29.6.20

José Donoso y El jardín de al lado


El jardín de al lado comienza con un encantador texto que narra la idea que todos alguna vez tuvimos un amigo rico que nos preguntaba a dónde iríamos de vacaciones. Luego el relato se centra en asados y grupos de amigos que viven en España, en Sitges específicamente y que como extranjeros buscan distraerse y hacer amistad con sus pares.
El relato transcurre en diferentes tópicos, como el exilio, la literatura, el matrimonio y los años que lo sustentan, las herencias, el cuestionamiento de vender o no una casa, que para el narrador de esta obra significa mucho porque la casa representa el lugar que lo habitó, que lo albergó en su niñez, el lugar en donde hizo sus primeros vínculos. El jardín de al lado es ese anhelo y ese cuestionamiento de si regresar o no a la patria chilena, de si vender o no vender la casa de su madre, que fallece cuando el personaje central se encuentra en España con Gloria, su mujer. 

Fragmento “Hace calor, afuera: pero la contaminación, ahuyentada de este microclima por su privilegio de árboles, revela el célebre ópalo de los cielos madrileños, azul, aunque jamás primario, a veces en parte tamizado, con frecuencia luciendo la decoración de unos manojos de nubes que se disuelven permitiendo el derrame del oro en torno a la pareja que toma té, reclinados en el pasto, amparados del calor que tiñe de morado el reverso de las hojas, bajo ramas oscilantes que escamotean o revelan, en la luz recién acuñada, ese coloquio conyugal tan joven, tan confiado aún en la eficacia del poder". Pág. 116

Anteriormente leí El mocho y Coronación, sin duda José Donoso es un autor que seguirá siendo influyente en la literatura nacional. Recomiendo leer esta obra. 

José Donoso 1924 - 1996 Novelista, cuentista y articulista. En sus obras ha retratado con maestría la decadencia de la aristocracia en Chile, así como las problemática existencial a través de personajes incomunicados, ambiguos y en constante búsqueda de su identidad.

12.6.20

Escribir París; Sylvia Molloy y Enrique Vila – Matas


Este es un libro de crónicas, ambos autores abordan París de manera distinta. Sylvia Molloy en “El París de Molloy” lo hace desde una experiencia testimonial, relata su pasar por París cuando ella decide vivir en la ciudad para estudiar. Recuerda teatros, restaurantes y muchos lugares de su memoria en la ciudad. Por otra parte, Enrique Vila – Matas con su texto “Aire de París” nos invita a un texto más literario, en donde siempre muestra su gran faceta de lector y de conocedor literario. Menciona a Kafka, Apollinaire, Perec, von Horvath y muchos más. También menciona a Tristam Shandy, un libro experimental, muy antiguo del autor Sterne y relata su pensamiento sobre esta obra mezclado con París.
El primer texto lo leí de manera lenta, sin embargo el segundo y lo que me pasa siempre con Vila – Matas lo leí de una sola vez porque son tan interesantes los pasadizos que entrega en los autores y sus vínculos con París, que en verdad te lo lees de una sentada.
Esta obra es un texto breve, que se deja leer tranquilamente, aunque si eres un lector asiduo no te das cuenta cuando ya lo terminas.
Brutas editoras es una editorial chilena de nueva York. Este libro fue publicado en el año 2012. Esta edición es del año 2014. Literatura contemporánea.


Sylvia Moroy es Argentina, nació en el año 1938. Su vida transcurrió entre Estados Unidos y Francia. Escribió En breve cárcel, El común olvido, Varia imaginación y Desarticulaciones. Más el ensayo Las letras de Borges y Acto de presencia.
Enrique Vila – Matas es un autor barcelonés muy conocido, nace en el año 1948. Llegó a parís en el año 1974, por azar quiso que Marguerite Duras le alquilara una buhardilla, toda esta experiencia la cuenta en su libro París no se acaba nunca, libro donde rememora y ficcionaliza aquellos dos años de literatura y pobreza.
Lo publicado en Escribir París fue publicado originalmente en el diario El País. Fueron escritas, sin duda, en el París del siglo xxi.