Artista contemporáneo, under, inmerso en la cultura y a ratos en la
contra cultura nos presenta una obra que da mucho que pensar.
¿Qué puedo leer en el prólogo? Puedo pensar en filosofía, puedo pensar en Dios, puedo pensar en quizás una conclusión resolutiva sobre lo que el autor quiere decir, la mente siempre va más allá. Ud. lea lo que quiera. leer también es una forma de arrojarse y mezclarse junto a lo que dice Don Sátula. Esta reseña es un regalo, es una especie de empuje para que por nada deje de escribir, para que no deje de creer que aún no todo está escrito.
La invitación es a internarse en las páginas de esta plaquette que desde
el prólogo con una voz en tiempo presente plural busca a Dios y
reflexiona en donde éste se encuentra.
Sin duda estamos frente a un texto metafísico. El prólogo Parábola del
buen charlatán escrito por Francisco Gutiérrez Rojas evoca imágenes que
quizás todos vamos acumulando y llenan el vacío de todos los días, las
tardes, las noches y los momentos que llevamos encima, algunos olvidados, otros
presentes.
Fragmento “Y me abres la puerta, nos ayudamos con las bolsas, ya hemos
bebido un poco. Sólo un poco y nos miramos por dentro. Sabemos el destino de
los cuerpos.
Hay una mesa, en ella un buen vino. Te miro. Sonrío. Te abrazo. Acaricio
tu pelo. Te dejo ir a la cocina, siempre celoso de la cebolla, el aceite el
orégano, pero te dejo. No tengo otra. Pág. 19
Este extracto pertenece al texto Ninfa 100% colesterol. Es un texto muy
especial, muestra el vínculo con la comida, con el amor, con la pertinencia
hacia un otro, el saber que el cuerpo que está cerca es un cuerpo que ya
conoces. Los personajes se entienden, se tienen y se siente esa atmósfera de
amor por la comida y amor entre los personajes de la historia.
Sus relatos son breves o pueden ser también microcuentos. En el texto
San Pedro menciona a Frank Kafka, a Gregorio Samsa y Jim Morrison, mezcla la
burguesía el juego y da un buen remate final.
Leo en su lenguaje el desasosiego de existir. El lenguaje irrumpe en la
realidad para dejar registro de la desdicha. Sus letras son valientes. Don
Sátula está lleno de coraje. Su lenguajear muestra la esencia de lo que dejamos
en el pasar de nuestra existencia.
“Huelo a pescado bill schopito y cebollas”. Pág. 33 Olemos tus versos
Don Sátula, tu libro vino con la marraqueta bajo el brazo.
Sobre el autor: Don Sátula (seudónimo de Elías Romero). Nacido en el año
1972. Ha publicado el libro de poesía Una para los malos (autoedición) 1999.
CHERNOBYL (autoedición) 2003. Mafia de barrio, Editorial El justo medio, 2011.
Organiza el encuentro de Mujeres Poetas Ellaz, que se realiza en la población
La Victoria y del encuentro Desgénero, realizado en la misma población de
Santiago de Chile. Ha sido antologado en el libro Desmanes; Poesía combativa
para la lucha cotidiana, editado por Quimantú. En la plaquette La nova nueva
novela. Varios autores, Ediciones Punto G. Publicado en revistas electrónicas.
Es coorganizador de Santiago Poesía y de sus eventos Santiago 4043, 2013, las
lecturas Invadiendo la ciudad, 2014. Infexion, 2015, Autoexplotaciónpoética,
2017, actualmente prepara la lectura Obnubilados. Cuestión del siglo XXI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario