Encontré el libro “Las estrellas de Chile para ti”, en la librería y
editorial universitaria de la casa Central de la Universidad de Chile. Esta
obra posee tres libros; Piedras rodantes 1988, Dame tu sucio amor 1994 e
HIja de perra 1998, de editorial Cuarto propio.
En el libro de poemas Piedras rodantes, nos encontramos con animales,
con gatos y otros que aparecen en el mundo interior de la autora nacional.
Frag.
“EL TRÁFICO NO PARA SE CIÑE A LA CARRETERA
COMO UNA GRAN SERPIENTE
LOS DISCOS LATINOS SONANDO DESDE UN SUCIO BAR
ENFEBRECIDOS POR EL ALCOHOL DESPUÉS DE UNA RIÑA
DOS HOMBRES RECOGEN A UNO EL PAVIMENTO”
Comienzo a internarme en Dame tu sucio amor, sabiendo que algo bueno
viene, como si estuviese en el comienzo de una película, pero es mejor que una
película porque puedo imaginar por mí misma la historia que nos quiere contar
Malú Urriola.
Estamos frente a una voz narrativa en primera persona singular que
cuenta cómo se siente con quien ama. Aparecen frases como “No olvides
llamarme hoy”, como el telón de teatro que se abre con metáforas relativas al
amor.
Lo que leo en los textos de la autora nacional es una voz solitaria que
está mezclada con canciones en inglés de Bob Dylan, bares de mala muerte, riñas
callejeras y una voz desolada, tan desolada y lejana como son nuestros
paisajes, nuestros artistas, como si estuviésemos en un mundo de solos, de
artistas solos que de todas formas se quieren comunicar, aunque sea desde el
desgano, desde la necesidad de irse, apartarse, de suicidarse porque la
realidad te choca todo el tiempo, como si esta no te convenciera para seguir
vivo.
“Los poetas sólo existen en la mente de los poetas” pág. 30 Que
representativo es este verso para el mundo under de las letras urbanas, al
menos en la capital me hace mucho sentido. Hay poetas en esta ciudad que son
peleadores, que no escuchan, que pelean entre ellos, que se celan, que no se
soportan, que aman las letras, porque
quizás las letras los unen, pero en el fondo hay poetas insoportables, yoyoistas,
brillantes en su especie, querendones, animales gigantes de talentos que
parecieran no caber en estas tierras. Este oficio antiguo nos cobija y
esta es tierra fértil para crear literatura.
Los invito a conocer esta triada de textos que
se unen bajo el bello título “Las estrellas de Chile para ti”, una vez más leer
a Malú Urriola es saber que te encontrarás con textos y poemas con mucho
contenido, muchas temáticas interesantes en su prosa y el talento que es único
en la artista.
Siete ensayos sobre Walter Benjamín. Beatriz Sarlo
Fondo de cultura económica, 2007 96p
Es segunda vez que leo este libro de la semióloga argentina Beatriz
Sarlo. Es un ensayo breve sobre Walter Benjamin. Los siete ensayos presentan
distintas perspectivas del filósofo, demás está decir que Benjamin Walter es un
intelectual muy reconocido en las humanidades a nivel mundial.
-La torpeza del destino. En este ensayo se habla del desfortunio del
artista y de la no posibilidad de llevar sus libros al exilio en EE.UU por
escapar del antisemitismo en Europa.
-El taller de la escritura. Frag. “Para Benjamin, el arte de la
escritura se une al de citar: porque en el cambio de lugar, la cita viaja de
una escritura a otra, es arrancada de su escritura original, de su aura, para
hundirse en otra escritura, rodeada de otras marcas y de otros sentidos. pág.29
-Verdad en los detalles. Frag. “Benjamin trabajó decididamente en la
empresa de saber qué significaba el arte en relación a su contenido de verdad.
Creía que esta era una pregunta fundamental de la crítica literaria, la que le
daba un lugar en relación a la filosofía (a la teológica o a la
materialista). Como en la rememoración, este contenido de verdad se esconde en
los pliegues y los detalles de una materialidad que Benjamin sabe infinita pero
que sólo puede manifestarse y conocerse en una flexión de la historia. La
verdad, como una presa de caza, salta en lo concreto”. pág. 39
-El crítico literario. En este ensayo se habla sobre los ensayos de
Benjamin y sus perspectivas históricas. El filósofo se pensó a sí mismo como
crítico literario, como el único crítico verdadero de la literatura alemana.
-Postbenjaminiana
En este ensayo se reflexiona sobre la real significación de los mall en
las grandes ciudades. Menciona aspectos de su origen, de su estética y de un
modelo a nivel global. Es la idea más cercana a la sociedad chilena ya que
estamos rodeados de mall. No escribo para influenciar en que las personas no
vayan al mall, escribo y transcribo lo que encuentro en este libro para que se
conozca la perspectiva de un intelectual sobre estos espacios usados por todos
y todas.
Frag. El shopping - malls, son un
invento que se separa de la temporidad y la interperie. Como sistema
autorregulado se anticipa a todas las necesidades de sus visitantes: no existe
ni el frio ni el calor, no hay montaje aleatorio de sonidos mecánicos y naturales,
no hay conflictos de estilos (el shopping - mall destruye los estilos incluso
cuando pretende conservarlos). Sobre todo no existen las diferencias
nacionales. Los shopping - mall y los resorts turísticos unifican su forma y
repiten escrupulosamente una tipología. Esto se puede probar en un sólo
ejemplo: los arbustos y las plantas.
Se trata siempre, en todo el mundo,
de las mismas plantas: arbustos que no alcanzan a a ser miniaturas, pero
tampoco tienen el tamaño de las especies "naturales".
-Lectores: comentaristas y partidarios. Beatriz Sarlo define al filósofo
como un pensador de la ruptura que ante todo duda. En lo personal opino
que cualquier persona que se considere a sí mismo más menos inteligente debe
dudar de la realidad.
-Olvidar a Benjamin. En este ensayo Sarlo escribe a modo de conclusiones
sobre ideas en torno al trabajo que hizo Walter Benjamin en vida, habla sobre
su libro inconcluso en París, señala que los conflictos teóricos son lo
interesante en una empresa crítica en donde fuese imposible encontrar lo
productivo. En lo personal pienso que los productivo hoy desde las humanidades
es poner fin al capitalismo para generar sociedades más sustentables, quizás el
desafío está en cómo desde la teoría fundamentamos esto para llevarlo a cabo.
Este libro es absolutamente recomendable.
El presente ensayo tiene
por finalidad buscar un intento curativo para que las personas comprendamos
mejor lo que nos pasa y cómo nos sentimos hoy frente al estrés, la depresión y
los males psicológicos que nos afectan frente a un ambiente de innumerables exigencias
laborales.
Frag, El comienzo del
siglo xxi, no sería bacterial ni viral, si no neuronal. Las enfermedades
neuronales como la depresión, el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (IDHA), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el
síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama patológico de
comienzos de este siglo. pág. 11
El paradigma
inmunológico del siglo pasado estaba dominado por el vocabulario de la guerra
fría, se regía conforme a un dispositivo militar. pág. 12
Este libro está escrito
por un filósofo que en su mayoría de las veces cita a otros filósofos y grandes
humanistas. Se refiere a Michel Foucault desde la sociedad disciplinaria que
está compuesta por hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas.
Estos espacios físicos ya no corresponden con los tiempos de hoy. Nuestro
ambiente físico hoy se constituye por gimnasios espaciosos, bancos, aviones,
grandes centros comerciales y laboratorios genéticos. El filósofo Byung -
Chul Han señala que la sociedad del siglo xxi ya no es disciplinaria sino que
es una sociedad del rendimiento. Según mi percepción este es un planteamiento
vanguardista sobre cómo los individuos nos relacionamos hoy en sociedad. La
sociedad del rendimiento se explica como una sociedad de individuos
emprendedores de sí mismos.
Frag, “El sujeto de
rendimiento se encuentra en guerra consigo mismo y el depresivo es el inválido
de esta guerra interiorizada”. pág. 31
“El exceso de trabajo y
rendimiento se agudiza y se convierte en autoexplotación”. pág. 32
En el texto el filósofo
comenta que en el ámbito laboral el acoso laboral alcanza dimensiones
pandémicas.
Walter Benjamin llama al
aburrimiento profundo “El pájaro de sueño que incuba el huevo de la experiencia”.
pág. 35
“El ego hiperactivo ya
no tiene acceso”. pág. 36
“Únicamente el ser
humano es capaz de bailar”. pág. 36
“Por falta de sosiego,
nuestra civilización desemboca en una nueva barbarie. En ninguna época, se han
cotizado más los activos, es decir, los desasosegados. Cuéntase, por tanto,
entre las correcciones necesarias que deben hacérsele al carácter de la
humanidad el fortalecimiento en amplia medida del elemento contemplativo”. pág.
39
“Según Arendt, la
sociedad moderna, como sociedad de trabajo, aniquila toda posibilidad de
acción, degradando al ser humano a animal laborans, a meros animales
trabajadores. pág. 43
“...la única decisión
activa e individual consiste ya tan sólo en soltarse, por decirlo así, y
abandonar su individualidad para poder funcionar mejor”. pág. 44
“La sociedad de trabajo
y rendimiento no es ninguna sociedad libre”. pág. 48
En este libro aparece en
reiteradas ocasiones la palabra “otredad” que significa “la condición de ser
otro”, lo que quizás al pensar en sinónimos de esta palabra podría ser una
semejanza entre filantropía, empatía, entre otros.
Si pensamos en la
computación, encontramos un fragmento con un muy buen ejemplo: “Quizás el
ordenador hace cálculos de manera más rápida que el cerebro humano y admite sin
rechazo alguno gran cantidad de datos porque se halla libre de toda otredad”.
pág. 58
En este ensayo aparecen
las ideas del positivismo desde la filosofía y las distintas posturas que
tienen frente a ella filósofos como Nietzsche. Ellos señalan que la sociedad
del cansancio posee un exceso de positivismo y es precisamente en ello como se
define la sociedad del cansancio o del rendimiento.
Estamos frente a un
libro breve que no es fácil de asimilar, requiere de mucha reflexión y ciertos
conocimientos de humanidades para comprenderlo.
A veces el conocimiento es doloroso, esta es una de las reflexiones que
me nace frente a un texto que nos refleja hoy para quienes vivimos en grandes ciudades.
No hay receta para vivir ni para saber qué es lo mejor que podemos elegir,
estamos sujetos a contextos que nos determinan a ser de una forma u otra,
dependiendo de las señales que se nos estén permitiendo. El mundo sumado con
las tecnologías cambia a cada instante, quizás el desafío está en cómo sobrellevar
esta época y cómo poner límites al momento de explotarnos a nosotros mismos.
Por mi parte busco espacios para la contemplación, pero son tantas las
inquietudes que me nacen que sigo y sigo investigando, es la magia de la
lectura y las conexiones que ésta nos permite. Recomiendo este texto a todos
quienes quieren tratar de entender las formas en que nos relacionamos hoy con
nuestro trabajo, nuestra vida personal y nuestros pares.
Byung - Chul Han
(Seúl, Corea del Sur, 1959)
estudió filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología
en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas
universidades con una tesis sobre Martin Heidegger.
“Siempre he escrito sin saber demasiado por qué lo hago, movido un
poco por el azar: por una serie de casualidades: las cosas me llegan como un pájaro
que puede pasar por la ventana”.
J.C.
La lectura que quiero dar a este libro es para conocer a
Julio Cortázar como intelectual, como tallerista, como profesor de Literatura y
también su mirada política. Él cuenta que no es sistemático lo que en mi desorden
de comprender las cosas me agrada mucho.
Frag. “Tienen que saber que estos cursos los estoy improvisando
muy poco antes de que ustedes vengan aquí: no soy sistemático, no soy un
crítico ni un teórico, de modo que a medida que se me van planteando los
problemas de trabajo, busco soluciones”. pág. 10
Cortázar y su sentido político. Frag, “Viví en Buenos Aires, desde
lejos por supuesto, el transcurso de la guerra civil en que el pueblo de España
luchó y se defendió contra el avance del franquismo que finalmente habría de
aplastarlo. Viví la segunda guerra mundial, entre el año 39 y el 45, también en
Buenos Aires. ¿Cómo vivimos mis amigos y yo esas guerras? En el primer caso
éramos profundos partidarios de la República española, profundamente antifranquistas;
en el segundo estábamos plenamente aliados y absolutamente en contra del
nazismo. pág. 17
“Luego, entre el año 59 y el 61, me interesó toda esa extraña
gesta de un grupo de gente metida en las colinas de la isla de Cuba que estaban
luchando para echar abajo un régimen dictatorial. (No tenía aún nombres
precisos: a esa gente se los llamaba “los barbudos” y Batista era un nombre de
dictador en un continente que ha tenido y tiene tantos.) Poco a poco, eso tomó
para mí un sentido especial. Testimonios que recibí y textos que leí me
llevaron a interesarme profundamente por ese proceso, y cuando la Revolución
cubana triunfó a fines de 1959, sentí el deseo de ir. Pude ir - al principio no
se podía - menos de dos años después. Fui a Cuba por primera vez en 1961 como
miembro del jurado de la Casa de las Américas que se acababa de fundar. Fui a
aportar la contribución del único tipo que podía dar, de tipo intelectual, y
estuve allí dos meses viendo, viviendo, escuchando, aprobando y desaprobando
según las circunstancias”. pág. 23
Julio Cortázar fue un ferviente lector de Jorge Luis Borges y
Roberto Arlt.
El cuento y la novela.
Frag. “El cuento oral se da en todos los folclores. África es un
continente maravilloso para los cuentos orales, los antropólogos no se cansan
de reunir enormes volúmenes con miles y miles, algunos de una
fantasíay una invención extraordinarias
que se transmiten de padres a hijos. La antigüedad conoce el cuento como género
literario y la Edad Media le da una categoría estéticay literaria bien definida, a veces en forma
de apólogos destinados a ilustrar elementos religiosos, otras veces morales.
pág. 26 - 27.
Julio Cortázar señala que el cuento por sí solo no puede
definirlo, busco por mí misma una aproximación a la idea o la definición del
cuento de acuerdo a conocimientos previos y a maneras en que lo define en este
libro.
“-, por lo que se refiere el tema la variedad del cuento moderno
es infinita: puede ocuparse de temas absolutamente realistas, psicológicos,
históricos, costumbristas, sociales...su campo es perfectamente apto para hacer
frente a cualquiera de estos temas”. pág. 28
“...La gama es inmensa incluso si nos situamos únicamente en el
sector del cuento realista típico, clásico: por un lado podemos tener un cuento
de D.H.Lawrence o de Katherine Mansfield, con sus delicadas
aproximaciones psicológicas al destino de sus personajes; por otro lado podemos
tener un cuento del uruguayo Juan Carlos Onetti que puede describir un momento
perfectamente real de una vida y que, siendo en el fondo una temática
equivalente a la de Lawrence o a la de Katherine Mansfield, es totalmente
distinto”. pág. 28
“Grosso modo sabemos muy bien que la novela es un juego literario
abierto que puede desarrollarse al infinito y que según las necesidades de la
trama y la voluntad del escritor en un momento dado se termina, no tiene un
límite preciso”. pág. 29
“El cuento es todo lo contrario: un orden cerrado. Para que nos
deje la sensación de haber leído un cuento que va a quedar en nuestra memoria,
que valía la pena leer, ese cuento no será siempre uno que se cierra sobre sí
mismo de una manera fatal”. pág. 29 - 30.
De alguna manera define así los siguientes términos:
Novela (abierta) - Película
Cuento (cerrado) - Fotografía
Julio Cortázar menciona al poeta Esteban Echeverría, famoso por su
poema La cautiva, escribió también El matadero, cuento realista que plantea un
enfrentamiento entre los federales y los unitarios. A su vez, el escritor
trasandino señala que los cuentos de Horario Quiroga son realistas.
Hay cuentos que son fantásticos y realistas a la vez. Un ejemplo
de ello es la novela El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, en donde el
retrato desde lo fantástico pasa a ser parte de la realidad.
Una alumna le pregunta a Julio Cortázar cuál es su cuento favorito
y él contesta que el cuento El perseguidor es entre sus escritos muy importante
porque cambió su vida y lo interpreta en el momento en que lo escribió.
El cuento Apocalipsis de Solentiname es un cuento que me gustó
mucho porque habla de Nicaragua y de otros países que estuvieron con graves
conflictos políticos, además es un texto realista.
J.C. menciona a tres representantes del cuento realista; Chéjov,
Quiroga y Maupassant.
“El cuento realista es siempre más que su tema”. Pág. 134
Este
es un libro recomendable para estudiantes de literatura o gente especialista en
Julio Cortázar. Por supuesto que cualquiera lo puede leer, en este libro
Cortázar habla de todo un poco, del proceso en que creó Rayuela, la que se
demoró 10 años en escribir, de erotismo en la literatura, de realidad y
literatura, de humor y musicalidad. Este es un texto que si llega a un lector
fanático permite profundas reflexiones y vínculos hacia otros textos del autor
y otros tanto de nuestra hispanidad. 100% recomendable.
“No puede ser que
estemos aquí para no poder ser”. pág, 93
Este es un libro para
volar. ¡Cómo no lo había leído antes! Yo estaba conversando con una amiga poeta
y ella algo me habló de la Maga y de los vaivenes de su pensamiento, me dijo
algo tan profundo y humanista que no tuve duda en buscar esta obra. Es para
leerla lentamente y escuchar a Cortázar, quien es un excelente relator, creo
que habla como escribe.
Elegí leerlo de manera
desordenada, (la fotografía muestra el índice de números desordenado que el autor recomienda seguir), me agrada mucho porque no tengo el control de saber cuando va a
terminar el libro. Avanzo un poco, vuelvo a retroceder, y luego tengo que
buscar un nuevo capítulo, me encanta que Julio Cortázar haya tenido esta
brillante idea de literatura no lineal.
Como siempre que
comento un libro voy a ir transcribiendo aquellos fragmentos que me gustan como
han sido escritos. “Ella sufre en alguna parte. Siempre ha sufrido. Es muy
alegre, adora el amarillo, su pájaro es el mirlo, su hora la noche, su puente
el Pont des Arts. (Una pinaza color borravino, Maga, y por qué no nos habremos
ido en ella cuando todavía era tiempo)”. Pág. 24
La Maga y Oliveira son
personajes errantes que vivían momentos excepcionales. Ambos son fascinantes,
no están enamorados, sin embargo hacen el amor constantemente.
Cortázar es tan
imaginativo que toda mente voraz y lectora disfruta esta obra quedando
satisfecho y eso que tan sólo estoy en el principio del libro.
“Puede ser que haya un
reino milenario, pero si alguna vez llegamos a él , si somos él, ya no se
llamará así. Hasta no quitarle al tiempo su látigo de historia , hasta no
acabar con la hinchazón de tantos basta, seguiremos tomando la belleza
por un fin, la paz por un desiderátum, siempre de este lado de la puerta donde
en realidad no siempre se está mal, donde mucha gente encuentra una vida
satisfactoria, perfumes agradables, buenos sueldos, literatura de alta calidad,
sonido estereofónico, y por qué entonces inquietarse si probablemente el mundo
es finito, la historia se acerca al punto óptimo, la raza humana sale de la
edad media para ingresar en la era cibernética. Pág. 410
“Oliveira sintió como
si la Maga esperara de él la muerte, algo en ella que no era su yo despierto, una
oscura forma reclamando una aniquilación, la lenta cuchillada boca arriba que
rompe las estrellas de la noche y devuelve el espacio a las preguntas y a los
terrores. Pág. 46
Cortázar es capaz de
hacernos volar con esta obra, creo que escribe estando en la luna, es increíble
como logra que una como lectora vuele de la faz de la tierra para pensar en
otras conexiones y relaciones posibles, como La Maga y Oliveiro.
¿Existe cierta ilación
en el lector de Rayuela? Para mí si hay ilación en esta historia, sobre todo
cuando escribe sobre la existencia, sobre física. Rayuela parece un conjunto de
textos raros que tienen de todo un poco. Cortázar se demoró diez años en
escribir este libro.
La conexión entre La
Maya y Oliveiro es muy atrayente porque son una pareja que hablan mucho. A
veces cuando estamos en pareja es como si estuviésemos frente a un espejo, algo
así me pasa con ellos. Ellos se cuestionan el porqué se ven y hablan en torno a
lo que creen que son, pero es difícil en realidad saber como es una misma.
Rayuela es la obra más importante de Julio Cortázar.
“Y por eso Gregorovius
insistía en conocer el pasado de la Maga, para que se muriera un poco menos de
esa muerte hacia atrás que es toda ignorancia de las cosas arrastradas por el
tiempo, para fijarla en su propio tiempo”. pág. 82
Esta es una historia
sin tiempo, que a ratos se deja ver y en otros instantes te pierdes en ella. Es
una obra universal, contextualizada en Buenos Aires y Europa, se merece todos
los análisis posibles ya existentes en la web. Como no es posible saber en qué
parte vas del libro, cree una manera para poder anotar puntos en los números en
desorden que están en la primera página para saber más menos en qué parte voy,
ahora voy en la mitad del libro más menos, avanzo y disfruto del libro y hay
capítulos que los considero muy extraños, pienso en cómo hizo Cortázar para
darle un sentido a esta obra, la que como lectora sigo y siento que entiendo,
tengo una idea de los personajes y lo que va ocurriendo, sólo que como se lee
de una manera no lineal, sientes que puede aparecer cualquier historia, que
quizás es el final de otro capítulo, es muy curioso intentar comprender un
libro en este formato, pero como la imaginación lo puede todo, vamos que sólo
hay que lanzarse.
“La joroba está en que
la naturalidad y la realidad se vuelven no se sabe por qué enemigas, hay una
hora en que lo natural suena espantosamente a falso, en que la realidad de los
veinte años se codea con la realidad de los cuarenta y en cada codo hay una
gillete tajéandonos el saco”, pág. 113
“Yo, condenado a ser
absuelto irremediablemente por la Maga que me juzga sin saberlo. Ah déjame
entrar, déjame ver algún día como ven tus ojos”. pág. 116 Mi papá a veces me
decía, “déjame ver el mundo como lo ven tus ojos, paloma mía”.
Cortázar en este libro
busca cómplices, jóvenes que hablen para bien o para mal sobre su obra,
considerada universal.
“Posibilidad tercera:
la de hacer del lector un cómplice, un camarada del camino. Simultaneizarlo,
puesto que la lectura abolirá el tiempo del lector y lo trasladará al del
autor. Así el lector podría llegar a ser copartícipe y copadeciente de la
experiencia por la que pasa el novelista, en el mismo momento y en la misma
forma”. pág. 427
“Cada vez que entramos
en una crisis es el absurdo total, comprendé que la dialéctica sólo puede
ordenar los armarios en los momentos de calma. Sabés muy bien que en el punto
culminante de una crisis procedemos siempre por impulso, al revés de lo
previsible, haciendo la barbaridad más inesperada. Y en ese momento
precisamente, se podía decir que había como una saturación de realidad, ¿no te
parece? La realidad se precipita, se muestra con toda su fuerza, y justamente
entonces nuestra única manera de enfrentarla consiste en renunciar a la
dialéctica, es la hora en que le pegamos un tiro, que saltamos por la borda,
que nos tomamos un tubo de gardenal como Guy, que le soltamos la cadena al
perro, piedra libre para cualquier cosa”. pág. 187
Creo que este
fragmento representa cualquier tipo de crisis, ya sea existencial, estrés,
pánico, lo que sea y Cortázar sabe muy bien usar el lenguaje y acercarse a la
complejidad de esos estados, es como si hiciese un aporte a la medicina desde
la literatura. Yo he abandonado varias veces la dialéctica (comprendida como acto
de conversar o realizar discursos con argumentos coherentes) y luego vuelvo a
ella, cuando creo que mi cerebro descansó.
Este libro se publicó
por primera vez el 28 de junio de 1963. Es una obra fundamental para todo quien
se dice ser lector. 100% recomendable.
Elegí este libro porque
Enrique Lihn me parece uno de los verdaderos poetas que hay entre tantos de
Chile. Merece ser leído. Además este libro es extenso, te puedes sumergir de
cabeza en los versos, respirar versos, pensar versos, imaginar lo que dicen sus
versos, navegar de un tema en otro, pasear de un poema en otro, leer de a poco,
avanzar rápido, es un libro que te permite el ritmo que tú quieras.
En el poema La derrota
habla sobre el imperialismo en Chile, el texto es perfecto, escribe sobre
batallas, soldados, sobre el enemigo, dice todo lo que en algún caso sentimos
frente a las competencias de la vida.
“Esto lo sabe muy bien
el opositor,
pero a su ciego acoso
todavía es posible responder con un nuevo discurso del Cuatro de Julio.
Una grandeza sin
paralelo sería el leit motiv apropiado.
Sin paralelo: he aquí
acaso un buen puzzle para los intelectuales desafectos al pan y circo, y que no
hayan sucumbido a la pobreza voluntaria en la Venecia del Oeste o a las drogas
junto al Ganges o en las cavernas del viejo mundo.
La historia podría detenerse,
reconstituida Torre de Babel, y flamear en lo alto el águila bifronte”.
Del poema La derrota
pág. 98
Comparto otro texto que me
gustó mucho:
…”las palabras son cosas
Pero en la práctica que
son:
nombres de personas que
sólo tú conoces y de ciudades de todos conocidas en las cuales se espuman tus
impresiones personales, ruidos y fechas letras de tango el diccionario la
oscuridad total”. pág. 117 - 118.
Enrique Lihn nace en el año 1929. Es conocido principalmente
por su voz poética. Es miembro de la generación literaria de 1950. En el año
1942 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Santiago, en calidad de estudiante
libre de dibujo y pintura. En constante actividad, participó en innumerables
proyectos editoriales, como la Revista Cormorán 1969 – 1971 y la edición del
collage Quebrantahuesos 1952.
Sus libros como La pieza oscura fijan hitos para el panorama
de la poesía en Chile. En El paseo Ahumada 1983, el poeta expresa otra de las
líneas fundamentales de su trabajo: la poesía urbana. Otra de las
características de su obra es la constante apelación al oficio del escritor y
al sentido de su hacer, línea que desarrolla en La musiquilla de las pobres esferas
1969. Víctima del cáncer, escribió hasta el último momento de su vida, a pesar
de la enfermedad, surgió el libro Diario de muerte, publicado en forma póstuma
por Pedro Lastra y Adriana Valdés. El poeta fallece en Santiago en el año 1988.
En el libro Cuentos de
Horacio Quiroga encontramos bastante de la biografía del escritor uruguayo,
poco a poco iré dejando sus datos aquí en caso de que alguien quiera ir
conociendo más su historia, al menos yo soy curiosa.
Los datos cronológicos
que encuentro en el libro son que el escritor viaja en el año 1900 a París,
quedando deslumbrado por Europa.
Descubre en un viaje a
la selva San Ignacio, provincia de misiones y ahí cambia de ser un señorito de
ciudad a la vida natural y primitiva de la selva.
Distintos hechos
de su vida lo forzaron a ser un hombre de carácter huraño. La muerte está
presente en toda su obra artística. “Su padre muere en un accidente de caza
cuando aún él no tiene un año; a su padrastro, al que lo une un buen afecto, él
mismo lo encuentra - tenía entonces diecisiete años - con la cara destrozada
por una bala que se disparó, al haber quedado casi paralítico, accionando el
gatillo con el dedo del pie. A los veintitrés años, en Montevideo, mata de un
tiro, por accidente, a su querido amigo Federico Ferrando; a los seis años de
casados, su joven mujer se suicida con sobredosis de bicloruro de mercurio; a
los cincuenta y ocho años, enfermo de un cáncer incurable, él también se
suicida con cianuro”. pág. 21
“En el conflicto entre
el hombre y la naturaleza devoradora, se puede encontrar también un anticipo de
la problemática que recogerá, en los años siguientes, la novela de la tierra,
de la que buena parte esta obra es precursora. Recuérdese, a propósito,
la amistad del autor con José Eustasio Rivera-paradigma de un estilo que culmina en La vorágine 1924-testimoniada en la mutua correspondencia y en
el apelativo de el poeta de la selva con que Quiroga honró al
colombiano, refiriéndose seguramente a Tierra de promisión 1921, libro de
sonetos”. pág. 31
“El paisaje de Quiroga
es de un realismo violento, casi expresionista, en el que la belleza nace de su
fuerza muchas veces bestial, y tiene en El matadero de Esteban Echevarría,
escrito hacia 1839 y publicado en 1871, un certero y aislado antecedente”. pág.
32
La muerte siempre está
presente en la vida y obra del escritor. La primera de ellas es la de su padre que
muere por accidente cuando el artista tenía tan sólo dos meses y medio de vida.
La segunda, es la de su padrastro, el joven tenía 17 años cuando descubre la
escena la cual le provoca un impacto emocional tremendo.
Otras pérdidas
prematuras son la de sus dos hermanos; Pastora y Prudencio. En 1902 mata
accidentalmente a Federico Ferrando, Al revisar el arma, se le escapa un tiro.
Queda tan afectado que decide por un tiempo instalarse en Buenos Aires. Luego
se suma el suicidio de su mujer; Ana María Cirés pasado seis años de casados.
También se suicida su amigo de juventud, Baltazar Brum, Presidente de Uruguay
que se da muerte tras un golpe de estado.
El escritor se suicida
en el año 1937 tras un diagnóstico de cáncer gástrico. Pasados unos meses, se
suicida su hija Eglé, y en años posteriores se suicida su hijo, Darío.
Cuentos de amor, locura
y muerte. En el cuento Una estación de amor está presente la idea del suicidio,
temática constante en la obra del escritor que se une a su biografía marcada
por la fatalidad, la soledad en ciertos episodios de su vida. Hay muchos otros
cuentos interesantes en este libro, los más conocidos son; El almohadón de
plumas, A la deriva y La gallina
degollada.
En el documental “Los
desterrados” que adjunto en este texto aparecen episodios relevantes de su
vida, su niñez, su vida de adulto y su vida errante en búsqueda de la
perfección y de la selva siendo citadino. Es ineludible el talento y la gran
capacidad de escribir cuentos modernos, expresionistas y naturalistas. Vale la
pena conocer a Quiroga y toda su aura de fatalidad, en la gran mayoría de sus
cuentos aparecen sus propios miedos, sus propias carencias humanas, la muerte que
se acerca y se lleva a sus personajes de manera voraz. Su obra es ampliamente
reconocida llegando así a ser considerado uno de los cuentistas de habla
hispana con mayor talento.
Valeria es una joven valiente, inteligente, con decisión propia y muy
independiente. Este es un libro para seguirlo letra a letra. Con ella se conoce
la realidad de esta enfermedad mortal, gracias a su testimonio se puede saber
más sobre esta enfermedad y no estigmatizar situaciones o pensar que les pasa a
grupos sociales aislados. Es una enfermedad de la cual nadie es libre y Valeria
la enfrenta con una gran lucidez.
Prosa escrita en primera persona plural, está escrito como hablan los
jóvenes brasileros, muestra modismos y un lenguaje coloquial.
La autora trasmite su historia, descubre su realidad al saber por un
examen de rutina que ha sido contagiada de VIH. Ella tiene 23 años de edad, nace
en el año 1971. Es nieta de italianos, hija de padres separados, perteneciente
a la clase media alta. La joven se contagia a los 16 años de VIH con su primer
pololo. Hoy se mantiene bien con un tratamiento para enfermos de VIH y vive en
Alemania junto a su nuevo novio.
Fragmentos del libro
Y perdida en la oscuridad está la luna.
Y perdida en esa inmensidad estoy yo.
El hombre llegó a la luna antes de que yo naciera.
Ahora me estoy yendo y nadie puede hacer nada.
En vez de perder los sentidos, parecía estar aún más consciente. ¿Qué
lugar es este?
Un lugar sin formas, sin cuerpo, sin dimensión, sólo conciencia.
Lucidez…Paz…
Esta es la muerte, pensé. Era eso, estaba muriéndome. Muero…vuelvo,
vuelvo, vuelvo, la pieza de nuevo. Mi mamá está histérica al teléfono. En la
próxima me voy totalmente.
Este interesante libro es parte de la editorial Cuatro Vientos, el año
de edición es 2012, es un Best seller en Brasil. Es muy entretenido y está bien
escrito. Disponible en Ebook, totalmente recomendable.
Leer poesía. Para mí se
me hace cada vez más necesario leer poesía porque se está escribiendo mucha
poesía. Por mi parte no he leído tantos versos como quisiera, espero de a poco
irme poniendo al día. Elegía a Oscar Hahn porque me gusta mucho, años atrás
llegué a unos versos de él muy desesperados, hay un comentario en este blog
mucho más antiguo que hice sobre el poeta.
La primera oscuridad me parece un texto muy actual, se publicó en el
año 2011 por Fondo de cultura económica, si no tiene dinero para comprarlo, yo
lo encontré en la Biblioteca Pública Municipal 104 perteneciente a la
Municipalidad de Santiago, le recomiendo conocer esta bella biblioteca.
Quiero transcribir un
poema, espero a los editores no les moleste, es para entusiasmar su lectura.
WORK IN PROGRESS
Una mañana cuando
desperté
después de un largo
sueño
me encontré sobre mi
cama
sufriendo una
metamorfosis
Se me llenó de arrugas
la cara
se me puso gris el pelo
y perdí el brillo de los
ojos
Somos los borradores
inversos de la muerte
pensé
Estamos destinados
a que nuestra versión
definitiva
sea la más imperfecta
Y no habrá corrector de
pruebas. Página 27
Sobre Oscar Hahn podemos
decir que es poeta y crítico de la generación del sesenta. Su obra ha sido traducida
a varios idiomas. Ganador de innumerables premios, como Altazor 2003;
iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2011.