![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJKsRtJEysqc79AEXrM1TyoZq8cyj-caXrGex_ltCFflWecSfj6iTvyewq0VUcR3eVZkHWMFlf5dBuyprL-dhAKlJMmk_egfHOzOTO9U7XwcVwA3SapyFSDu3E8HYCCQUKBB2i/s320/9788416529124.jpg)
Ella se
siente acompañada todo el tiempo por su marido y por sus hijos. Eso la ahoga un
poco. Su pasatiempo son los caballos, ellos le dan acción a su vida y al
contexto de esta historia que se lee de sopetón.
Apenas oyó mencionar a aquella tribu sagrada de los indios descendientes
directos de Moctezuma y de antiguos reyes aztecas, la mujer presintió que su
destino era vagar por las secretas regiones rodeadas de desoladas colinas... Y
sin comprender qué impulso la hizo tomar tal determinación, un día montó en su
caballo y partió, abandonando a su marido y a sus dos hijos...
En esta obra aparece el mundo indígena, sus rituales con revelaciones
trascendentales y paganas liturgias. Recomiendo leer esta obra, yo me sentí cercana
a ella porque no tengo una necesidad constante de estar en familia, aunque el
amor es importante y los vínculos hacia los demás son inherentes a nuestra
naturaleza, este texto me provocó curiosidad y leí algunos comentarios aparte
de esta obra que indicaban que lo más seguro para una mujer era estar cobijada
por una familia manifestando el peligro del mundo. Esta es una cuestión
bastante cierta, pero que nos delimita a los quehaceres domésticos o a la
crianza de los hijos. No me considero una feminista intransigente, pero si
agradezco que el mundo en este sentido haya cambiado, incluso hoy los hombres
tienen más conciencia de su machismo, algunos hablan del tema e intentan no
controlarnos todo el tiempo. Yo encontré normal el sentir de la protagonista de
esta obra por sentirse ahogada al interior de su familia, ¿a quién no le ha
pasado?
D.H.Lawrence
es un escritor inglés de reconocimiento a nivel mundial. Escribe muy bien. Entre
sus publicaciones encontramos “El pavo real blanco” (1911), “El transgresor”
(1912), “Hijos y amantes” (1913), “El arcoíris” (1915) esta obra fue censurada
por obscenidad sexual. Luego publica “Mujeres enamoradas” (1920), “La niña
perdida” (1920), “El mar y Cerdeña” (1921) y “La vara de Aarón” (1922). Luego
publica “Canguro” 1923 y “La serpiente emplumada” (1926).
Su obra
famosa es “El amante de Lady Chatterley” publicada en el año 1928.
1 comentario:
Bueno la verdad es que no me gusto mucho la obra sobretodo porque muestra a los nativos como unas bestias sin corazón dispuestos a matar a la mujer a fin de satisfacer sus creencias.Reitera permanentemente esta visión propia del europeo sobre supuestas tribus canibales y homocidas.La mujer es absurdamente pasiva y casi parece una suicida que prefiere morir a manos de estos salvajes s seguir con su aburrida vida de burguesa.
Publicar un comentario