Este es un
libro muy emotivo publicado por editorial Sudamericana, se trata de un texto
biográfico de la conocida actriz chilena Malucha Pinto. Esta obra relata desde
la gestación de Tomas hasta su nacimiento.
Cuando nace Tomás, a los meses de vida, los médicos notan en él un
daño cerebral. Cuando Malucha se entera de esto dice: Me acabo de morir. Ella
debe aprender para poder ayudar a su hijo. Junto a su marido logran una tarea
difícil, sus amigos siempre estuvieron junto a ellos, también médicos,
neurólogos, entre otros especialistas. Este es un testimonio de la maravillosa
relación con un hijo, de alguna manera son las memorias de Malucha Pinto.
Esta obra fue llevada al teatro a fines de los años noventa por
Andrés Pérez. Recuerdo haber visto esta obra en La Florida durante un verano en
forma gratuita.
Mi conclusión: A través de estas profundas cartas, llenas de
poesía, penas y canciones. Malucha Pinto logra explicar lo frágil que es la
vida, ella tuvo todo, una carrera, hijos, matrimonio y de repente le toca tener
un niño con daño cerebral. Al principio ella siente que se muere, pero
comprende que ganó un angel, ojala todas las personas entiendan lo que ella
vivió y se dediquen a mejorar Institutos de rehabilitación o colegios para
discapacitados para ayudar a otros a vivir mejor.
Por mi parte agradezco profundamente la empatía que la actriz ha
mostrado siempre hacia el mundo socio económico más carente de oportunidades en
Chile. El mundo es mejor con personas como Malucha Pinto que tiene agallas para
hablar en radio de lo que pasa en las cárceles, de lo que ocurre con la gente
pobre, de las injusticias en este Chile desigual, respeto mucho su ausencia de
miedo y cómo se posiciona con proyectos teatrales en lugares populares en Chile.
Malucha Pinto nació en Santiago en 1955. Cursó sus estudios
primarios y secundarios en el colegio Nido de Águilas. En 1973 comienza a
estudiar sociología en la Universidad Católica y al cabo de dos años inicia sus
estudios de teatro en la misma universidad. Su vocación artística la lleva
constantemente a participar en talleres de voz, poesía, danza moderna y
clásica. A partir de 1975 comienza a trabajar en TV participando en programas
infantiles como “El show del tío Alejandro”, “Los Boyuganga”. En 1979 – 1980,
es parte del elenco estable del programa educacional Teleduc en canal 13.
Es actriz de teleserie co-creadora y actriz en “Los Eguiguren”, en
Sábados Gigantes, en “De chincol a jote”, en canal 13 y en “Jaguar yu” en canal
7.
Desde 1983 se dedica a la docencia de profesora de Expresión
corporal en la Escuela de Teatro, dirigida por Gustavo Meza, luego comienza a
incursionar en la literatura chilena.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario