Elegí este libro porque
Enrique Lihn me parece uno de los verdaderos poetas que hay entre tantos de
Chile. Merece ser leído. Además este libro es extenso, te puedes sumergir de
cabeza en los versos, respirar versos, pensar versos, imaginar lo que dicen sus
versos, navegar de un tema en otro, pasear de un poema en otro, leer de a poco,
avanzar rápido, es un libro que te permite el ritmo que tú quieras.
En el poema La derrota
habla sobre el imperialismo en Chile, el texto es perfecto, escribe sobre
batallas, soldados, sobre el enemigo, dice todo lo que en algún caso sentimos
frente a las competencias de la vida.
“Esto lo sabe muy bien
el opositor,
pero a su ciego acoso
todavía es posible responder con un nuevo discurso del Cuatro de Julio.
Una grandeza sin
paralelo sería el leit motiv apropiado.
Sin paralelo: he aquí
acaso un buen puzzle para los intelectuales desafectos al pan y circo, y que no
hayan sucumbido a la pobreza voluntaria en la Venecia del Oeste o a las drogas
junto al Ganges o en las cavernas del viejo mundo.
La historia podría detenerse,
reconstituida Torre de Babel, y flamear en lo alto el águila bifronte”.
Del poema La derrota
pág. 98
Comparto otro texto que me
gustó mucho:
…”las palabras son cosas
Pero en la práctica que
son:
nombres de personas que
sólo tú conoces y de ciudades de todos conocidas en las cuales se espuman tus
impresiones personales, ruidos y fechas letras de tango el diccionario la
oscuridad total”. pág. 117 - 118.
Enrique Lihn nace en el año 1929. Es conocido principalmente
por su voz poética. Es miembro de la generación literaria de 1950. En el año
1942 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Santiago, en calidad de estudiante
libre de dibujo y pintura. En constante actividad, participó en innumerables
proyectos editoriales, como la Revista Cormorán 1969 – 1971 y la edición del
collage Quebrantahuesos 1952.
Sus libros como La pieza oscura fijan hitos para el panorama
de la poesía en Chile. En El paseo Ahumada 1983, el poeta expresa otra de las
líneas fundamentales de su trabajo: la poesía urbana. Otra de las
características de su obra es la constante apelación al oficio del escritor y
al sentido de su hacer, línea que desarrolla en La musiquilla de las pobres esferas
1969. Víctima del cáncer, escribió hasta el último momento de su vida, a pesar
de la enfermedad, surgió el libro Diario de muerte, publicado en forma póstuma
por Pedro Lastra y Adriana Valdés. El poeta fallece en Santiago en el año 1988.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario