Tomo I - Desde el 800
A.C. hasta el siglo XIX. Marilen Stengel - Diego Rey
La lectura que doy a
este libro es más bien una intención de generar una síntesis en torno a
conceptos que aparecen en él. Estos apuntes sirven para gente que quiere
conocer conceptos en la historia de la literatura. El libro explica a través de
imágenes, dibujos y cómics la historia de la literatura con los principales
escritores y poetas representativos en movimientos literarios y épocas diversas
desde el 800 A.C. hasta el siglo XIX.
“Literatura” es un término que proviene del latín litteratura, que entre otras
cosas significa escritura alfabética”. Pág. 4
A partir del siglo
XVIII, en la teoría literaria moderna se reconoce la existencia de tres grandes
géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. Pág. 5
Para Esquirlo, padre de
la tragedia griega el conflicto sur de la dificultad humana por aceptar los
designios divinos. Pág. 13
Épocas literarias.
Historia de la literatura
Tragedia clásica Siglo VIII A. C.
Cae el Imperio romano de
Occidente, 476
Edad media se divide en 3 periodos
- Temprana edad media s. V al IX.
- Alta edad media s. IX al XIII.
- Baja edad media s. XIII al XV.
Se destacan sus trovadores y juglares, el amor platónico, las novelas de
caballerías, la épica y los cantares de Gesta. Ej. Poema del mío Cid,
épica española.
Entre Edad media y
Moderna, surge la transición del Renacimiento.
Manierismo. El manierismo expresa el surgimiento de una visión moderna del
mundo en la que prevalece la sensación de “agonía existencial”. Manifiesta la
crisis que se dio paralelamente al secularismo (separación de lo religioso), y
que reaparece cada vez que una concepción de la realidad comienza a
disgregarse. El manierismo expresa la crisis de la concepción
renacentista.
El barroco español. Dentro del barroco español conviven dos tendencias literarias. El
conceptismo cuyo referente es Francisco Quevedo, se distingue por la
importancia que da a las ideas o conceptos, el uso de la antítesis, la
asociación de ideas y alegorías, la sintaxis recortada y el uso frecuente de la
elipsis. Por otra parte, el culturalismo representado por Luis de Góngora y
Argote, culto elitista, se caracteriza por la latinización del lenguaje, el uso
reiterado de alusiones clásicas, metáforas mitológicas y por estar alejado del
estilo llano.
El neoclasicismo. Su apogeo se da en los países mediterráneos, en Francia, bajo el
reinado de Luis XIV. El neoclasicismo es un movimiento en el que la
inteligencia y la razón desplazan a la fantasía, y las obras tienen un tono
didáctico. Su mayor contribución es propiciar un lenguaje claro, ordenado y
gobernado por la razón. Su mayor defecto está en la arbitrariedad de sus
preceptos.
El surgimiento de la
novela. Durante la primera mitad del siglo XVIII, en
Europa, comienzan a aparecer en prosa lo que hoy llamamos novela. El auge de
este nuevo género se debe a que la clase media se vuelve cada vez más
ilustrada, y requiere de contenidos menos clásicos que la aristocracia. Hombres
y mujeres están interesados en abrir sus horizontes a través de la lectura. Así
es como proliferan los periódicos, las publicaciones semanales y, por supuesto,
las novelas.
El romanticismo es un complejo movimiento estético que surge en Europa, a
comienzos de 1800, y se extiende hacia América anglosajona e ibérica, entre
fines del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX. El romanticismo rompe con
los preceptos rígidos del neoclasicismo, instalando una concepción más flexible
del quehacer literario.
Se llama Realismo
a la corriente que prevalece en la narrativa y en el teatro europeo durante el
siglo XIX. Se propone registrar la realidad de manera verosímil. En este
sentido, el realismo pone énfasis en la relación del personaje con su medio, en
la descripción minuciosa de los ambientes y en la elaboración de un
lenguaje que esté lejos de embellecimientos y exageraciones.
El relato fantástico. Este tipo de relato surge a partir del romanticismo (fines del
s. XVIII y primera mitad del s. XIX y es cultivado desde entonces hasta la
actualidad. Lo fantástico emerge de hechos insólitos o extraordinarios, en los
que no es posible establecer si tienen origen en la realidad sobrenatural, o en
la subjetividad perturbada de los personajes. La literatura fantástica se ha
desarrollado especialmente en la narrativa y sobre todo en el cuento.
La novela gótica es el imperio de la imaginación, los sentimientos y los impulsos.
Está poblada por seres extraños y sobrenaturales, que habitan en atmósferas
igualmente raras y que parecen movidos por fuerzas ajenas a sí
mismos.
El naturalismo. Es un movimiento cultural que surge en Francia durante la segunda
mitad del s. XIX, como opositor al romanticismo. El naturalismo es la
aplicación del método científico a la literatura.
El parnasianismo nace en Francia a comienzos del siglo S.XIX, como resultado del
desencanto de una juventud respecto de los programas estéticos vigentes.
El simbolismo. Es un movimiento artístico y literario que surge en Francia en la
segunda mitad del s. XIX, que da origen a la poesía moderna del s.XX.
Propone una ruptura con la estética parnasiana y genera una revolución
estética.
Escritores destacados
Miguel de Cervantes, Hijo del cirujano Rodrigo Cervantes y de Leonor de Cortinas. Sus
primeros sonetos y poemas los publicó en 1566. Durante la batalla de Lepanto
pierde su mano y queda manco. Entre 1581 y 1583 escribe obras de teatro: La
Numancia y El trato de Argel. En 1584 termina su primera novela, que se publica
en 1985. En 1604 entrega a la editorial la primera parte de Don Quijote de la
Mancha. En 1613 publicó Novelas ejemplares y El viaje de Parnaso, la
segunda parte de Don Quijote (1614) y Ocho comedias y ocho entremeses (1615).
Muere en 1616 y su obra Los trabajos de Pesiles y Sigismunda se publican
póstumamente.
William Shakespeare, (1564 - 1616) Principal referente del teatro isabelino, aunque no
el único. Nace el 23 de abril , hijo de un fabricante de guantes. La
tradición dice que muere en 1616 el mismo día que su cumpleaños.
Escribe La tragedia
1587, La farsa 1591 - 92, La fierecilla domada 1593 - 94, Los dos caballeros de
Verona 1589 - 91 y Trabajos de amor perdidos 1593 - 94. Sus obras maestras:
Romeo y Julieta 1592 - 94 y Sueño de una noche de verano 1594 - 96. Se ubican
aquí también El mercader de Venecia 1596 - 97, Mucho acerca de nada 1597 - 98,
Como gusteis 1599, Las alegres comadres de Windsor 1597 y Mucho ruido y pocas
nueces 1589 - 99.
Hamlet 1600, Otelo 1604,
El rey Lear 1605, Macbeth 1606, Antonio y Cleopatra 1606 - 07. Al grupo
de “comedias amargas” corresponden Troilo y Crésida, Bien está lo que bien
acaba 1603 y Medida por medida 1604.
En su última etapa
predomina el tono fantástico, entre ellas Pericles 1608, Cimbelino 1610, El
cuento de invierno 1610 - 11 y De la tempestad 1611. Como vemos Shakespeare fue
un escritor prolífico.