2.12.18

Las Estrellas de Chile para ti. Escrito por Malú Urriola

Encontré el libro “Las estrellas de Chile para ti”, en la librería y editorial universitaria de la casa Central de la Universidad de Chile. Esta obra posee  tres libros; Piedras rodantes 1988, Dame tu sucio amor 1994 e HIja de perra 1998, de editorial Cuarto propio.

En el libro de poemas Piedras rodantes, nos encontramos con animales, con gatos y otros que aparecen en el mundo interior de la autora nacional.



Frag.
“EL TRÁFICO NO PARA SE CIÑE A LA CARRETERA
COMO UNA GRAN SERPIENTE
LOS DISCOS LATINOS SONANDO DESDE UN SUCIO BAR
ENFEBRECIDOS POR EL ALCOHOL DESPUÉS DE UNA RIÑA
DOS HOMBRES RECOGEN A UNO EL PAVIMENTO”

Comienzo a internarme en Dame tu sucio amor, sabiendo que algo bueno viene, como si estuviese en el comienzo de una película, pero es mejor que una película porque puedo imaginar por mí misma la historia que nos quiere contar Malú Urriola.
Estamos frente a una voz narrativa en primera persona singular que cuenta cómo se siente con quien ama. Aparecen frases como  “No olvides llamarme hoy”, como el telón de teatro que se abre con metáforas relativas al amor.

Lo que leo en los textos de la autora nacional es una voz solitaria que está mezclada con canciones en inglés de Bob Dylan, bares de mala muerte, riñas callejeras y una voz desolada, tan desolada y lejana como son nuestros paisajes, nuestros artistas, como si estuviésemos en un mundo de solos, de artistas solos que de todas formas se quieren comunicar, aunque sea desde el desgano, desde la necesidad de irse, apartarse, de suicidarse porque la realidad te choca todo el tiempo, como si esta no te convenciera para seguir vivo.

“Los poetas sólo existen en la mente de los poetas” pág. 30 Que representativo es este verso para el mundo under de las letras urbanas, al menos en la capital me hace mucho sentido. Hay poetas en esta ciudad que son peleadores, que no escuchan, que pelean entre ellos, que se celan, que no se soportan, que  aman las letras, porque quizás las letras los unen, pero en el fondo hay poetas insoportables, yoyoistas, brillantes en su especie, querendones, animales gigantes de talentos que parecieran no caber en estas tierras.  Este oficio antiguo nos cobija y esta es tierra fértil para crear literatura.

Los invito a conocer esta triada de textos que se unen bajo el bello título “Las estrellas de Chile para ti”, una vez más leer a Malú Urriola es saber que te encontrarás con textos y poemas con mucho contenido, muchas temáticas interesantes en su prosa y el talento que es único en la artista.



Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Beatriz Sarlo


Siete ensayos sobre Walter Benjamín. Beatriz Sarlo
Fondo de cultura económica, 2007 96p


Es segunda vez que leo este libro de la semióloga argentina Beatriz Sarlo. Es un ensayo breve sobre Walter Benjamin. Los siete ensayos presentan distintas perspectivas del filósofo, demás está decir que Benjamin Walter es un intelectual muy reconocido en las humanidades a nivel mundial.

-La torpeza del destino. En este ensayo se habla del desfortunio del artista y de la no posibilidad de llevar sus libros al exilio en EE.UU por escapar del antisemitismo en Europa.

-El taller de la escritura. Frag. “Para Benjamin, el arte de la escritura se une al de citar: porque en el cambio de lugar, la cita viaja de una escritura a otra, es arrancada de su escritura original, de su aura, para hundirse en otra escritura, rodeada de otras marcas y de otros sentidos. pág.29

-Verdad en los detalles. Frag. “Benjamin trabajó decididamente en la empresa de saber qué significaba el arte en relación a su contenido de verdad. Creía que esta era una pregunta fundamental de la crítica literaria, la que le daba un lugar  en relación a la filosofía (a la teológica o a la materialista). Como en la rememoración, este contenido de verdad se esconde en los pliegues y los detalles de una materialidad que Benjamin sabe infinita pero que sólo puede manifestarse y conocerse en una flexión de la historia. La verdad, como una presa de caza, salta en lo concreto”. pág. 39

-El crítico literario. En este ensayo se habla sobre los ensayos de Benjamin y sus perspectivas históricas. El filósofo se pensó a sí mismo como crítico literario, como el único crítico verdadero de la literatura alemana.

-Postbenjaminiana
En este ensayo se reflexiona sobre la real significación de los mall en las grandes ciudades. Menciona aspectos de su origen, de su estética y de un modelo a nivel global. Es la idea más cercana a la sociedad chilena ya que estamos rodeados de mall. No escribo para influenciar en que las personas no vayan al mall, escribo y transcribo lo que encuentro en este libro para que se conozca la perspectiva de un intelectual sobre estos espacios usados por todos y todas.
Frag. El shopping - malls, son un invento que se separa de la temporidad y la interperie. Como sistema autorregulado se anticipa a todas las necesidades de sus visitantes: no existe ni el frio ni el calor, no hay montaje aleatorio de sonidos mecánicos y naturales, no hay conflictos de estilos (el shopping - mall destruye los estilos incluso cuando pretende conservarlos). Sobre todo no existen las diferencias nacionales. Los shopping - mall y los resorts turísticos unifican su forma y repiten escrupulosamente una tipología. Esto se puede probar en un sólo ejemplo: los arbustos y las plantas.
Se trata siempre, en todo el mundo, de las mismas plantas: arbustos que no alcanzan a a ser miniaturas, pero tampoco tienen el tamaño de las especies "naturales".


-Lectores: comentaristas y partidarios. Beatriz Sarlo define al filósofo como un pensador de la ruptura que ante todo duda.  En lo personal opino que cualquier persona que se considere a sí mismo más menos inteligente debe dudar de la realidad.

-Olvidar a Benjamin. En este ensayo Sarlo escribe a modo de conclusiones sobre ideas en torno al trabajo que hizo Walter Benjamin en vida, habla sobre su libro inconcluso en París, señala que los conflictos teóricos son lo interesante en una empresa crítica en donde fuese imposible encontrar lo productivo. En lo personal pienso que los productivo hoy desde las humanidades es poner fin al capitalismo para generar sociedades más sustentables, quizás el desafío está en cómo desde la teoría fundamentamos esto para llevarlo a cabo. Este libro es absolutamente recomendable.






7.10.18

La sociedad del cansancio: un aporte desde la filosofía/Byung - Chul Han

El presente ensayo tiene por finalidad buscar un intento curativo para que las personas comprendamos mejor lo que nos pasa y cómo nos sentimos hoy frente al estrés, la depresión y los males psicológicos que nos afectan frente a un ambiente de innumerables exigencias laborales.

Frag, El comienzo del siglo xxi, no sería bacterial ni viral, si no neuronal. Las enfermedades neuronales como la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (IDHA), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama patológico de comienzos de este siglo. pág. 11
El paradigma inmunológico del siglo pasado estaba dominado por el vocabulario de la guerra fría, se regía conforme a un dispositivo militar. pág. 12

Este libro está escrito por un filósofo que en su mayoría de las veces cita a otros filósofos y grandes humanistas. Se refiere a Michel Foucault desde la sociedad disciplinaria que está compuesta por hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas. Estos espacios físicos ya no corresponden con los tiempos de hoy. Nuestro ambiente físico hoy se constituye por gimnasios espaciosos, bancos, aviones, grandes centros comerciales y laboratorios genéticos. El filósofo  Byung - Chul Han señala que la sociedad del siglo xxi ya no es disciplinaria sino que es una sociedad del rendimiento. Según mi percepción este es un planteamiento vanguardista sobre cómo los individuos nos relacionamos hoy en sociedad. La sociedad del rendimiento se explica como una sociedad de individuos emprendedores de sí mismos.

Frag, “El sujeto de rendimiento se encuentra en guerra consigo mismo y el depresivo es el inválido de esta guerra interiorizada”. pág. 31
“El exceso de trabajo y rendimiento se agudiza y se convierte en autoexplotación”. pág. 32

En el texto el filósofo comenta que en el ámbito laboral el acoso laboral alcanza dimensiones pandémicas.

Walter Benjamin llama al aburrimiento profundo “El pájaro de sueño que incuba el huevo de la experiencia”. pág. 35
“El ego hiperactivo ya no tiene acceso”. pág. 36
“Únicamente el ser humano es capaz de bailar”. pág. 36

“Por falta de sosiego, nuestra civilización desemboca en una nueva barbarie. En ninguna época, se han cotizado más los activos, es decir, los desasosegados. Cuéntase, por tanto, entre las correcciones necesarias que deben hacérsele al carácter de la humanidad el fortalecimiento en amplia medida del elemento contemplativo”. pág. 39

“Según Arendt, la sociedad moderna, como sociedad de trabajo, aniquila toda posibilidad de acción, degradando al ser humano a animal laborans, a meros animales trabajadores. pág. 43

“...la única decisión activa e individual consiste ya tan sólo en soltarse, por decirlo así, y abandonar su individualidad para poder funcionar mejor”. pág. 44

“La sociedad de trabajo y rendimiento no es ninguna sociedad libre”. pág. 48

En este libro aparece en reiteradas ocasiones la palabra “otredad” que significa “la condición de ser otro”, lo que quizás al pensar en sinónimos de esta palabra podría ser una semejanza entre filantropía, empatía, entre otros.

Si pensamos en la computación, encontramos un fragmento con un muy buen ejemplo: “Quizás el ordenador hace cálculos de manera más rápida que el cerebro humano y admite sin rechazo alguno gran cantidad de datos porque se halla libre de toda otredad”. pág. 58

En este ensayo aparecen las ideas del positivismo desde la filosofía y las distintas posturas que tienen frente a ella filósofos como Nietzsche. Ellos señalan que la sociedad del cansancio posee un exceso de positivismo y es precisamente en ello como se define la sociedad del cansancio o del rendimiento.



Estamos frente a un libro breve que no es fácil de asimilar, requiere de mucha reflexión y ciertos conocimientos de humanidades para comprenderlo.  A veces el conocimiento es doloroso, esta es una de las reflexiones que me nace frente a un texto que nos refleja hoy para quienes vivimos en grandes ciudades. No hay receta para vivir ni para saber qué es lo mejor que podemos elegir, estamos sujetos a contextos que nos determinan a ser de una forma u otra, dependiendo de las señales que se nos estén permitiendo. El mundo sumado con las tecnologías cambia a cada instante, quizás el desafío está en cómo sobrellevar esta época y cómo poner límites al momento de explotarnos a nosotros mismos. Por mi parte busco espacios para la contemplación, pero son tantas las inquietudes que me nacen que sigo y sigo investigando, es la magia de la lectura y las conexiones que ésta nos permite. Recomiendo este texto a todos quienes quieren tratar de entender las formas en que nos relacionamos hoy con nuestro trabajo, nuestra vida personal y nuestros pares.

Byung - Chul Han  (Seúl, Corea del  Sur, 1959) estudió filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas  universidades con una tesis sobre Martin Heidegger.


5.9.18

Clases de literatura Berkeley, 1980 Julio Cortázar


“Siempre he escrito sin saber demasiado por qué lo hago, movido un poco por el azar: por una serie de casualidades: las cosas me llegan como un pájaro  que puede  pasar por la ventana”. J.C.

La  lectura que quiero dar a este libro es para conocer a Julio Cortázar como intelectual, como tallerista, como profesor de Literatura y también su mirada política. Él cuenta que no es sistemático lo que en mi desorden de comprender las cosas me agrada mucho.

Frag. “Tienen que saber que estos cursos los estoy improvisando muy poco antes de que ustedes vengan aquí: no soy sistemático, no soy un crítico ni un teórico, de modo que a medida que se me van planteando  los problemas de trabajo, busco soluciones”. pág. 10

Cortázar y su sentido político. Frag, “Viví en Buenos Aires, desde lejos por supuesto, el transcurso de la guerra civil en que el pueblo de España luchó y se defendió contra el avance del franquismo que finalmente habría de aplastarlo. Viví la segunda guerra mundial, entre el año 39 y el 45, también en Buenos Aires. ¿Cómo vivimos mis amigos y yo esas guerras? En el primer caso éramos profundos partidarios de la República española, profundamente antifranquistas; en el segundo estábamos plenamente aliados y absolutamente en contra del nazismo. pág. 17


“Luego, entre el año 59 y el 61, me interesó toda esa extraña gesta de un grupo de gente metida en las colinas de la isla de Cuba que estaban luchando para echar abajo un régimen dictatorial. (No tenía aún nombres precisos: a esa gente se los llamaba “los barbudos” y Batista era un nombre de dictador en un continente que ha tenido y tiene tantos.) Poco a poco, eso tomó para mí un sentido especial. Testimonios que recibí y textos que leí me llevaron a interesarme profundamente por ese proceso, y cuando la Revolución cubana triunfó a fines de 1959, sentí el deseo de ir. Pude ir - al principio no se podía - menos de dos años después. Fui a Cuba por primera vez en 1961 como miembro del jurado de la Casa de las Américas que se acababa de fundar. Fui a aportar la contribución del único tipo que podía dar, de tipo intelectual, y estuve allí dos meses viendo, viviendo, escuchando, aprobando y desaprobando según las circunstancias”. pág. 23

Julio Cortázar fue un ferviente lector de Jorge Luis Borges y Roberto Arlt.

El cuento y la novela.
Frag. “El cuento oral se da en todos los folclores. África es un continente maravilloso para los cuentos orales, los antropólogos no se cansan de reunir enormes volúmenes con miles y miles, algunos  de una fantasía  y una invención extraordinarias que se transmiten de padres a hijos. La antigüedad conoce el cuento como género literario y la Edad Media le da una categoría estética  y literaria bien definida, a veces en forma de apólogos destinados a ilustrar elementos religiosos, otras veces morales. pág. 26 - 27.

Julio Cortázar señala que el cuento por sí solo no puede definirlo, busco por mí misma una aproximación a la idea o la definición del cuento de acuerdo a conocimientos previos y a maneras en que lo define en este libro.

“-, por lo que se refiere el tema la variedad del cuento moderno es infinita: puede ocuparse de temas absolutamente realistas, psicológicos, históricos, costumbristas, sociales...su campo es perfectamente apto para hacer frente a cualquiera de estos temas”. pág. 28

“...La gama es inmensa incluso si nos situamos únicamente en el sector del cuento realista típico, clásico: por un lado podemos tener un cuento de D.H.Lawrence  o de Katherine Mansfield, con sus delicadas aproximaciones psicológicas al destino de sus personajes; por otro lado podemos tener un cuento del uruguayo Juan Carlos Onetti que puede describir un momento perfectamente real de una vida y que, siendo en el fondo una temática equivalente a la de Lawrence  o a la de Katherine Mansfield, es totalmente distinto”. pág. 28

“Grosso modo sabemos muy bien que la novela es un juego literario abierto que puede desarrollarse al infinito y que según las necesidades de la trama y la voluntad del escritor en un momento dado se termina, no tiene un límite preciso”. pág. 29

“El cuento es todo lo contrario: un orden cerrado. Para que nos deje  la sensación de haber leído un cuento que va a quedar en nuestra memoria, que valía la pena leer, ese cuento no será siempre uno que se cierra sobre sí mismo de una manera fatal”.  pág. 29 - 30.

De alguna manera define así los siguientes términos:
Novela (abierta) - Película
Cuento (cerrado) - Fotografía

Julio Cortázar menciona al poeta Esteban Echeverría, famoso por su poema La cautiva, escribió también El matadero, cuento realista que plantea un enfrentamiento entre los federales y los unitarios. A su vez, el escritor trasandino señala que los cuentos de Horario Quiroga son realistas.
Hay cuentos que son fantásticos y realistas a la vez. Un ejemplo de ello es la novela El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, en donde el retrato desde lo fantástico pasa a ser parte de la realidad.
Una alumna le pregunta a Julio Cortázar cuál es su cuento favorito y él contesta que el cuento El perseguidor es entre sus escritos muy importante porque cambió su vida y lo interpreta en el momento en que lo escribió.
El cuento Apocalipsis de Solentiname es un cuento que me gustó mucho porque habla de Nicaragua y de otros países que estuvieron con graves conflictos políticos, además es un texto realista.
J.C. menciona a tres representantes del cuento realista; Chéjov, Quiroga y Maupassant.
“El cuento realista es siempre más que su tema”. Pág. 134

Este es un libro recomendable para estudiantes de literatura o gente especialista en Julio Cortázar. Por supuesto que cualquiera lo puede leer, en este libro Cortázar habla de todo un poco, del proceso en que creó Rayuela, la que se demoró 10 años en escribir, de erotismo en la literatura, de realidad y literatura, de humor y musicalidad. Este es un texto que si llega a un lector fanático permite profundas reflexiones y vínculos hacia otros textos del autor y otros tanto de nuestra hispanidad. 100% recomendable.


27.8.18

Nada menos que "Rayuela"


“No puede ser que estemos aquí para no poder ser”. pág, 93

Este es un libro para volar. ¡Cómo no lo había leído antes! Yo estaba conversando con una amiga poeta y ella algo me habló de la Maga y de los vaivenes de su pensamiento, me dijo algo tan profundo y humanista que no tuve duda en buscar esta obra. Es para leerla lentamente y escuchar a Cortázar, quien es un excelente relator, creo que habla como escribe.
Elegí leerlo de manera desordenada, (la fotografía muestra el índice de números desordenado que el autor recomienda seguir), me agrada mucho porque no tengo el control de saber cuando va a terminar el libro. Avanzo un poco, vuelvo a retroceder, y luego tengo que buscar un nuevo capítulo, me encanta que Julio Cortázar haya tenido esta brillante idea de literatura no lineal.

Como siempre que comento un libro voy a ir transcribiendo aquellos fragmentos que me gustan como han sido escritos. “Ella sufre en alguna parte. Siempre ha sufrido. Es muy alegre, adora el amarillo, su pájaro es el mirlo, su hora la noche, su puente el Pont des Arts. (Una pinaza color borravino, Maga, y por qué no nos habremos ido en ella cuando todavía era tiempo)”. Pág. 24

La Maga y Oliveira son personajes errantes que vivían momentos excepcionales. Ambos son fascinantes, no están enamorados, sin embargo hacen el amor constantemente.
Cortázar es tan imaginativo que toda mente voraz y lectora disfruta esta obra quedando satisfecho y eso que tan sólo estoy en el principio del libro.  

“Puede ser que haya un reino milenario, pero si alguna vez llegamos a él , si somos él, ya no se llamará así. Hasta no quitarle al tiempo su látigo de historia , hasta no acabar con la hinchazón de tantos  basta, seguiremos tomando la belleza por un fin, la paz por un desiderátum, siempre de este lado de la puerta donde en realidad no siempre se está mal, donde mucha gente encuentra una vida satisfactoria, perfumes agradables, buenos sueldos, literatura de alta calidad, sonido estereofónico, y por qué entonces inquietarse si probablemente el mundo es finito, la historia se acerca al punto óptimo, la raza humana sale de la edad media para ingresar en la era cibernética. Pág. 410


“Oliveira sintió como si la Maga esperara de él la muerte, algo en ella que no era su yo despierto, una oscura forma reclamando una aniquilación, la lenta cuchillada boca arriba que rompe las estrellas de la noche y devuelve el espacio a las preguntas y a los terrores. Pág. 46
Cortázar es capaz de hacernos volar con esta obra, creo que escribe estando en la luna, es increíble como logra que una como lectora vuele de la faz de la tierra para pensar en otras conexiones y relaciones posibles, como La Maga y Oliveiro.
¿Existe cierta ilación en el lector de Rayuela? Para mí si hay ilación en esta historia, sobre todo cuando escribe sobre la existencia, sobre física. Rayuela parece un conjunto de textos raros que tienen de todo un poco. Cortázar se demoró diez años en escribir este libro.
La conexión entre La Maya y Oliveiro es muy atrayente porque son una pareja que hablan mucho. A veces cuando estamos en pareja es como si estuviésemos frente a un espejo, algo así me pasa con ellos. Ellos se cuestionan el porqué se ven y hablan en torno a lo que creen que son, pero es difícil en realidad saber como es una misma. Rayuela es la obra más importante de Julio Cortázar.

“Y por eso Gregorovius insistía en conocer el pasado de la Maga, para que se muriera un poco menos de esa muerte hacia atrás que es toda ignorancia de las cosas arrastradas por el tiempo, para fijarla en su propio tiempo”. pág. 82



Esta es una historia sin tiempo, que a ratos se deja ver y en otros instantes te pierdes en ella. Es una obra universal, contextualizada en Buenos Aires y Europa, se merece todos los análisis posibles ya existentes en la web. Como no es posible saber en qué parte vas del libro, cree una manera para poder anotar puntos en los números en desorden que están en la primera página para saber más menos en qué parte voy, ahora voy en la mitad del libro más menos, avanzo y disfruto del libro y hay capítulos que los considero muy extraños, pienso en cómo hizo Cortázar para darle un sentido a esta obra, la que como lectora sigo y siento que entiendo, tengo una idea de los personajes y lo que va ocurriendo, sólo que como se lee de una manera no lineal, sientes que puede aparecer cualquier historia, que quizás es el final de otro capítulo, es muy curioso intentar comprender un libro en este formato, pero como la imaginación lo puede todo, vamos que sólo hay que lanzarse.

“La joroba está en que la naturalidad y la realidad se vuelven no se sabe por qué enemigas, hay una hora en que lo natural suena espantosamente a falso, en que la realidad de los veinte años se codea con la realidad de los cuarenta y en cada codo hay una gillete tajéandonos el saco”, pág. 113

“Yo, condenado a ser absuelto irremediablemente por la Maga que me juzga sin saberlo. Ah déjame entrar, déjame ver algún día como ven tus ojos”. pág. 116 Mi papá a veces me decía, “déjame ver el mundo como lo ven tus ojos, paloma mía”.

Cortázar en este libro busca cómplices, jóvenes que hablen para bien o para mal sobre su obra, considerada universal.
“Posibilidad tercera: la de hacer del lector un cómplice, un camarada del camino. Simultaneizarlo, puesto que la lectura abolirá el tiempo del lector y lo trasladará al del autor. Así el lector podría llegar a ser copartícipe y copadeciente de la experiencia por la que pasa el novelista, en el mismo momento y en la misma forma”. pág. 427

“Cada vez que entramos en una crisis es el absurdo total, comprendé  que la dialéctica sólo puede ordenar los armarios en los momentos de calma. Sabés muy bien que en el punto culminante de una crisis procedemos siempre por impulso, al revés de lo previsible, haciendo la barbaridad más inesperada. Y en ese momento precisamente, se podía decir que había como una saturación de realidad, ¿no te parece? La realidad se precipita, se muestra con toda su fuerza, y justamente entonces nuestra única manera de enfrentarla consiste en renunciar a la dialéctica, es la hora en que le pegamos un tiro, que saltamos por la borda, que nos tomamos un tubo de gardenal como Guy, que le soltamos la cadena al perro, piedra libre para cualquier cosa”. pág. 187
Creo que este fragmento representa cualquier tipo de crisis, ya sea existencial, estrés, pánico, lo que sea y Cortázar sabe muy bien usar el lenguaje y acercarse a la complejidad de esos estados, es como si hiciese un aporte a la medicina desde la literatura. Yo he abandonado varias veces la dialéctica (comprendida como acto de conversar o realizar discursos con argumentos coherentes) y luego vuelvo a ella, cuando creo que mi cerebro descansó.

Este libro se publicó por primera vez el 28 de junio de 1963. Es una obra fundamental para todo quien se dice ser lector. 100% recomendable.


13.8.18

Porque escribí. Enrique Lihn


Elegí este libro porque Enrique Lihn me parece uno de los verdaderos poetas que hay entre tantos de Chile. Merece ser leído. Además este libro es extenso, te puedes sumergir de cabeza en los versos, respirar versos, pensar versos, imaginar lo que dicen sus versos, navegar de un tema en otro, pasear de un poema en otro, leer de a poco, avanzar rápido, es un libro que te permite el ritmo que tú quieras.

En el poema La derrota habla sobre el imperialismo en Chile, el texto es perfecto, escribe sobre batallas, soldados, sobre el enemigo, dice todo lo que en algún caso sentimos frente a las competencias de la vida.

“Esto lo sabe muy bien el opositor,
pero a su ciego acoso todavía es posible responder con un nuevo discurso del Cuatro de Julio.
Una grandeza sin paralelo sería el leit motiv apropiado.
Sin paralelo: he aquí acaso un buen puzzle para los intelectuales desafectos al pan y circo, y que no hayan sucumbido a la pobreza voluntaria en la Venecia del Oeste o a las drogas junto al Ganges o en las cavernas del viejo mundo.
La historia podría detenerse, reconstituida Torre de Babel, y flamear en lo alto el águila bifronte”.
Del poema La derrota pág. 98
 
Comparto otro texto que me gustó mucho:

…”las palabras son cosas
Pero en la práctica que son:
nombres de personas que sólo tú conoces y de ciudades de todos conocidas en las cuales se espuman tus impresiones personales, ruidos y fechas letras de tango el diccionario la oscuridad total”. pág. 117 - 118.

Enrique Lihn nace en el año 1929. Es conocido principalmente por su voz poética. Es miembro de la generación literaria de 1950. En el año 1942 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Santiago, en calidad de estudiante libre de dibujo y pintura. En constante actividad, participó en innumerables proyectos editoriales, como la Revista Cormorán 1969 – 1971 y la edición del collage Quebrantahuesos 1952.
Sus libros como La pieza oscura fijan hitos para el panorama de la poesía en Chile. En El paseo Ahumada 1983, el poeta expresa otra de las líneas fundamentales de su trabajo: la poesía urbana. Otra de las características de su obra es la constante apelación al oficio del escritor y al sentido de su hacer, línea que desarrolla en La musiquilla de las pobres esferas 1969. Víctima del cáncer, escribió hasta el último momento de su vida, a pesar de la enfermedad, surgió el libro Diario de muerte, publicado en forma póstuma por Pedro Lastra y Adriana Valdés. El poeta fallece en Santiago en el año 1988.





6.8.18

Cuentos de Horacio Quiroga


En el libro Cuentos de Horacio Quiroga encontramos bastante de la biografía del escritor uruguayo, poco a poco iré dejando sus datos aquí en caso de que alguien quiera ir conociendo más su historia, al menos yo soy curiosa.
Los datos cronológicos que encuentro en el libro son que el escritor viaja en el año 1900 a París, quedando deslumbrado por Europa.
Descubre en un viaje a la selva San Ignacio, provincia de misiones y ahí cambia de ser un señorito de ciudad a la vida natural y primitiva de la selva.


Distintos  hechos de su vida lo forzaron a ser un hombre de carácter huraño. La muerte está presente en toda su obra artística. “Su padre muere en un accidente de caza cuando aún él no tiene un año; a su padrastro, al que lo une un buen afecto, él mismo lo encuentra - tenía entonces diecisiete años - con la cara destrozada por una bala que se disparó, al haber quedado casi paralítico, accionando el gatillo con el dedo del pie. A los veintitrés años, en Montevideo, mata de un tiro, por accidente, a su querido amigo Federico Ferrando; a los seis años de casados, su joven mujer se suicida con sobredosis de bicloruro de mercurio; a los cincuenta y ocho años, enfermo de un cáncer incurable, él también se suicida con cianuro”. pág. 21
“En el conflicto entre el hombre y la naturaleza devoradora, se puede encontrar también un anticipo de la problemática que recogerá, en los años siguientes, la novela de la tierra, de la que buena parte esta obra es precursora. Recuérdese,  a propósito, la amistad del autor con José Eustasio Rivera  -paradigma de un estilo que culmina en La vorágine 1924-  testimoniada en la mutua correspondencia y en el apelativo de el poeta de la selva con que Quiroga honró al colombiano, refiriéndose seguramente a Tierra de promisión 1921, libro de sonetos”. pág. 31
“El paisaje de Quiroga es de un realismo violento, casi expresionista, en el que la belleza nace de su fuerza muchas veces bestial, y tiene en El matadero de Esteban Echevarría, escrito hacia 1839 y publicado en 1871, un certero y aislado antecedente”. pág. 32


La muerte siempre está presente en la vida y obra del escritor. La primera de ellas es la de su padre que muere por accidente cuando el artista tenía tan sólo dos meses y medio de vida. La segunda, es la de su padrastro, el joven tenía 17 años cuando descubre la escena la cual le provoca un impacto emocional tremendo.
Otras pérdidas prematuras son la de sus dos hermanos; Pastora y Prudencio. En 1902 mata accidentalmente a Federico Ferrando, Al revisar el arma, se le escapa un tiro. Queda tan afectado que decide por un tiempo instalarse en Buenos Aires. Luego se suma el suicidio de su mujer; Ana María Cirés pasado seis años de casados. También se suicida su amigo de juventud, Baltazar Brum, Presidente de Uruguay que se da muerte tras un golpe de estado.
El escritor se suicida en el año 1937 tras un diagnóstico de cáncer gástrico. Pasados unos meses, se suicida su hija Eglé, y en años posteriores se suicida su hijo, Darío.

Cuentos de amor, locura y muerte. En el cuento Una estación de amor está presente la idea del suicidio, temática constante en la obra del escritor que se une a su biografía marcada por la fatalidad, la soledad en ciertos episodios de su vida. Hay muchos otros cuentos interesantes en este libro, los más conocidos son; El almohadón de plumas, A la deriva  y La gallina degollada.

En el documental “Los desterrados” que adjunto en este texto aparecen episodios relevantes de su vida, su niñez, su vida de adulto y su vida errante en búsqueda de la perfección y de la selva siendo citadino. Es ineludible el talento y la gran capacidad de escribir cuentos modernos, expresionistas y naturalistas. Vale la pena conocer a Quiroga y toda su aura de fatalidad, en la gran mayoría de sus cuentos aparecen sus propios miedos, sus propias carencias humanas, la muerte que se acerca y se lleva a sus personajes de manera voraz. Su obra es ampliamente reconocida llegando así a ser considerado uno de los cuentistas de habla hispana con mayor talento.



2.8.18

Después de aquel viaje: Diario de a bordo de una joven que aprendió a vivir con Sida

De Valeria Piazza Polizzi

Valeria es una joven valiente, inteligente, con decisión propia y muy independiente. Este es un libro para seguirlo letra a letra. Con ella se conoce la realidad de esta enfermedad mortal, gracias a su testimonio se puede saber más sobre esta enfermedad y no estigmatizar situaciones o pensar que les pasa a grupos sociales aislados. Es una enfermedad de la cual nadie es libre y Valeria la enfrenta con una gran lucidez.

Prosa escrita en primera persona plural, está escrito como hablan los jóvenes brasileros, muestra modismos y un lenguaje coloquial.
La autora trasmite su historia, descubre su realidad al saber por un examen de rutina que ha sido contagiada de VIH. Ella tiene 23 años de edad, nace en el año 1971. Es nieta de italianos, hija de padres separados, perteneciente a la clase media alta. La joven se contagia a los 16 años de VIH con su primer pololo. Hoy se mantiene bien con un tratamiento para enfermos de VIH y vive en Alemania junto a su nuevo novio.

Fragmentos del libro

Y perdida en la oscuridad está la luna.
Y perdida en esa inmensidad estoy yo.
El hombre llegó a la luna antes de que yo naciera.
Ahora me estoy yendo y nadie puede hacer nada.

En vez de perder los sentidos, parecía estar aún más consciente. ¿Qué lugar es este?
Un lugar sin formas, sin cuerpo, sin dimensión, sólo conciencia. Lucidez…Paz…
Esta es la muerte, pensé. Era eso, estaba muriéndome. Muero…vuelvo, vuelvo, vuelvo, la pieza de nuevo. Mi mamá está histérica al teléfono. En la próxima me voy totalmente.


Este interesante libro es parte de la editorial Cuatro Vientos, el año de edición es 2012, es un Best seller en Brasil. Es muy entretenido y está bien escrito. Disponible en Ebook, totalmente recomendable.

14.7.18

La primera oscuridad de Oscar Hahn


Leer poesía. Para mí se me hace cada vez más necesario leer poesía porque se está escribiendo mucha poesía. Por mi parte no he leído tantos versos como quisiera, espero de a poco irme poniendo al día. Elegía a Oscar Hahn porque me gusta mucho, años atrás llegué a unos versos de él muy desesperados, hay un comentario en este blog mucho más antiguo que hice sobre el poeta.

La primera oscuridad me parece un texto muy actual, se publicó en el año 2011 por Fondo de cultura económica, si no tiene dinero para comprarlo, yo lo encontré en la Biblioteca Pública Municipal 104 perteneciente a la Municipalidad de Santiago, le recomiendo conocer esta bella biblioteca.



Quiero transcribir un poema, espero a los editores no les moleste, es para entusiasmar su lectura.


WORK IN PROGRESS

Una mañana cuando desperté
después de un largo sueño
me encontré sobre mi cama
sufriendo una metamorfosis
Se me llenó de arrugas la cara
se me puso gris el pelo
y perdí el brillo de los ojos


Somos los borradores
inversos de la muerte pensé
Estamos destinados
a que nuestra versión definitiva
sea la más imperfecta
Y no habrá corrector de pruebas. Página 27





Sobre Oscar Hahn podemos decir que es poeta y crítico de la generación del sesenta. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Ganador de innumerables premios, como Altazor 2003; iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2011.