Qué decir sobre la escritora. Hija de inmigrantes con influencias
francesas y alemanas. Mujer de inteligencia particular. La muerte y el drama de
vivir siempre estuvo ligado a sus pensamientos.
Muchos de los personajes descritos en sus cuentos fueron familiares de
la escritora.
Se enamora de Eulogio. Hombre casado, separado de hecho. Él le dice que
no se puede separar porque le debe dinero a su mujer.
Comparte tertulias literarias con Pablo Neruda, Marta Brunet, entre
otros reconocidos artistas.
Se interesa por la estética de las escenas en teatro. Lee literatura
clásica francesa.
Eulogio la invita a cenar para mostrar su amistad entre ellos. Ella al
no sentirse correspondida en el sentido amoroso se dispara en el hombro.
Frag. "Una noche, invitada a comer por Eulogio junto con su hermana
Loreto, ante la evidencia de que aquél toma cada vez más una actitud de simple
amistad, se siente desesperada y pierde el control de sus actos. En un momento
en que estábamos en la mesa, ella subió a la toilette y pasó al dormitorio,
tomó el revólver que estaba en un cajón guardado; registrando los cajones lo
encontró, y se dio un tiro en el hombro". p. 58
Se casa con Jorge Larco el 28 de junio de 1935.
Frag. "Sin interés amoroso, me casé con un homosexual, artista,
pintor, confiando en un ilusorio compañerismo (...) Pero cuando me casé, seguía
enamorada de Eulogio".p.70
Sus relaciones amorosas solían terminal mal. Lo que refleja en los
personajes de sus libros, como en "La última niebla" o en el cuento
"El árbol". Se sentía incomprendida por el sexo masculino. Los
hombres la dejaban y ella perdía el control, incluso le disparó a Eulogio.
Su muerte. Frag. "La paralización de las funciones hepáticas,
"coma hepático" le produce una hemorragia digestiva general. El 6 de
mayo de 1980, a las tres horas veinte minutos de la madrugada, María Luisa,
muere sola. p. 157
Apuntes del libro María Luisa, Recopilado por Agata Glico, Edt. Andrés
Bello, 1984
Dejo el link del tráiler de la película, en lo personal me gustó,
alguien me dijo que faltaron episodios importantes en su vida, supongo que en
el cine, siempre pasa eso, es imposible llevar todo a la pantalla.
Recuerdo haber leído El árbol, cuando yo estaba en la Enseñanza media,
me pareció interesante su narrativa, como una nebulosa, un intentar comprender
la realidad, desde un foco triste o una neblina, que creo que ese era el
misterio de las letras de Bombal, recomiendo sus escritos, todos.
Las voces de Marrakech. Impresiones de viajes. Elías Canetti
Viajando lo toleramos
todo, los prejuicios quedan en casa. Se observa, se escucha, se siente uno
fascinado ante lo más atroz porque es nuevo. Los buenos viajeros son
despiadados. p.46
Me llamó la atención este libro, más por su subtítulo
que por su título. Impresiones de viajes,
una razón es porque me gusta viajar y otra porque comenta el mundo de Oriente,
me pareció interesante imaginar Marrakech y su gente.
Tal vez uno viaja para eso, para mirar, para ver la
vida de otros, para dejar tu propia rutina y entregarte a otras situaciones que
no sabes que vendrán, es algo así como ponerse a prueba y aventurarse frente a
ciudades nuevas, personas nuevas, comidas nuevas y situaciones que no se controlan.
Pensando en el fragmento que transcribí al principio
es cierto eso de que cuando viajamos lo toleramos todo. Toleras dormir mal,
conversar con cualquier persona, o que tu mochila con equipaje se moje o
tolerar ver situaciones injustas. Me acuerdo de que estando en México en el año
2008, en Yucatán, vi a niños que tenían entre tres y cuatro años de edad
pidiendo comida. Estaban solos en medio de pastizales, con un calor terrible
estiraban sus manos para pedir lo que fuese. Yo de inmediato miré a mí
alrededor para buscar a sus padres, no vi a nadie y compartí con ellos un
paquete de galletas. El guía del viaje un joven norteamericano, nos dijo que
eso era muy común y que sus padres lo permitían porque así era más fácil
obtener comida o dinero. Inspirando lástima o desprotección los niños corrían
todo tipo de riesgos, desde caerse porque apenas había aprendido a caminar (era
unas guaguas, como decimos en Chile) hasta perderse con algún extraño turista
que se los quisiera llevar.
Volviendo a Las
voces de Marrakech, comprendo que es un texto que navega por diferentes
circunstancias, inclusive escribe sobre camellos, o sobre culturas o
costumbres, entre otros tópicos, pero me agrada la simpleza con que Caneti lo
hace, el ritmo de su escritura es muy agradable. Su narrativa es muy talentosa.
Si te interesan los viajes y los libros, éste es un texto muy, pero muy
recomendable.
Entre sus cuentos encontrarás: Apología del cuentero.
Mis encuentros con camellos. Los Suks. El clamor de los ciegos. La saliva del
morabito. Silencio en la casa y la azotea vacía. La mujer de la reja. Visita al
Melah. La familia Dahan. Cuenteros y escribanos. La elección del pan. La
difamación. El asno lúbrico. Scheherezade. El invisible.
Sobre Elías Canetti sé muy poco, ya que es el
primer libro que leo de él. Fue un escritor y pensador en lengua alemana, de
origen búlgaro. Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1981.
Entre sus títulos, me provocan inquietud conocer:
El otro
proceso de Kafka. Sobre las cartas de Felice Ensayo 1969
Comedia
de la vanidad Teatro 1974
La
conciencia de las palabras 1975
Me gustaría leer otros títulos de este autor para
conocerlo más.
Llegué al libro "La mitad del hombre es la mujer" porque Jacomet, (un traductor chileno del cual escribí anteriormente) lo recomienda entre sus infinitas lecturas. Además el título me gustó, me hizo pensar en el misterio o el complemento perfecto de un hombre y una mujer, de una mujer y un hombre.
Poco a poco me fui insertando en esta bella novela autobiográfica. Estamos frente a una de las pocas novelas chinas de la década de 1980 que ha conseguido la crítica y el éxito comercial fuera de su país.
El protagonista ha caído como víctima del movimiento "antiderechista" del año 1955 y está privado de libertad en un campo de trabajos forzados. Zhan Yonglin es acusando a través de uno de sus poemas, de ser o de tener ideas de derecha, por ellos es enviado a un campo de trabajo para ser reeducado. Debe trabajar, de sol a sol y sin sueldo, vigilando un arrozal.
En su estadía ve a una joven prisionera de un campo femenino bañándose en un campo inundado. Se siente atraído hacia ella. La guarda en su memoria. Ocho años después se vuelve a encontrar con esta joven con quien se casa y comienza una nueva etapa en su vida.
Contextualización. Mi interés por este libro es conocer la idiosincracia de China. esta obra es la traducción de la traducción, aún así se puede observar la atmósfera de nacer en un país con ideas políticas rígidas. Para insertarse en su contexto, se debe tener alguna idea de quien es Mao Tse- Tung, más conocimientos del partido Comunista en China, a su vez comprender la Revolución cultural y los códigos de su política interna.
Esta obra acusa a un sistema político que ha vuelto impotentes mental y físicamente a parte de su población. Los diálogos del protagonista con filósofos, figuras míticas e incluso animales denota la influencia del realismo mágico latinoamericano, pero también el deseo de los escritores de volver a conectarse con sus orígenes chinos.
Hay algo que no quiero olvidar sobre sus tradiciones. Cuando alguien muere, pican papeles y los queman como ofrenda al difunto sobre un altar o sobre su tumba, papeles que semejan dinero, así se proveía simbólicamente al difunto de lo necesario para la otra vida.
Creo que el real drama de esta novela es que el autor cuenta su mayor problema íntimo, que es su incapacidad de llevar una vida sexual con su mujer, a su vez de saber sobre la adulteración de ella, él señala que siente haber nacido en la infelicidad, solo desde ese espacio se comunica.
Además, que él haya publicado esta obra deja un testimonio tremendo porque si un escritor ha sido juzgado y enviado a prisión por escribir un poema, ¿qué ganas tendría de publicar una novela?. En este caso y como en muchos la escritura es un testimonio, a su vez internarse y escribir desde donde duele forma una obra triste, tremendamente triste y a su vez humana, en definitiva verdadera, su propia historia.
Esta obra es absolutamente recomendable.
Fragmento. "Mi amor hacia ella era de lo más complejo; en él se confundían atracción y rechazo, unión y apartamiento; quería al mismo tiempo acariciarla y atormentarla, y a la vez la amaba con ternura y la odiaba con toda mi alma...sentimientos contradictorios de tal forma entrelazados que resultaba sumamente difícil separarlos. Era una serpiente de dos cabezas que no cesaba de morder mi corazón". p. 253
Continuamos con la II parte de este artículo con títulos del libro 100 autoras y autores de hoy, del traductor Pierre Jacomet.
Oriente
1. Cisnes salvajes. Jung Chang
En esta obra muy conocida tres mujeres
luchan por sobrevivir en una China sometida a guerras, invasiones y
revoluciones. Tengo ganas de conocer este autor.
2. La ingratitud. Ying Cheng
Aquí la autora china relata un problema
universal e intemporal. Y este es el problema del ser, de la individualidad y
su relación, o enfrentamiento con el otro y con la cultura.
3. Balzac y la pequeña costurera china.
Dai Sijie
Dos adolescentes chinos que deben
cumplir con el proceso de la “reeducación” viviendo condiciones infrahumanas y
con pocas posibilidades de volver a la gran ciudad, descubren una maleta con
literatura de occidente. Acá vemos como el arte puede ayudar a ser fuente de
vida y dar otras perspectivas de la realidad.
4. La espera. Ha Jin
Esta es una historia de amor que debe
enfrentarse a las tristes imposiciones de la burocracia comunista. Historia con
final imposible de prever.
5. Sorgo rojo. Mo Yan
Novela sobre la familia, el mito y la
memoria. El Nobel de literatura cuenta la conmovedora historia de tres
generaciones de una familia.
6. Olas. Bei Dao
Esta obra transcurre en una ciudad
industrial y minera. Coinciden cinco personajes con su dramática soledad. De
análisis lúcido que concluye en una experiencia dolorosa. Una excelente novela
que describe valientemente la China actual.
7. La mitad del hombre es la mujer.
Zhang Xialang
Este es uno de los autores más vendidos
de China. Historia que constituye un bellísimo ejemplo literario de la
influencia de la política en los ámbitos más privados del hombre. Estoy leyendo este título, me ha interesado mucho la idiosincracia China, este autor escribe excelente.
8. El Gourmet. Lu Wenfu
Jacomet aconseja no leer este libro si
tienes hambre porque vas a salir de compra y te llevarás el supermercado
entero.
9. El vendedor de sangre. Yu Hua
Un hombre vende su sangre para
conseguir dinero y tener mujer. Novela profunda y bella.
10. Diálogos en el paraíso. Can Xue
Literatura distinta, no influida por
Occidente ni consignas políticas, obra abierta y extraña.
11. Libro de un hombre solo. Gao Xigian
Reflexión profunda acerca del ser
humano con las tragedias padecidas por China al giro de la segunda mitad del
siglo xx.
12. Los tres reyes. A Cheng
La obra comprende tres relatos, “El rey
de ajedrez”, “El rey de los árboles”, “El rey de los niños”. El autor evoca su
realidad con voz fuerte. La ausencia absoluta de amargura sorprende y encanta
al lector occidental.
13. El hombre de Pekin. Xinxin Zhang
El autor llena el arte de la entrevista
a su nivel más depurado y nos permite conocer personajes manchados de vida,
experiencia, sufrimiento y realidad.
Vietnam
1. Tras la bruma roja. Ho Anh Thai
Colección de cuentos, muy amena y bien
escrita. Historias fantásticas contextualizadas en distintos países.
Japón
1. Rashomon y otros cuentos. Ryunosuke
Akutagowa
Escritor brillante y sensible,
neurótico, escribía prosa actual. Incluso su suicidio a los 35 años de edad retrata
e Japón de hoy, sociedad de clones, con cultura esquizoide, incluso escindida.
Algo semejante ocurre en algunos países latinoamericanos (Chile por ejemplo),
así que la sensibilidad del japonés nos llega sin sorpresas.
Esta es la historia de un samurái
asesinado según narran diversos testigos, incluyendo el fantasma del muerto.
Los testimonios son todos diferentes.
2. Cuaderno de Hiroshima. Kenzaburo Oé
Testimonio olvidados de Hiroshima. La
tragedia superó la barrera del lenguaje. Esta colección conforma un género
especial e inédito en la literatura bélica.
3. La caza del carnero salvaje. Haruki
Murakami
Novela lúcida que se puede interpretar
de diversas maneras. Este libro es de lo mejor que ha publicado Japón en la
década del ochenta.
Asia
1. El dios de las pequeñas cosas.
Arundhati Roy
Historia de una tribu olvidada. En la
India esta escritora se compara con Gabriel García Márquez. Sorprendente
narradora.
África
1. Flor del desierto. Waris Dirie
Historia de una niña africana
analfabeta que vive en el desierto de Somalia. Novela autobiográfica.
2. Apuntes desde el vientre de la
hiena. Nega Mezlekia
Contextualizada en Etiopía presenciamos
la realidad espantosa de la hambruna. Es probable que aun esta novela no haya
sido traducida al español.
3. Crónicas abisinias. Moses Isegawa
Relato de un hombre inteligente cuya
vida abarca tradiciones atávicas y modernidad, paz y violencia. La descripción
de su vida es hilarante y sorprendente.
4. Esperando a los bárbaros. J. M.
Coetzee
El autor pinta con crudeza la realidad
de un Imperio que creó al ritmo de la historia. Estamos frente a una novela
excepcional que no solo refleja la crisis sino que la precaria situación de los
secuaces de regímenes totalitarios, abusivos y sádicos.
Afortunadamente en la biblioteca donde trabajo están varios de estos títulos, poco a poco iré contando sobre nuevas percepciones de esta literatura tan lejana, de tierras tan ajenas a Chile. También se puede cruzar en mi camino algún libro que no espero leer, cosa que me gusta mucho y que me pasa muy a menudo...jajes del oficio. Si quiere comentar algo, deje un mensaje, con gusto contestaré. Saludos!
Este libro lo encontré en la biblioteca donde trabajo, tuve ganas de leerlo porque pensé en la posibilidad de conocer nuevos títulos y nuevos autores. Comencé a leer y descubrí que su autor recomienda leer la gran mayoría de los libros en inglés, me pareció un hombre de mundo, pensé en que Pierre Jacomet era francés o gringo, seguí avanzando la lectura del libro y cuando comencé a leer la contratapa descubrí para mi sorpresa que el autor nació en Valparaíso, luego se educó en Buenos Aires y después vivió en Estados Unidos y Francia. Fue un notable traductor y escritor conocido en el medio por su libro "Un viaje por mi biblioteca". El libro "Cien autoras y autores de hoy", es genial porque te pasea por una cantidad de libros, de muchos países, de muchas épocas diferentes, de muchos mundos y realidades, eso es lo que más me agrada de este libro, la posibilidad de tener una antesala ante algún título de interés. Además el autor da opiniones, agrega fragmentos, pensamientos. He estado tomando nota sobre los posibles títulos que quiero leer en algún momento. Son muchos, lo más probable es que yo haga dos partes de este artículo para poder reescribir la gran mayoría de los títulos y compartirlos con ustedes. Aquí les dejo la selección de títulos que a mi me gustó. Está ordenada por países y continentes, seguí el orden del libro.
Europa y América
1. Si una noche de invierno un viajero.
Italo Calvino
En esta novela el personaje central es
el lector. Me hizo recordar La asesinada ilustrada de Vila - Matas, el hilo
conductor de ambas novelas es la lectura.
2. El expediente H. Ismael Kadaré
Novela albanesa. Novela irónica donde
el autor se ríe de los escritores y se burla de la sociedad.
3. Un año en Provenza. Peter Mayle
Novela que narra el choque cultural
entre un inglés y los provenzales franceses.
4. Ampliación del campo de batalla.
Michel Houellebecq
Relato que cautiva desde el comienzo y
remata en una suerte de catástrofe anunciada por una existencia desastrosa.
Recuerdo que leí de este autor francés "El mundo como supermercado",
él escribe bien, pero muestra un mundo desesperanzador, considero que
anímicamente tienes que andar muy bien como para leer a este autor.
5. El camello salvaje. Philippe Jaenada
Narra las peripecias de Halvard Sanz,
muchacho a quien todo le sale mal. Esta novela genera carcajadas interminables.
6. Sabotaje amoroso. Amélie Nothomb
La autora belga con esta novela ganó el
Premio “Jacques Chardonne en Francia, aquí narra su vida infantil en el ghetto
de San Li tun, Pekin, espacio reservado a diplomáticos.
7. A pleno sol. Patricia Highsmith
Libro bestsellers. Todos los títulos de
esta escritora son recomendables.
8. Locura. Patrick McGrath
Novela psicológica que se lee de una
sentada.
9. Animal moribundo. Philip Roth
Un hombre se involucra con una cubana
de 24 años. Novela que trata sobre un amor ausente.
10. Ensayo sobre la ceguera. José
Saramago
Escritor portugués. Nóbel de
Literatura. Gran escritor, aunque su literatura no es para leerla de un tirón.
11. El amante. Marguerite Duras
La novela narra la primera experiencia
sexual de una joven de 15 años con un chino. Novela breve y perfecta, de gran
proeza literaria.
12. Las cenizas de Ángela. Frank
McCourt
Novela autobiográfica que describe las
desgracias de una familia de inmigrantes en EE.UU.
13. El libro de la risa y el olvido. Milan
Kundera
En Praga las autoridades socialistas
defensoras de la libertad de expresión en los países capitalistas –lo
prohibieron-. Cualquier escritor que sea censurado es digno de ser leído.
Como su título lo indica, Kundera habla
de la memoria, del olvido y de la risa. Hay anécdotas de todo tipo.
Para Pierre Jacomet el segmento lector
más importante del planeta somos las mujeres. El
autor señala que…”Tal vez sepas que acaricio una teoría harto personal aunque
nada nueva. Sostengo que fuimos cazadores y recolectoras. Sospecho que la
cultura es un hecho femenino, más importante, amplio y generoso que la
civilización.” p. 127-128
Luego alude a que leemos y a su vez recolectamos algo que buscamos en los libros. Esto me fascinó porque me hizo pensar en que el hábito de leer tiene también una conexión con lo instintivo, con la búsqueda de algo que quizás antiguamente era comida y que hoy en el mundo moderno más informado se podría traducir, en buscar la verdad o buscar como viven otros, o querer saber como otros interpretan su entorno..en fin...todas las opciones posibles. Dejo más libros.
14. La mujer en el tiempo de las
catedrales. Régine Pernoud
En este libro la historiadora se
propone destacar el papel de la mujer en el desarrollo de las artes y difusión
de la cultura. En esta obra se revisa la condición femenina entre los siglos VI
y XV.
15. El sexo de las emociones. Alain
Braconnier
El autor analiza con humor y agudeza
las diversas expresiones de la emoción en hombres y mujeres.
16. El mundo es mi tribu. Guy Sorman
Este libro muestra a Oriente,
Occidente, Europa, da una visión política entre conflictos mundiales y límites
geográficos a nivel mundial. Interesante visión para intentar comprender los
conflictos políticos del mundo. Libro ameno e instructivo.
17. El odio a la música. Pascal
Quignard
El escritor francés habla de manera
descarnada y atroz del uso de la música en los campos de concentración nazis,
para suscitar obediencia en los reclusos.
18. Hijo del circo. John Irving
Autor prolífico que sorprende con este
libro cuyo trasfondo es la India.
En la segunda parte publicaré sobre títulos que Pierre Jacomet recomienda de países de Oriente, un mundo que desde Chile, me es absolutamente desconocido, por ende me interesa saber y conocer más sobre su historia y su idiosincracia. Y de los títulos que dejé aquí, ¿Cuál te interesa conocer? ¿O cuál ya has leído y te gustaría comentar? Buen viernes para todos y todas..
Llegué a esta novela sin mayor referencia, solo leí el primer párrafo y me atrapó de inmediato.
Frag. "Lo que más me impresionó cuando me ofrecieron mi segundo hijo y lo tomé en brazos fue la total ausencia de sentimientos. Ni amor. Ni cólera. Nada" p. 7
Lo que me agrada es con la verdad que la autora escribe. Ella muestra el cotidiano al interior de una familia. En la novela la voz narrativa es una mujer que no disfraza realidades, si algo no le gusta no lo hace, lo dice. Aquí se tratan temas complejos, como el aborto que su marido le pidió hacer en un momento de sus vidas en que todo estaba complicado, luego el nacimiento de un hijo que ella esperaba fuese niña. Pasan muchas cosas que no se esperan, por lo mismo digo que esta novela es como la vida misma, siempre pasa algo inesperado, que intentamos controlar, pero es imposible hacerlo. Recomiendo leerla sobre todo para las personas que se proyectan a vivir en familia o las que se hacen una autocrítica y piensan que algo de si mismos quieren cambiar.
Me encanta la prosa de esta novela, se lee, como escribí en el título de esta entrada, de una sentada, además tiene absoluta verosimilitud, reflexiona sobre las relaciones de pareja, las expectativas, las diferencias entre el hombre y la mujer, las distintas visiones que tenemos sobre las cosas. Muestra el desatino con que a veces hablamos en la intimidad de una relación, enseña como nuestras propias ideas nos juegan en contra al relacionarnos con el sexo opuesto. Buenísima novela que al menos a mí me hace intentar dejar el ruido enorme que tengo, juicios, prejuicios, ideas preconcebidas que nos hacen más difícil relacionarnos. 100 % recomendable de leer.
Llegue a conocer a Knut Hamsun porque Enrique Vila- Matas lo recomienda en su novela Aire de Dylan, un texto que habla sobre el "fracaso", me encantó esta novela, siempre caigo rendida a los pies del escritor barcelones, admiro su capacidad de pasearse por tantos lugares y temas con una capacidad inigualable. Además Vila -Matas me convenció de leer algo de Knut Hamsun porque dijo que lo interesante de su obra es la voz hablante de un joven perdido y de los movimientos de su mente. Estos argumentos fueron suficientes para conocer al escritor noruego y descubrir su fabulosa prosa, su especial manera de escribir, retratar a los otros, escribir sobre desilusiones o desamores, describir la naturaleza, eso me gustó mucho, escribe sobre paisajes de una forma excepcional, al leerlo de verdad amé la naturaleza.
Luego de Vila - Matas me inserté de inmediato en Pan, uno de los textos de Hamsun, hay otro de él que es el más conocido, se titula Hambre, lo miré, lo intenté avanzar, pero finalmente me quedé con Pan. La segunda novela del mismo libro. Pan es una historia escrita en 1° era persona con voz narrativa de un hombre de unos treinta años. Al comienzo de la novela, la voz del texto dice que escribe para combatir el tedio. Siempre me fijo en que motiva a una persona para escribir, algunos lo hacen para olvidar, otros dicen que la literatura los salva, otros los libera, cada persona tiene un motivo personal que lo lleve a la hoja en blanco, todas las razones me parecen válidas e interesantes.
Creo que lo que más adoré de Pan, es como el escritor describe la naturaleza. El vivió en el siglo pasado, no había Internet ni tantas conexiones como en el mundo de hoy, donde todo es casi instantáneo, entonces me hizo pensar, ver y sentir, cada lugar que describe, hasta pude oler el bosque, admiré su forma de observar, me hizo pensar en el Impresionismo, en los pintores y el mundo antiguo, donde intentaban comprender algo, pero no tenían plena certeza de las cosas, sin embargo pintaban y lograban hermosos resultados. A veces añoro el mundo como era sin la Internet. Tal vez mañana opine lo contrario.
Dejo un listado de otros títulos del autor noruego, tal vez les interese conocer como escribe;
La vida espiritual de la América moderna
Hambre
Trilogía del vagabundo
Por las sendas donde la hierba crece
Augusto
Vagabundos
El capítulo final
En el país de los cuentos
...y hay muchos otros títulos del autor, quien recibió el Nobel de Literatura en el año 1920.
"Nada importa para estar contento que el viento ruja fuera y la lluvia golpee en los cristales. Cuanto más densa es la cortina de agua y más la agita el huracán, más pueril y pura es a veces, la alegría que mece el espíritu, y nos aislamos en ella, y quisiéramos guardar, como algo muy íntimo, la dicha de sentir el alma tibia y confortada en medio del desamparo de la naturaleza".
Escuché hace mucho tiempo que
habían lanzado una película sobre Teresa Wilms Montt, de inmediato sentí
curiosidad, busqué primero el libro, alguna biografía, y justo encontré una, me
puse a leer y descubrí una historia triste y valiente, la vida de una mujer
rupturista, desafiante, poeta y libre.
Me costaba avanzar en las páginas
del libro, pensaba en Teresa, una niña de bien, de buena familia, con buenas
lucas en esos años, pero aún así, con muchos deberes y obligaciones sociales. Y
justo en la televisión abierta muestran la película. Pensé en todas las mujeres
que han sido declaradas locas por el tan solo hecho de querer vivir. Vivir la vida
en un bar, no cuidar hijos o escribir poesía erótica.
Cronología. Se casó con un
Balmaceda por salir pronto de su casa, clásico argumento usado por mujeres para
tener cierta independencia. Con el tiempo tiene un amante, hecho que la
catapulta de la vida social y del cuidado de sus dos hijas. Le pide a su amante
que se vayan juntos y él se niega, le dice que él es solo un cuento en su vida.
La familia Wilms Montt, intenta
cubrir este hecho enviándola a un convento y declarándola loca. Es del terror esta historia, la atmosfera de
la película también genera una sensación de encierro terrible, asfixiante. Se
ve a Teresa gritar desde el convento hacia sus padres y ellos hicieron caso
omiso antes sus súplicas, como si no la escucharan.
Teresa tenía ojos adormecedora de
mares, así la describe Vicente Huidobro, quién la ayuda a escapar del convento
ubicado en el conocido Barrio Brasil, actualmente cercano a la Plaza, bares y
restaurant del barrio residencial.
Publicaciones e ideas ligadas
a sus escritos
De acuerdo a lo leído en esta
biografía sobre Teresa Wilms, en el sentido literario, su escritura parece
nacer desde el dolor, la duda, el alejamiento arbitrario de sus hijas, el
destierro, el amor, el desamor, el
erotismo, todas estas palabras mencionadas para describir el lev motivo de la
artista.
Fragmentos. Cerca de la Navidad de 1921, una dosis de Veronal
doblegó lo que no pudo la sujeción familiar ni social de su país. Días de
agonía en el Hospital Laëneec de París…Nadie estaba a su lado. El sábado 24 de
diciembre se apagó. Se fue la luz de una estrella. Tenía veintiocho años. p. 16
Ninguna calle en Santiago, París
o Madrid ostenta su nombre. Excepto “Carrer Teresa Wilms Montt”, en San Pere
Pescador, el pueblo oriundo de los Montt, en Girona, Cataluña, por iniciativa
de la autora, doña Ruth, y la aprobación de su Ajuntament. p. 16-17
Así como a Don Quijote lo
trastornan su pasión por los libros de caballería, Teresa tiene el “alma
pervertida por lecturas absorbidas sin disciplina y a destajo” que le ha
producido “una aridez poco femenina, un ateísmo, un anarquismo espiritual,
indiferentismo religioso”. La vida anticonvencional de su esposa “lo arrastró
al Club y la bebida”. Así justifica su conducta. P. 80-81.
El convento seleccionado para
purgar la culpa fue el de la Preciosa sangre, en el sector de la Plaza Brasil,
Santiago. “…conocido convento de la calle Compañía, (a donde van muchas señoras
a deshincharse secretamente el vientre)…”, en la expresión de Balmaceda Valdés.
Otras iglesias del lugar, la de los Capuchinos y la de El Salvador, junto con
la de la Preciosa sangre configuran un valioso patrimonio arquitectónico en el
noroeste de la capital. Un sinfín de mansiones y palacetes de abigarrados
estilos; clásico, neoclásico, mozárabe, isabelino, barroco, de gente adinerada
le daban el buen tono al barrio. p. 111-112
Palabras de Teresa…” En Chile…la
iglesia domina aún, la separación entre la sociedad es profunda; al pobre roto
se le desprecia; entre la aristocracia,
corroída como todas, y el pueblo existe un abismo insondable. Mi libro
Inquietudes sentimentales que he publicado aquí y cuya edición ya está agotada,
habla de la sociedad chilena, y mi próximo libro Lo que no se ha dicho, versará
sobre el mismo tema como una ampliación de la anterior. Inquietudes
sentimentales es un conjunto de cincuenta poemas donde se advierten algunos
elementos surrealistas, no exentos de un humor con tinte dramático como en
Sombras furtivas. p. 140
La segunda obra de Thérese Wilms
Montt, como se hacía llamar, es Los tres cantos. Fue editada por Balder Moen,
amigo de Teresa, cuyas oficinas estaban en calle Florida. También como el
primero, tuvo varias ediciones. Concitó, como sabe suponer, el interés de
poetas y artistas. La crítica lo trató bien y su autora, invitada a dar
recitales en El Ateneo Hispano de Buenos Aires y en la Universidad. p. 142
Anuari es Horario Ramos Mejía
(1895-1917), de nacionalidad argentina, estudiante de Derecho, bohemio de
tertulias literarias en época en que Teresa Wilms visita Buenos Aires, en
1916-17. Trabó amistad con Teresa enamorándose de ella. Era miembro de una
connotada familia rioplatense, los Ramos Mejía, entroncados con la historia
argentina desde la era de la Independencia. Su padre José María, médico de gran
prestigio, ejerció de historiador junto con su hermano Francisco, abogado.
Horario Ramos Mejía, escribía poemas. Enamorado y no correspondido por Teresa,
se cortó las venas, falleciendo el 26 de agosto de 1917. Yace en el Cementerio
de La Recoleta, en el Norte de Buenos Aires. Teresa Wilms se inspiró en su
imagen para crear su personaje “Anuari”, que aparece en sus obras. p. 155
Y no resulta extraño un Diario
Itinerante pues Teresa Wilms ya en Buenos Aires tiene la idea de un título
afín, El libro del camino (Diario íntimo), como se anuncia en la edición de su
libro de Cuentos para hombres que son todavía niños, de 1919. p. 162
Los escritores cercanos a ella, a quienes
conoció viajando fueron: Víctor Domingo Silva, su seudónimo era Cristóbal de
Zarate, Vicente Huidobro y Ramón del Valle Inclán.
Teresa Wilms Montt. Un canto de libertad. Biografía. Ruth
González-Vergara. EDT. Grijalbo. Stgo, 2009.
Apuntes del Libro del Camino
En su
diario cuenta sus días y noches, recuerda cuando vivió en Iquique. Menciona al
poeta Víctor Domingo Silva, su amigo de letras.
Podríamos
pensar que teresa nació en una familia de bien, con buena posición social, sin
embargo solía sentirse privada de libertad. Este fragmento refleja su estado
anímico:
"Siempre
lo mismo: ni una esperanza de nada. Abandonada de todos, y quizás también de
Dios. La impotencia me aplasta, y estoy resignada porque llevo sobre los
hombros la más pesada carga, "El desprecio". p. 143
Ante la
negación de su libertad y recuperación de sus hijas decide huir del convento
hacia Argentina, disfrazada de viuda, Vicente Huidobro la acompaña y la ayuda
para que pueda escapar.
En
relación a sus publicaciones y recorridos por el mundo causa controversia
conocer la vida de la escritora, quien viajó mucho, pero vivía sin mayores
lujos en hoteles o pensiones baratas. El siguiente fragmento nos hará conocer
las peripecias y las bifurcaciones de sus escritos.
"Y
a modo de anécdota, cuenta Don Juan Ramón, que procuró conseguir aquel número
de Nosotros, que alguien le había prestado en España, Cuba, EE.UU. Inútil.
Tiempo después, quiso la fortuna que tuviese un encuentro con algunos chilenos,
Fausto Soto, el Dr. Juan Marín y una familia inglesa, Los Butrick. Inquirió si
alguien tenía los libros de la chilena Teresa Wilms. Su asombro fue mayúsculo
cuando se enteró que Richard P. Butrick había traducido al inglés el Diario de
Teresa, Pages of my diary y otros escritos: That wich has not been told,
impreso en China, cuya primera edición constó de diez ejemplares (1931) y la
segunda, nueve años después, de veinticinco libros primorosamente impresos. Hoy
constituyen piezas de museo." p. 170
Tener
acceso a las páginas del diario de Teresa, es casi estar con la escritora, la
persona y la poeta. Es conocer los distintos episodios de su vida. Sus escritos
poseen un enorme valor literario.
"Miro
mi faz sobre la charca podrida y ella me devuelve el reflejo tan puro como el
más nítido espejo". p. 187
"Por
eso los artistas adoramos la noche, porque en ella olvidamos los brazos negros
que nos señalan la ruta del mundo y nos dicen: "vives". p. 199
El
motivo de su escritura es el alma, la muerte, la naturaleza, los estados
anímicos del día. Su prosa a ratos se vuelve poesía.
Libros del Camino- Obra completa de
Teresa Wilms Montt. Compilada y preparada por Ruth González - Vergara. Edt.
Grijalbo. Stgo, 1994
Cronología
de la obra de Teresa Wilms Montt
Páginas
de diario: el libro de la vida
Diario I : Iniciación Niñez y
adolescencia, originalmente escrito en francés.
Diario II : Bajo las campanas
Diario íntimo, escrito una vez que ella
se encuentra cautiva en el Convento, donde permaneció ocho meses desde mediados
de octubre de 1915 a fines de junio de 1916.
Diario III: Otros cielos, otras
prisiones (1917 - 1918)
Diario IV: Peregrinaje y finitud (1919
- 1921)
Prosa
Inquietudes sentimentales. Buenos Aires
1917
Los tres cantos. Buenos Aires 1917
La gloria de Don Ramiro. Buenos Aires,
1917
En la quietud del mármol. Madrid, 1918
Anuarí. Madrid 1918
Cuentos
Cuentos para los hombres que son
todavía niños. Buenos Aires 1919
Belzebuth. Madrid, 1919
Con las manos juntas. 1918
Lo que no se ha dicho. Santiago, 1922
Al terminar la biografía de
Teresa, me interesé más por su vida, casualmente llegué al Libro del camino, un
ejemplar muy difícil de encontrar, lo pedí en una Biblioteca pública, lo leí
lentamente pensando en que en realidad estaba conociendo la vida de la poeta y
sus propios versos, perdidos entre tantos viajes, publicaciones de pocos
ejemplares, libros y textos de alguna manera perdidos en el tiempo, aunque al
navegar en la web pude descubrir que muchos otros han estudiado su obra y se
han interesado por su vida tanto como yo. Dejo el link de la película para
quién esté interesado en conocer a esta interesante artista. Mis saludos a
todos y todas. Silvia
Una vez que descubres a Amélie, quieres leer
sus otros libros, quieres conocer sobre su vida y conocer los altos y bajos de
su prosa, siempre recomendable. S. M. I.
Para un lector
conocedor de la verdadera literatura, las novelas de Amélie Nothomb, encajan a
la perfección. Sus páginas son gratas de avanzar. En su estilo breve, parece
deslizarse por tus pupilas que a su vez siempre entrega algo inesperado para el
lector principiante o asiduo a las letras. Amélie en su estilo es única, cuenta
historias con gracia y su visión cosmopolita entrega una particular forma de
interpretar la realidad.
Al terminar de leer Una forma de vida y me encuentro una vez
más con la ágil prosa de Nothomb. Me gustó mucho esta novela, de lectura muy
rápida, aunque a veces creo que digo lo mismo de todos los libros. Pero en el
caso de la autora belga, veo que ella le da mucha prioridad a los diálogos y
siempre pasan situaciones al límite, suele pasar que la novela da un vuelco y
como lectora yo siento ganas de saber lo que viene o vuelvo a leer los párrafos.
Eso me agrada de un escritor, que sepa nacer sensaciones en una, es como saber
que la historia me generó expectativas y que estoy entregada, que todo puede
pasar.
Cuando recién conocí la obra de esta escritora, más me deje
llevar primero por Amelie Nothomb, es como si me interesara más la escritora
que su obra, me parece una persona muy auténtica y comencé averiguar sobre su
vida. Leí entrevistas, vi videos donde ella habla, y cuenta sobre su proceso
creativo, que es desde las cuatro de la mañana a las ocho, aproximadamente. Imaginé
a Amelie, navegando por las aguas literarias, la imaginé escribiendo sobre
relaciones humanas, sobre el cuerpo, la comida, el alcohol y tantos otros tópicos
que aparecen en sus textos.
En relación a Una
forma de vida, me agradó mucho el argumento central, el ritmo en que está
escrito, el lenguaje que usa, que pareciera ser estándar, algo así como
entendible para muchos lectores en el mundo, eso me agrada de su prosa, es
amplia, es como ver una película gringa, me parece que cualquier persona, independiente
del país, la puede entender. Aquí se presenta la historia de un joven soldado
norteamericano, Melvin Mapple, quién escribe cartas desde Irak a la autora del
libro.
En esta obra, todo está muy bien pensado, se nota la experiencia
de la escritora. Me parece que Amélie dijo que esta obra era ficción.
Por un momento pensé que podía ser una historia real, de hecho mi amiga
Delphine comenzó la traducción de este libro, del francés al español, comencé a
leer esta obra en archivos adjuntos en Word, luego mi amiga fue a Europa y amablemente
me regaló el libro. Gracias Del.
Matar al padre o Tuèr le pere
Fragmento “Los sabios afirman
que nada tiene sentido. Los enamorados poseen una sabiduría más profunda que la
de los sabios. El que ama no duda ni por un instante del sentido de las cosas.
Christina estaba locamente enamorada de Norman,
que era un hombre maravilloso y el mejor mago del mundo. Joe sólo era un
adolescente al que le quedaba poco por aprender en todos los dominios. No tenía
nada, sólo la inmensidad de su deseo, y eso le bastaba para creer en él.
Si le hubieran preguntado qué significaba ese
“él” en el que situaba su fe, habría respondido: Un día haré el amor con
Christina y ella lo deseará tanto como yo”. p. 31
Este título me provocó curiosidad, por eso lo escogí, esta
vez mi amigo Andrés me lo trajo desde Buenos Aires (tengo muy buenos amigos). Acá
la obra te atrapa desde un principio, pero de alguna manera me pareció una
fórmula repetida, como escuchar al mismo cómico y de alguna manera descubrir
que ya me sé sus rutinas. En su última novela (2013) la autora nos sumerge en
la magia y en un trío, padre, hijo y novia que sabemos cómo lectores que en
algún minuto va a reventar o algo grande va a pasar. En lo personal me gustó esta
novela, pero siento que en el anterior que leí de ella, aluciné más, imaginé
más, empalicé más que con las imágenes proyectadas en Matar al padre.
Dicen que sobre gustos no hay nada escrito, pero estuve a su
vez mirando lo que la gente opina en el sitio Google reads y las opiniones son
muy variadas, pero lo que en su mayoría opinan es que la escritora belga tiene mejores
obras. Se agradece la constancia de la autora y su perseverancia al publicar
todos los años. Saludos desde Santiago de Chile.