Al leer a Derridá, comprendo sus estudios sobre la
reconstrucción del lenguaje. En palabras
simples quiere decir, o quiere observar como la sociedad da centros a ciertos
referentes, ya sean políticos, religiosos, culturales, entre otros, sin embargo
ese centro de atención a estos dogmas deja fuera otros centros, u otras formas
de representar la cultura en lo marginado.
Derridá de una forma brillante, hace que
observemos lo que nadie observa, la periferia por así decirlo y desde fuera
destruye y hace cuestionar lo que muchos consideran normal, único, parte de. Él
autor nos hace pensar en lo opuesto, en ese otro olvidado, su perspectiva de la
cultura y de cómo los individuos se manifiestan en ella es genial porque logra
el cuestionamiento en los focos de atención en los occidentales.
Esta genialidad fue
mostrada al mundo en el año 1966, cuando Jacques Derridá en la Universidad
Jhons Hopkins, asestó su gran golpe
filosófico maestro. Puso en tela de juicio toda la historia de la filosofía
occidental.
Derridá irrumpió en
la escena científica con la publicación de tres libros: “La escritura y la diferencia”,
“De la gramatología”, y “La voz y el fenómeno”. Desde entonces, el
movimiento intelectual que generó, conocido como desconstrucción, ha despertado
admiración y criticas en todo el mundo, modificando la manera de pensar de
muchos filósofos.
Jacques Derridá
nació en El – Biar, Argelia, en 1930, año en que apareció el segundo manifiesto
surrealista; en que salieron a la luz las obras de Kafka; en que Hemingway era
muy leído; en que Cantando bajo la lluvia se escuchaba en todas las radios y se
inventó el flash para sacar fotos. Derridá provenía de una familia judía, sus
padres eran Aimé y Georgette Derridá, de
niño vivió en una mansión situada en un lugar que llamaba “Edén”. Sufrió la
represión del gobierno de Vichy, fue expulsado de su instituto por motivos
racistas. Quizás el hecho de ser expulsado de su instituto y obligado a
abandonar otro por no tolerar el antisemitismo reinante le provocaría
sensibilizarse ante el problema de la identificación, de lo central y marginal,
conceptos que habría de dominar su pensamiento filosófico en su madurez.
Adaptación página 12. Ese trauma lo ayudaría a construir su personalidad.
Si Derridá logró
revertir gran parte del pensamiento occidental, fue porque partió de las
teorías de Nietzsche, Freud, Heidegger y Saussure.
¿Qué es la deconstrucción? El
término suele referirse a una lectura que apunta a la descentralización, es
decir a desenmascarar la naturaleza de todo centro.
Según Derridá, todo
el pensamiento occidental se basa en la idea de un centro: un origen, una
verdad, una Forma Ideal, un Punto Fijo, un Móvil Inmóvil, una Esencia, un Dios,
una Presencia, que se puede escribir con mayúscula y que garantiza todo
significado. p. 23
Para el semiólogo,
el problema de los centros es que intentan excluir y que al hacerlo ignoran,
reprimen o marginan a otros (que pasan a ser lo Otro). En las sociedades en las
que el hombre es la figura dominante, él es el centro, y la Mujer es el Otro
marginado, reprimido, ignorado. El deseo de tener un centro origina opuestos
binarios, de los cuales un término es central y el otro, marginal. Además, los
centros quieren definir o fijar el juego de los opuestos binarios. p. 25
Ejemplos de
opuestos binarios;
Catolicismo, Judaísmo
Hombre, mujer
Comuna de providencia, Comuna de Cerronavia
Al hablar sobre los
“opuestos binarios no se refiere al antónimo de la palabra, se refiere al
concepto que encierra la palabra, lo que está en el centro y si algo está en el
centro, hay un X concepto que está siendo marginado.
Quizás un ejemplo
de los opuestos binarios sea lo que pasa en los reality show. Cuando ingresa a
un reality una persona desconocida, basta con mostrarse frente a las cámaras
muchas horas para que luego la sociedad lo reconozca como un centro. Es algo
así como un desconocido que pasa después de un trabajo visual ha ser conocido,
a ser parte de los otros y a ser reconocido por las personas que ven televisión.
Sería interesante
definir los distintos centros de la sociedad chilena, los cuales mandan la
tendencia de la gran mayoría y define cómo se comporta o como debiera
comportarse la gente en sociedad.
Según mi
comprensión lectora Derridá y sus ideas en torno a la Deconstrucción del lenguaje, se enfoca en el centro , se refiere a
un punto fijo que posee x cultura, al ocurrir esto, inmediatamente se marginan
otros puntos, u otras formas de representación de la cultura.
Derridá postula que
toda la tradición occidental, la historia del logocentrismo, es una vasta
metafísica de la presencia. p. 40
Logo, se define
como “persona versada o especialista en lo que el primer elemento indica”
Ejemplo; Psicólogo, entonces el concepto logocentrismo, es el centro de la
cultura Occidental, por así decirlo.
Pero a los occidentales nos cuesta aceptar los
vacíos. p. 17 Toda la razón Derridá,
toda la razón está contigo.
Estas ideas las leí
en el libro Derridá para principiantes,
en donde se reúnen las primicias del autor, se habla de lingüística, el significado de las palabras, las funciones
del lenguajes, filósofos y sus diferentes pensamientos, estructuralismo,
postmodernistas, lo que sin duda nos hace pensar en que a veces lo que pensamos
o lo que decimos puede ser visto desde variadas perspectivas y que sin duda nos hace, al menos en mi caso, cuestionar mi capacidad de análisis frente a todas estas
teorías, quizás desde algún punto podamos acercarnos a la realidad. Derridá, despierta
nuevas inquietudes que sin el placer de la lectura sería imposible hallar.
5 comentarios:
De alguna forma este caballero viene a ser el paladín de los que se encuentran en la periferia de lo que sea. Me hace acordar también de que vi una entrevista al guaripola de los guachacas que se refería al tema del surgimiento de la "movida" guachaca en reacción a lo que hasta ese momento se conocía como la cultura tradicional chilena.
Hola me gustaría intercambiar banner contigo =D pasate por mi blog http://poesiaycuentosdelupandeximo.blogspot.mx/
esta genial el tuyo >_</*
Es interesante lo que plantea Derrida, porque muestra que todas las manifestaciones culturales poseen características propias, de alguna forma se oponen al modelo que impera, pero los guachacas por ejemplo, buscan seguir sus costumbres y a su vez resistirse a lo impuesto, me encanta lo que plantea Derridà
yo creo que la cultura no supero la problematica que abrio Derrida, por eso la actualidad esta tan fragmentada. las palabras de moda son: posmodernidad, posmetafisica, posverdad. pero bueno espero a algun heroe del pensamiento
Hola! Concuerdo con tu comentario y es cierto que en la actualidad vivimos con realidades fragmentarias, como sucesos que ocurren y pueden no significar nada, como dejarnos ver por un dron y enviar imágenes hacia otro lugar del mundo, entre tantos otros ejemplos no? Hace unos días me encontré con una amiga escritora y ella me decía que estábamos viviendo el fin de las ideologías, me pareció interesante lo que dijo y a su vez preocupante.
Hay que seguir investigando, las humanidades son infinitas, solo debemos creer en ellas. saludos!
Publicar un comentario