“No puede ser que
estemos aquí para no poder ser”. pág, 93
Este es un libro para
volar. ¡Cómo no lo había leído antes! Yo estaba conversando con una amiga poeta
y ella algo me habló de la Maga y de los vaivenes de su pensamiento, me dijo
algo tan profundo y humanista que no tuve duda en buscar esta obra. Es para
leerla lentamente y escuchar a Cortázar, quien es un excelente relator, creo
que habla como escribe.
Elegí leerlo de manera
desordenada, (la fotografía muestra el índice de números desordenado que el autor recomienda seguir), me agrada mucho porque no tengo el control de saber cuando va a
terminar el libro. Avanzo un poco, vuelvo a retroceder, y luego tengo que
buscar un nuevo capítulo, me encanta que Julio Cortázar haya tenido esta
brillante idea de literatura no lineal.
Como siempre que
comento un libro voy a ir transcribiendo aquellos fragmentos que me gustan como
han sido escritos. “Ella sufre en alguna parte. Siempre ha sufrido. Es muy
alegre, adora el amarillo, su pájaro es el mirlo, su hora la noche, su puente
el Pont des Arts. (Una pinaza color borravino, Maga, y por qué no nos habremos
ido en ella cuando todavía era tiempo)”. Pág. 24
La Maga y Oliveira son
personajes errantes que vivían momentos excepcionales. Ambos son fascinantes,
no están enamorados, sin embargo hacen el amor constantemente.
Cortázar es tan
imaginativo que toda mente voraz y lectora disfruta esta obra quedando
satisfecho y eso que tan sólo estoy en el principio del libro.
“Puede ser que haya un
reino milenario, pero si alguna vez llegamos a él , si somos él, ya no se
llamará así. Hasta no quitarle al tiempo su látigo de historia , hasta no
acabar con la hinchazón de tantos basta, seguiremos tomando la belleza
por un fin, la paz por un desiderátum, siempre de este lado de la puerta donde
en realidad no siempre se está mal, donde mucha gente encuentra una vida
satisfactoria, perfumes agradables, buenos sueldos, literatura de alta calidad,
sonido estereofónico, y por qué entonces inquietarse si probablemente el mundo
es finito, la historia se acerca al punto óptimo, la raza humana sale de la
edad media para ingresar en la era cibernética. Pág. 410
“Oliveira sintió como
si la Maga esperara de él la muerte, algo en ella que no era su yo despierto, una
oscura forma reclamando una aniquilación, la lenta cuchillada boca arriba que
rompe las estrellas de la noche y devuelve el espacio a las preguntas y a los
terrores. Pág. 46
Cortázar es capaz de
hacernos volar con esta obra, creo que escribe estando en la luna, es increíble
como logra que una como lectora vuele de la faz de la tierra para pensar en
otras conexiones y relaciones posibles, como La Maga y Oliveiro.
¿Existe cierta ilación
en el lector de Rayuela? Para mí si hay ilación en esta historia, sobre todo
cuando escribe sobre la existencia, sobre física. Rayuela parece un conjunto de
textos raros que tienen de todo un poco. Cortázar se demoró diez años en
escribir este libro.
La conexión entre La
Maya y Oliveiro es muy atrayente porque son una pareja que hablan mucho. A
veces cuando estamos en pareja es como si estuviésemos frente a un espejo, algo
así me pasa con ellos. Ellos se cuestionan el porqué se ven y hablan en torno a
lo que creen que son, pero es difícil en realidad saber como es una misma.
Rayuela es la obra más importante de Julio Cortázar.
“Y por eso Gregorovius
insistía en conocer el pasado de la Maga, para que se muriera un poco menos de
esa muerte hacia atrás que es toda ignorancia de las cosas arrastradas por el
tiempo, para fijarla en su propio tiempo”. pág. 82
Esta es una historia
sin tiempo, que a ratos se deja ver y en otros instantes te pierdes en ella. Es
una obra universal, contextualizada en Buenos Aires y Europa, se merece todos
los análisis posibles ya existentes en la web. Como no es posible saber en qué
parte vas del libro, cree una manera para poder anotar puntos en los números en
desorden que están en la primera página para saber más menos en qué parte voy,
ahora voy en la mitad del libro más menos, avanzo y disfruto del libro y hay
capítulos que los considero muy extraños, pienso en cómo hizo Cortázar para
darle un sentido a esta obra, la que como lectora sigo y siento que entiendo,
tengo una idea de los personajes y lo que va ocurriendo, sólo que como se lee
de una manera no lineal, sientes que puede aparecer cualquier historia, que
quizás es el final de otro capítulo, es muy curioso intentar comprender un
libro en este formato, pero como la imaginación lo puede todo, vamos que sólo
hay que lanzarse.
“La joroba está en que
la naturalidad y la realidad se vuelven no se sabe por qué enemigas, hay una
hora en que lo natural suena espantosamente a falso, en que la realidad de los
veinte años se codea con la realidad de los cuarenta y en cada codo hay una
gillete tajéandonos el saco”, pág. 113
“Yo, condenado a ser
absuelto irremediablemente por la Maga que me juzga sin saberlo. Ah déjame
entrar, déjame ver algún día como ven tus ojos”. pág. 116 Mi papá a veces me
decía, “déjame ver el mundo como lo ven tus ojos, paloma mía”.
Cortázar en este libro
busca cómplices, jóvenes que hablen para bien o para mal sobre su obra,
considerada universal.
“Posibilidad tercera:
la de hacer del lector un cómplice, un camarada del camino. Simultaneizarlo,
puesto que la lectura abolirá el tiempo del lector y lo trasladará al del
autor. Así el lector podría llegar a ser copartícipe y copadeciente de la
experiencia por la que pasa el novelista, en el mismo momento y en la misma
forma”. pág. 427
“Cada vez que entramos
en una crisis es el absurdo total, comprendé que la dialéctica sólo puede
ordenar los armarios en los momentos de calma. Sabés muy bien que en el punto
culminante de una crisis procedemos siempre por impulso, al revés de lo
previsible, haciendo la barbaridad más inesperada. Y en ese momento
precisamente, se podía decir que había como una saturación de realidad, ¿no te
parece? La realidad se precipita, se muestra con toda su fuerza, y justamente
entonces nuestra única manera de enfrentarla consiste en renunciar a la
dialéctica, es la hora en que le pegamos un tiro, que saltamos por la borda,
que nos tomamos un tubo de gardenal como Guy, que le soltamos la cadena al
perro, piedra libre para cualquier cosa”. pág. 187
Creo que este
fragmento representa cualquier tipo de crisis, ya sea existencial, estrés,
pánico, lo que sea y Cortázar sabe muy bien usar el lenguaje y acercarse a la
complejidad de esos estados, es como si hiciese un aporte a la medicina desde
la literatura. Yo he abandonado varias veces la dialéctica (comprendida como acto
de conversar o realizar discursos con argumentos coherentes) y luego vuelvo a
ella, cuando creo que mi cerebro descansó.
Este libro se publicó
por primera vez el 28 de junio de 1963. Es una obra fundamental para todo quien
se dice ser lector. 100% recomendable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario