Este libro o más bien plaquette lo encontré en la Furia del libro a muy buen precio. Lo adquirí porque pienso que hay que saber lo que están escribiendo las minorías sexuales. Me interesa su perspectiva y su visión en torno a su construcción de un contexto social, político, económico, literario, su lenguajear, entre muchas otras miradas.
Fragmento
“Desde niño el lenguaje y el saber demostraron su odio por mí. Cada
palabra ponía en cuestión mi capital y mi economía. Todas las palabras por mi
forma afeminada ponían duda al sustento productivo, fuerza laboral y mi aporte
al momento de la devolución de tributos. Fue el lenguaje, el dispositivo que me
traducía el comienzo de mi vida en una inversión riesgosa, pérdidas y material
desechable, por lo que el lenguaje se convirtió en otro enemigo al que no se le
debía dar importancia ¿de qué nos puede servir hablar a las travestis si es
imposible encontrarle el cariño?
Para mí el lenguaje ha sido siempre un atributo msculino, económico y de
dominio.
Hoy me doy cuenta que lo puedo enfrentar cara a cara.
“Soy una hija de travesti, un lastre. Siempre me hice la linda y eso
debe quedar establecido en la historia de la dictadura de este país. En Chile
nacimos travestis. En la historia debe quedar escrito que soy el resultado de
la intervención de Estados Unidos en este territorio y que me cagó la vida y
que el dolor de espalda que no me deja respirar, es porque me deben toda mi
vida, porque nunca tengo lo que merezco, porque se llevaron todo lo mío, o se
lo repartieron entre ustedes mismos y a mí me dejaron el sida.”
La escritora nacional Eugenia Prado Bassi escribe al respecto. Cuando el
cuerpo es el cuerpo lo que comunica, cuando el cuerpo es una marca sobre la
ciudad. Cito: “Si no supimos escribir cartas de amor, fue porque la educación
no fue hecha para saber de todo el mundo”: Porque pese a la intensidad de un
malestar generalizado frente a esta cultura neoliberal de lo horrible, a pesar
de los movimientos sociales, las valiosas marchas de los estudiantes y de las
extendidas redes sociales, aún existen cercos muy duros de correr para las
ideas de este colectivo que define un “Nosotras”, afectado y furioso por
construir un universo más grande, o tal vez más pequeño.
Si ponemos atención a las múltiples señales de esta máquina de acoples y
desencajes que es el mundo. Si nos detenemos en el malestar frente a la
violencia y el maltrato que opera sobre algunos cuerpos minoritarios,
constatamos que sumando la micro, las micropolíticas, las territorialidades es
posible pensar un mundo menos peligroso y cruel.
Recomiendo leer esta plaquette de Claudia Rodríguez, me
encantaría decirles donde la pueden encontrar, pero me es imposible, tal vez
alguien pueda dejar en los comentarios esa información. Saludos!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario