Este es un libro muy interesante y muy
contemporáneo. Sintetiza la condición del individuo en la sociedad del consumo
del siglo XXI.
El texto nos señala que nunca hasta hoy en día el
mundo había estado en un estado actual volátil en donde lo ortodoxo ya no se
toma en cuenta, en donde los jóvenes comprenden que todo es temporal, se
vuelven influencer, compran objetos caros y refinados, intentan rendir frente a
sus capacidades en un mundo repleto de información, en donde la misma pasa de
un momento a otro a no ser relevante.
Habla de que hoy en día los jóvenes eligen la
comida rápida, un niño prefiere comer comidas elaboradas a masticar una
manzana, el mundo de hoy está acelerado y está en compras y consumo
infinito.
El reto de la educación es formar ciudadanos,
personas críticas que quieran seguir aprendiendo y conociendo nuevos
conocimientos toda la vida. En las conclusiones del libro Bauman nos dice que
debemos aprender a vivir en un mundo con demasiada información, y a su vez
debemos enseñar a las nuevas generaciones a vivir en semejante mundo.
Zygmunt
Bauman, Polonia 1928, Leeds 2017. Fue profesor de
Filosofía y Sociología en la Universidad de Varsovia hasta 1968, fecha en la
que tuvo que abandonar el país a causa de una campaña antisemita organizada por
el partido comunista polaco. Prosiguió su labor docente en Israel, Estados
Unidos y Canadá, y desde 1971 reside en el Reino Unido, donde trabaja como
profesor emérito de Sociología en la Universidad de Leeds. Es uno de los
comentaristas más destacados de la sociedad de consumo moderna. La editorial
Gedisa ha publicado su libro Trabajo, consumismo y nuevos pobres (2003).