En el libro Cuentos de
Horacio Quiroga encontramos bastante de la biografía del escritor uruguayo,
poco a poco iré dejando sus datos aquí en caso de que alguien quiera ir
conociendo más su historia, al menos yo soy curiosa.
Los datos cronológicos
que encuentro en el libro son que el escritor viaja en el año 1900 a París,
quedando deslumbrado por Europa.
Descubre en un viaje a
la selva San Ignacio, provincia de misiones y ahí cambia de ser un señorito de
ciudad a la vida natural y primitiva de la selva.
Distintos hechos
de su vida lo forzaron a ser un hombre de carácter huraño. La muerte está
presente en toda su obra artística. “Su padre muere en un accidente de caza
cuando aún él no tiene un año; a su padrastro, al que lo une un buen afecto, él
mismo lo encuentra - tenía entonces diecisiete años - con la cara destrozada
por una bala que se disparó, al haber quedado casi paralítico, accionando el
gatillo con el dedo del pie. A los veintitrés años, en Montevideo, mata de un
tiro, por accidente, a su querido amigo Federico Ferrando; a los seis años de
casados, su joven mujer se suicida con sobredosis de bicloruro de mercurio; a
los cincuenta y ocho años, enfermo de un cáncer incurable, él también se
suicida con cianuro”. pág. 21
“En el conflicto entre
el hombre y la naturaleza devoradora, se puede encontrar también un anticipo de
la problemática que recogerá, en los años siguientes, la novela de la tierra,
de la que buena parte esta obra es precursora. Recuérdese, a propósito,
la amistad del autor con José Eustasio Rivera
-paradigma de un estilo que culmina en La vorágine 1924- testimoniada en la mutua correspondencia y en
el apelativo de el poeta de la selva con que Quiroga honró al
colombiano, refiriéndose seguramente a Tierra de promisión 1921, libro de
sonetos”. pág. 31
“El paisaje de Quiroga
es de un realismo violento, casi expresionista, en el que la belleza nace de su
fuerza muchas veces bestial, y tiene en El matadero de Esteban Echevarría,
escrito hacia 1839 y publicado en 1871, un certero y aislado antecedente”. pág.
32
La muerte siempre está
presente en la vida y obra del escritor. La primera de ellas es la de su padre que
muere por accidente cuando el artista tenía tan sólo dos meses y medio de vida.
La segunda, es la de su padrastro, el joven tenía 17 años cuando descubre la
escena la cual le provoca un impacto emocional tremendo.
Otras pérdidas
prematuras son la de sus dos hermanos; Pastora y Prudencio. En 1902 mata
accidentalmente a Federico Ferrando, Al revisar el arma, se le escapa un tiro.
Queda tan afectado que decide por un tiempo instalarse en Buenos Aires. Luego
se suma el suicidio de su mujer; Ana María Cirés pasado seis años de casados.
También se suicida su amigo de juventud, Baltazar Brum, Presidente de Uruguay
que se da muerte tras un golpe de estado.
El escritor se suicida
en el año 1937 tras un diagnóstico de cáncer gástrico. Pasados unos meses, se
suicida su hija Eglé, y en años posteriores se suicida su hijo, Darío.
Cuentos de amor, locura
y muerte. En el cuento Una estación de amor está presente la idea del suicidio,
temática constante en la obra del escritor que se une a su biografía marcada
por la fatalidad, la soledad en ciertos episodios de su vida. Hay muchos otros
cuentos interesantes en este libro, los más conocidos son; El almohadón de
plumas, A la deriva y La gallina
degollada.
En el documental “Los
desterrados” que adjunto en este texto aparecen episodios relevantes de su
vida, su niñez, su vida de adulto y su vida errante en búsqueda de la
perfección y de la selva siendo citadino. Es ineludible el talento y la gran
capacidad de escribir cuentos modernos, expresionistas y naturalistas. Vale la
pena conocer a Quiroga y toda su aura de fatalidad, en la gran mayoría de sus
cuentos aparecen sus propios miedos, sus propias carencias humanas, la muerte que
se acerca y se lleva a sus personajes de manera voraz. Su obra es ampliamente
reconocida llegando así a ser considerado uno de los cuentistas de habla
hispana con mayor talento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario