Para
acercarnos de alguna manera a la cultura e identidad mapuche es necesario al
menos para mí revisar que ideas tengo de ellos, que significan para nosotros
los huincas, desde su vestimenta, su cosmovisión, su música. Las nociones en
torno a la comunidad mapuche son bastante amplias, todos tenemos al menos una
idea sobre ellos, todos conocemos a algún mapuche. Todos los vemos, aunque
quizás desde lejos, pero sabemos que están ahí. Se identifican por su piel
morena, por sus rostros redondos, por el uso de instrumentos como la trutruka,
la pifilca, que es un instrumento de viento, el kultrún, la cascahuilla.
Además, los identificamos por cómo se visten, las faldas largas, los paños
amarrados en la cabeza, la orfebrería en el caso de las mujeres y en los hombres
los ponchos.
El
presente ensayo busca una aproximación en el sentido identitario hacia la idea
de que entendemos por Mapuche. Si bien a principios del siglo XXI los pueblos
originarios pasaron de ser periferia al centro de atención de la sociedad chilena.
¿Cómo ocurrió este fenómeno? Por el desencanto de la sociedad, el modelo
neoliberal, el capitalismo, todas estas falacias han mostrado que ese modelo de
vida no es el mejor, sino que volver a nuestros orígenes, centrados en la
tierra y respetando a los pueblos originarios y su cosmovisión. Se ha generado
una empatía por parte de la sociedad chilena con las demandas del pueblo
mapuche. Alternativa al modelo imperante, una opción que surge o resurge del
agotamiento del sistema neoliberal, se toma conciencia de que el neoliberalismo
no era la panacea que se ofreció, allí surgen las alternativas en donde el
modelo mapuche aparece con otros paradigmas. Hombre -naturaleza. Es fundamental
recuperar nuestra diversidad, los
sonidos y la lengua.
Un
importante punto por considerar es que la literatura mapuche tiene en Chile más
de un siglo de desarrollo y además en las últimas décadas ha proliferado
muchísimo. Por ende, se puede deducir que existe mucha literatura para escribir
un ensayo que busca la identidad en lo mapuche, aunque esta vez nos enfocaremos
en dos obras más otras pinceladas de autores imprescindibles.
Cabe
destacar y reafirmando lo que anteriormente escribí en esta segunda década del
siglo XXI la literatura mapuche ha alcanzado un visible apogeo, una especie de
“edad de plata” con más de 200 autores y autoras en actividad, quienes en su
mayoría se dedican al género lírico, aunque en los últimos 20 años se ha ido
conformando un sólido grupo de narradores (cuentistas y novelistas),
ensayistas, cronistas, historiadores y articulistas académicos.
Intentaré
con la literatura de nuestros nobles mapuches poder acercarme a esta
fenomenología junto a también buscar saber que es lo mapuche o que entendemos
por mapuche. Me enfocaré en dos libros; Epu meri ülkatufe ta fachantü. 20
poetas mapuches contemporáneos, Selección de Jaime Huenún y
Kümedungun/Kümewirin Antología poética de mujeres mapuches (Siglo XX – XXI). En
ambos libros me enfocaré en buscar versos identitarios de la cultura mapuche.
No olvidemos que la poesía mapuche
tiene ciertas características;
·
Establece vínculos estrechos con la historia
mapuche invisibilizada, acudiendo a fuentes orales y archivos históricos,
periodísticos, antropológicos, etnográficos.
·
Dialoga con la poesía latinoamericana y
universal y con otros campos artísticos, culturales y del conocimiento occidental
(música, cine, filosofía, historia, ecología, subculturas urbanas, entre
otras).
·
Releva
el uso del mapuzungun en formatos bilingües de edición o en la progresiva
incorporación de conceptos provenientes del idioma mapuche. Se vincula emotiva,
textual y simbólicamente con los territorios a los que hace referencia.
Todos
estos rasgos de la poesía mapuche deben ser tomados en cuenta al momento de
buscar la identidad en sus versos. Intentaré realizar un exhaustivo análisis
con la convicción de que voy a llegar al significado o al lev motiv de la
“Gente de la tierra” los mapuches.
Por otra
parte, nuestra Nobel Gabriela Mistral en uno de sus tantos libros dio luces
sobre la cuestión de ser indígena, al respecto escribió sobre la estética del arte griego y
comenta que las esculturas son creaciones imaginativas. Los rasgos de la
belleza fueron tomados de los griegos, pero en sí observaron lo mejor de cada
uno y lo llevaron al arte, los rizos perfectos, la nariz firme y refinada, ella
explica que los griegos tomaron los mejores elementos de sí mismos para hacerse
una imagen genial de ellos, pero esta imagen sólo es imaginación. Mistral
realiza una analogía sobre la belleza de los pueblos originarios y comenta que
en Chile no hemos sido capaces de dar relevancia a los rasgos del indígena, de
formar un dios con sus rasgos, con su color de piel, con sus melenas negras. Si
fuésemos capaces de crear esculturas con real realce del mundo indígena, de
seguro que podríamos crear una identidad bastante diferente a la que proyecta
el colono alemán, italiano, con sus rasgos europeos.
¿Cómo escapar de las hegemonías impuestas por los
colonizadores? ¿Cómo descolonizarnos para no crear una poesía occidental? ¿Cómo
cuidar el lenguaje, el mapunzungun para que sea puramente tal? ¿Cómo conservar
la tradición oral a pesar de la imposición de la escritura? ¿Es válida la
transcripción oral versus la funcionalidad del lenguaje? ¿Cuánto cambia al ser
llevada a la escritura?
En el prólogo de Kumedungun/Kumewirin Antología de poética de
mujeres mapuches (Siglo XX – XXI) señala explícitamente que “El análisis de las
prácticas verbales mapuche con perspectiva socio-histórica devela la
convivencia entre las tres formas de producciones verbales estéticas -oral,
registrada y escrita- durante todo el siglo XX e inicios del siglo XXI. Por
otra parte, en una primera mirada de la producción actual, se revelan los
múltiples caminos que recorre la poesía mapuche.
Se transita entre producciones verbales estéticas
tradicionales y escritura propia o ajena, entre canto propio ül o canto
extranjero (rancheras, corridos, cumbias, rap, rock, etc.) entre distintos
tipos de discursos y lenguajes tradicionales (piam, nütram, epew, koyagtun,
pekuntum, etc.) y discursos que van desde los poéticos canónicos a los
lenguajes marginales de Chile y Argentina. El habla de tribus urbanas, el
discurso de género, los giros regionales, entre otros, constituyen el empedrado
o la hierba de los caminos en las poéticas mapuches actuales”. Pág. 8
Hay una necesidad de la sociedad de revalorizar la cultura
mapuche. Redescubrir al pueblo mapuche puede dar señales de hacia dónde vamos
como país. Al citar versos en los libros veremos algunas fuentes discursivas
intraculturales de la poesía mapuche. Si bien no transcribo los versos en
mapunzungun, dejo sus títulos en el idioma original para acercarnos a ellos.
El poeta mapuche Ricardo Loncón Antileo señala en el poema
“Sueño de libertad” que en mapuzunguan sería “Nelümü pewman” los versos que
dicen: “Circundo el rugido de la tierra, exhalado en los volcanes. Siguió el
cauce de los ríos pensativos. Escuchó su propio grito perfumado con esencia de
montaña y se fue rozando el mar jugando con las furiosas olas”. Pág. 191
El poeta
nos muestra que es coherente con el territorio donde te tocó vivir. Sale a escuchar a los pájaros, toma sol, va al rio,
escucha el agua y se siente muy mapuche al realizarlo. Vivir de acuerdo con la
naturaleza, entorno natural. Sentir a los antepasados, los paisajes, el volcán.
El entorno va unido a la identidad mapuche, gente de tierra, gente del
territorio.
El poeta
mapuche Leonel Lienlaf señala en el poema “El sueño de Mankean” que en
mapunzungun se titularía “Mankean ñi dungu” que “Mi risa es el sol de mediodía,
mis lágrimas las vertientes, mi dormir es el descanso del amor y mi despertar
la vida de los peces”. Pág. 181 En estos versos podemos visualizar el apego que
siente el mapuche hacia la naturaleza y como se fusiona en ella, dejando claro
la relación Hombre – Naturaleza.
La poeta
mapuche Graciela Huinao en su poema titulado “Los gansos dicen adiós” que en
mapuzungun sería “Pu kanzu pewkayall pigün” nos señala en sus versos: “Lo que
la naturaleza no pudo apagar en mi memoria, el color del archipiélago agarrado
en su rostro. Abuelo, para serte fiel no recuerdo el día exacto. Sólo veo a los
gansos abriendo y cerrando sus alas por la pampa”. Pág. 127.
La poeta
mapuche Faumelisa Manquepillán en su poema titulado Melina nos señala:
“Llamemos al eco, es un hada buena, hagamos un lago, un lago pequeño, Melina,
es hermosa la flor del canelo. Blancas nubes vienen, en ella viajemos, hablemos
al río, nos responde luego, gritemos tan fuerte que a Dios asustemos, nos
regañará…o despierta risueño”. Pág 207
Con
respecto a identidad y su relación Naturaleza – Hombre además de su respeto a
la madre tierra, más la celebración más importante del año We tripnatu o wüñol
tripantu, que traducido al español sería Año nuevo mapuche Wetri pantu, traducción literal al español,
es como originariamente debiese pronunciarse ella festejo mapuche. Identidad, celebraciones
mapuches, se conversa el espíritu de conservar estas cosas valiosas. Guillatún,
ceremonia, ritual.
El
poeta mapuche Ricardo Loncón Antileo en su poema “Plegarias de un puma” que en
mapuzungun sería “Kiñe pagi tañi gellipun”
nos dice al respecto “Vuelve a tus dominios, el aire de tus tierras
quiere jugar con tus cabellos, acariciar tu desnudez. Las noches de luna llena
del We tripantü quieren sentirte zambulléndote en las aguas. Varones mapuches
desean caer entre tus manos, Tuwin Malen”. Pág. 201
El poeta
mapuche César Millahueique en su poema titulado “Sueños de Río Rahue” que en
mapuzungun sería “Rahue lewfü peuma” en sus versos nos dice “Por las mañanas
junto al río, el rumor de voces antiguas navega besando la memoria. Siempre
llueve. Nuestros sueños van por el río y los pájaros se reflejan en las pupilas
de una machi que mira el infinito…Tras el azul intenso generaciones enteras
hablan en Che Dungun y nos seducen para continuar el rumbo del río. Una pequeña
barca se desliza anunciando cantos nuevos; en ella una muchacha toca un trompe
y se pierde bajo la llovizna suave, en el sur, en el profundo sur…” Pág. 216.
En otro
poema titulado originalmente como Lig egü kurü kimeltuzugün (katzü wirin), que en español se traduce como
Profecía en blanco y negro (fragmentos) nos señala haciendo alusión a su idioma
que “Las fogatas crepitan en la costa y borracha toco el cultrún, entre los
cuerpos que desnudos se entrelazan. El éxtasis del nguillatún transforma las
hogueras en imágenes, mis amigas claman heridas y yo caigo de bruces en la
arena llorando a gritos, porque estas voces no vienen de la cruz, surgen de la
tierra y me hablan en mapuzungun señalándome el camino” Pág. 226
La poeta
mapuche Roxana Miranda Rupaifal en su poema titulado Amanece, que en mapuzungun
sería Petu wüñinos dice en sus versos “Amanece. Mi alma trina, tengo sangre en
los soles carnales. Una rosa abierta, crucificada en mi cuerpo. Tengo el volcán
activo en el sostén del deseo”. Pág. 233
La poeta
mapuche Maribel Mora Curriao en su poema titulado Tuwin malen, que en
mapuzungun sería exactamente igual nos señala que “Porque soy viento y soy
peñasco y ola blanda y fría que roe las certezas y perfume de miel y manzano
soy florido y fecundo cielo de luna y estrellas desperdigadas en la tierra de
los sueños” Pág. 246
La poeta
mapuche Adriana Paredes Pinda en su poema titulado Lenguas secretas, que en
mapuzungun sería Llum zügü kewün nos muestra en sus versos el vínculo fuerte
que sienten por sus antepasados “Le dijo la machi, no lo repitas. Estaba en
trance. Anda a la montaña a esperar que la lengua de la tierra también se abra
para ti. Iremos al cerro sobre la luna llena, allá te cantaremos. La única
manera: escuchar los espíritus al amanecer.” Pág. 256
La poeta
mapuche Papai Maril en el poema titulado Dicen los antepasados que en
mapuzungun sería Kuyfike dungu, en sus versos señala que “Razón habrá tenido mi
buen yomlaku, razón habrá tenido la yomkuku, raíces de árboles son nuestros
pies, alas de ave de paso tiene nuestro corazón. ¿Quién vence? ¿Quién vencerá?
Siempre pondremos nuestros ojos en la tierra, ella es la acogedora. Y no tendrá
nauak, dicen”. Pág.101
La misma
poeta en el poema titulado Dicen los ancianos, que en mapuzungun sería Feypike
füchakeche nos señala en sus poemas y nos muestra su relación con los
antepasados lo siguiente “De noche nací, pero era casi de mañana. Cayó una
estrella roja, brilló la estrella aparecida, dijo mi iomlaku panü: Nuestro dios
anciano y la domo diosa anciana nos piden que seamos grandes sacrificadores.
Propicios y llenos de piedad serán los sacrificios. Elevemos la vista,
entonces”. Pág. 103
La poeta Sonia Caicheo en el poema
titulado Este chal, que en mapuzungun sería Fachi cheñü señala su relación
Hombre-Naturaleza lo siguiente “Lana chilota pura cinco tramas Tejido a medialumbre
Invierno desnudo galopando en los cerros Y los bramidos del viento sobre el
mar. Tiznes de zarzamora barba de palo. Maqui Colores naturales secreteados por
Dios en las raíces”. Pág. 157
Luego de leer y transcribir muchos
versos para este ensayo puedo concluir que existe una identidad mapuche que
está ligada por sobre todo a la naturaleza, más el uso del mapuzungun su
idioma,se vincula emotiva, textual y simbólicamente con los territorios a los
que hace referencia. Por otra parte, toma en cuenta a sus antepasados y la
importancia de comunicarse con ellos. Existe un discurso poético que recupera
la memoria cultural, familiar y comunitaria. En lo personal y al revisar la
historia del pueblo mapuche considero que es casi un milagro que hoy se
encuentren con vida, el haber vivido la colonización española sangrienta los
hizo más fuertes y es muy importante que hoy estén realizando poesía, cuentos
entre muchas otras aristas de lo artístico. Considero que es de suma relevancia
que existan los pueblos originarios y que no perezcan. Son ellos quienes viven de
acuerdo con una cosmovisión, son ellos los que respetan la naturaleza no
viéndola como un ente aparte, sino que mezclándose con ella y sintiéndose parte
del paisaje. Respeto mucho a los mapuches y espero con este ensayo haberme
acercado al menos a algunos de sus rasgos más relevantes comprendiendo la
complejidad al acercarnos a ellos.
Bibliografía
Chihualaf, Elicura 2015 Recado
confidencial a los chilenos . 2ª. ed. Santiago, Chile. LOM ediciones.
Mora Curriao, Maribel 2010 Kümedungun/Kümewirin Antología poética de mujeres mapuches (Siglo
XX – XXI). 1°.ed. Santiago, Chile, LOM ediciones.
Huenún, Jaime 2003 Epu meri ülkatufe ta fachantü. 20 poetas
mapuches contemporáneos. 1° .ed. Santiago, Chile LOM ediciones.
Allan, Mankepillan 2017 Flojo, feo,
borracho, lacho, potencial terrorista…1°. Ed. Territorio mapuche.
Allan, Mankepillan 2020 Rayen. 1°. ed. Santiago, Chile.
Quezada, Jaime 2015 Gabriela Mistral: Páginas (perdidas) de
la vida mía. Santiago, Chile. Grandes escritores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario