmento porque las palabras nos acompañan
noche y día. Recuerdo a un profesor de filosofía que nos comentaba que un
hombre había hecho el ejercicio de buscar el silencio total y al intentar
hacerlo sentía los latidos de su corazón, es decir, nuestra propia biología
manifiesta ruido que nos hace percibir algo.
“Hablar significa siempre proyectar o entender signos, dotados de una
cara externa, a la cual los antiguos estoicos y luego Saussure y la lingüística
moderna han dado el nombre de “significante”, y de una cara interna, que es el
contenido que llamamos “significado”. p. 62
En este libro aparece seguido la palabra “Lexemas”, investigué sobre su
significado y llegué a esta definición. “Es la unidad mínima con significado
léxico. Lo forma la parte de la palabra que no varía. Ejemplo: deport -
e, deport - ivo. A su vez tiene dos clasificaciones; Lexemas
independientes; No van unidos a morfemas; para, con, como, y, que, dos, cinco.
Y Lexemas dependientes; son aquellos lexemas que están unidos necesariamente a
morfemas: Habl - ar, pat - o, cam - a.
Muchas veces en un decir confuso y en palabras interrumpidas es como
mejor se expresa el corazón y parece moverse más que con voces adornadas y
doctas e incluso el silencio suele llevar rezos y palabras. Versos de Torcuato Tasso
Este libro lo recomiendo a personas que estudien semiótica, lingüística,
lenguaje y a quienes sean autodidactas, obvio. También sugiero tener un
diccionario lingüístico cerca para consultar palabras o conceptos de mayor
complejidad. Adoré leer las ideas de “Leccion sobre el lenguaje”, adoré pensar
en la producción de sentido social que hacemos de manera genial cuando hablamos
e intentamos mostrar nuestras ideas o manifestar lo que pensamos sobre algo,
siento que de alguna manera el lenguaje nos acerca a otros. La lengua es
un espacio lineal e infinito, interesantísimo de aprender, comprender, conocer
y porque no, desmitificar. Saludos a tod@s.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario