7.12.12

Sin título

Yo no puedo comprender el mundo en el que vivo
me rompo el coco relacionando y armando este rompecabezas
que alguien me ayude a comer, a dormir
y a ser una tipa normal
vivo buscando la génesis de las historias
y el porque de los porqués
me cuesta mucho parar y dejar de pensar
el cable a tierra no lo tengo
solo quiero aventurar e ir más allá
y mis fuerzas, ni mi bolsillo
no dan para tanto
Cómo paro?
Como me levanto mañana?,
que elijo?, no sé si un café o un té
no sé si hace frío o calor
no sé porque conversé con ese alguien
no recuerdo lo que dije
ya no sé cuantas veces me han fotografiado
no sé cuantos años tengo
ni tengo planes, ni tengo una postura en esta vida
a veces me veo como algo
solo algo
que está y dice palabras
a veces quisiera tener más estabilidad
y luego me asusta pensar
que puedo trasformarme en algo y ya no volver atrás
solo hablo palabras y cruzo ideas
pero en realidad
solo se que en este mundo hay mucha gente
y de entender no entiendo nada.
Ojala no me pase la vida en esto
que el amor me ayude.
Este es mi eterno viaje…

Basta de leseras
quiero que alguien se atreva a bailar dentro de una biblioteca
y que otros sean capaces de reírse en situaciones protocolares
me gustaría casarme mientras me lanzo en una cuerda
y tener un hijo que nace desde el agua hacia otra agua
sin llanto ni luces de quirófano
me gustaría que mañana mi vida fuera otra
mezclar entre mi pelo de leona
un traje de princesa arcaica
fuera de estereotipos, ni situaciones repetidas
es mezclar entre lo divino y lo sagrado
y reírse del minuto más de vida
así es mi mundo
y estoy feliz de vivirlo,
pero busco y rebusco
me veo como un perro mordiéndose la cola
con una realidad que no me convence y con un mundo
que me ofrece estructuras
mi inconsistencia interna
así soy
inconsistente, poco constante
alejada de cualquier tipo de dominación
menos de una
sonreír al desconocido y dejar la puerta abierta
arriesgarme hasta quedar sin aliento
para vivir en la amistad y creer en el futuro
ese futuro de ochenta años
que espero tener
y ver la vida con más calma que ahora
es que quiero entenderlo todo en un segundo
alguien puede comprender?
quiero saber la razón de un perfil o un rostro humano
entre la ventana de un bus y la rama
que se movió cuando el árbol estaba allí
quiero entender la raíz de ese edificio,
es mucho pedir?
es mucho?, quiero mucho,
y no me entienden,
tengo la enfermedad de la juventud,
quiero pronto ser vieja
para pensar en el pasado…
otra vez es mucho pedir?…

10.9.12

Esta será la probable portada de Amalgama


En medio de mi despedida a mis 31 años me detengo un momento para decir gracias por la vida y también por decir o más bien contar que me encuentro a semanas de publicar Amalgama. Mi libro de cuentos.
Decidí publicar porque sentía  que tenía que hacer algo que fuese completamente mío, algo que naciera de mí y me retratara, me expusiera quizás a mostrarme ante los otros.
Primero busqué cuentos, recopilé mis escritos de años atrás y poco a poco sentí el bichito de publicar. Un día me encontré en el metro con Marcelo Valdés y se me ocurrió la idea de plantearle mi proyecto de publicar una compilación de cuentos.

Paredes, por ejemplo, es para mí uno de los cuentos que más me representa, ahí siento la sensación de exclusión, la sensación de fealdad, escasez de espacio físico, el sentirme encerrada y fuera de lo convencional, siento que esos son los temas o el lev motiv de mi escritura, el motor de mis letras. Ese cuento nació una tarde, lo escribí de corrido, en el segundo piso de la casa de mis padres en Pudahuel. Esto fue en los años noventa, yo misma me siento al interior de este cuento.
Hay otros cuentos como Sobre Valparaíso, que mucho no tiene que ver con la realidad, es casi lo que no quiero que ocurra en Valparaíso, no quiero que se lleven los adoquines, no quiero que el próximo alcalde sea una persona sin conocimientos frente al gran patrimonio que en sí misma la ciudad contiene, es un escrito algo desvirtuado de la realidad que mi mente pensó en algún momento, pero sin duda es un texto, o un  manojo de imágenes que se fueron guardando en mi cabeza.

El escrito, No tengo papel, me parece surrealista, desde una escritura de aprendiz, es algo desordenado, me gusta mucho hacer eso con el lenguaje, es como tomar las seis funciones de Jacobson y decir: - Cambiemos el ritmo de las palabras, desordenemos los adjetivos, pongamos los verbos al principio de la oración, veamos en la calle a un señor con un huevo frito en la cabeza y luego pensemos en un grillo que espera agua de la montaña.
Alicia y yo, es un cuento muy especial para mí, creo que no escribiré nada al respecto porque de lo contrario el lector no llegará al final. Podría escribir más cosas, pero en realidad siento que  entre más se acerque el día del lanzamiento de Amalgama, más nerviosa me voy a sentir, es como si me fuera a casar, quizás no debiera compararlo con eso, no cabe aquí la comparación.
Quiero con este escrito despedir mis 31 años haciendo lo que más me gusta; escribir, escribir que estoy bien en este espacio, que este 2012 ha sido difícil, pero hoy tenemos una primavera airosa, aquí seguiré esperando el nacimiento de Amalgama, esperando que todo esté bien y que disfrutemos este bello libro, mi libro.

Agradezco el profundo compromiso de varios amigos. Los nombraré a cada uno; Leo Paredes, poeta cinéfilo, quien vislumbra un futuro lleno de creatividad, un promotor de lectura hasta las venas, un amigo de aquellos, gracias Leo por tu ayuda en las correcciones de este libro y la creación del Prólogo, agradezco también a Felipe Fruna, un excelente diseñador gráfico, gracias por crear la portada de este libro, tu talento es increíble, tuviste la capacidad de tomar los personajes de los cuentos y llevarlos a una imagen armoniosa, femenina y bella, ¡gracias Fruna! Tambien no puedo dejar de mencionar a Los Pájaros verdes, entrañables pajaritos con ideas infinitas y puntos de vistas bellos, locos, chistosos, conversadores, lindos, todos lindos, sin ustedes Santiago no sería lo mismo, ustedes hacen ciudad.

Agradezco también a mis dos editores, Marcelo Valdés, por creerme, por creer en este proyecto y por escuchar mis ideas durante el desarrollo del libro, agradezco también a Gustavo Bernal, quien con mucha seriedad y dedicación ha tomado a Amalgama buscando crear un objeto de arte, Amalgama sin duda, es de ustedes también. Que siga creciendo La polla literaria que ya ha publicado a tantos y tantas, que que nazca la Editorial del Pájaro Verde, un reciente desafío.




También quiero compartir unos verso que escribió el poeta Erick Pohlhammer una tarde en que le conté por correo electrónico que estaba escribiendo este libro.

Hoooola   ola   increíble      qué  oceánica  noticia   auspiciosa

 pájara verde      será   júbilo eterno   verte   verte   allí   allí allí  Polla  Valverde

                       amalgamado a tu libro desde  ya    yo  estoy que ardo

                                   de  que  le cuentes

al reflejo de la  luna en el agua       la historia de la rosa  de la risa   adyacente



Y bueno, a todos los que me conocen y a veces me ven como un personaje, de seguro seguiré como una pequeña saltamontes buscando ideas, escribiendo en mis pequeñas libretas, dejando plasmadas las imágenes que se quedan en mí o hacen ruido en mí y las llevo al papel. A mis padres, mi hermano, mis amigos, mis fieles amigas que siempre me escuchan y aceptan mis ideas. A todos gracias y los espero en el lanzamiento. Los quiero a todos. Silvia

11.8.12

150 años de Alicia en el país de las maravillas

Alicia en el país de las maravilla, es un libro muy especial para mí, porque es el primer libro que leí cuando tenía más o menos ocho años de edad. No sé si en aquél entonces comprendí a cabalidad la historia, pero sin duda que al entrar al mundo de Alicia y recorrer sus episodios, junto a la reina de corazones, una voz que da miedo, es controladora, mandona, excesivamente dominante, histérica, más otras tantas situaciones angustiosas que vive Alicia estando cerca de ella. 

A su vez episodios de empequeñecimiento, otros opuestos donde crece y crece,  Alicia en medio de un bosque, entre personajes extraños como el Conejo blanco, El sombrerero loco, el gato de Cheshire, la reina de Corazones y muchos más que hacen que la niña viva situaciones inesperadas, fortuitas e ilógicas.

Es impensable imaginar que un conejo realiza la celebración de un no cumpleaños, de ser así, en nuestras vidas podríamos celebrar 364 días al año de un no cumpleaños, sería una buena excusa para juntarse con los amigos y comer torta en las tardes. Alicia vive esta experiencia, en medio de una inusual fiesta, donde las tazas de té se caen, donde el conejo habla y grita argumentando que está atrasado para llegar a un lugar que no se sabe donde es.
Esta extraña celebración es solo el comienzo de una seguidilla de hechos anormales. En este libro, Carroll crea un mundo fantástico que no es similar al que vivimos, se  trata de mezclar la lógica con la realidad, y eso es, entre muchas razones, la que hace que como lectores nos interesemos en llegar al final de la obra.

Tim Barton llevó al cine este clásico, presentando en el año 2010 el film, Alice in Wonderland, la cual provocó diversas opiniones de críticos de cine y del público el general.

En la música podemos encontrar la canción titulada Write Habbit, traducida al español como Conejo blanco,  de Jefferson Airplane, la canción habla de las diferentes mutaciones que vive Alicia,  la canción habla sobre el conejo, la oruga, el tablero de ajedrez, de este mundo alucinante que la rodea. Esta melodía habla de la lógica y sus dimensiones y le recomienda a Alicia que cuando vea a la reina fuera de sus casillas, mantenga su mente bajo control. Jefferson Airplane es una banda que nace en San Francisco, EE. UU en la década de los sesenta.


Antecedentes de Lewis Carroll. Su verdadero nombre es Charles Lutwidge Dodgon,  nace el 27 de enero de 1832 en Daresbury, Cheshire, Inglaterra. Fue hijo de un pastor protestante, fue el mayor de 11 hijos. Se dedicó a las matemáticas, la fotografía y las letras. Fallece en Guildford, Surrey, el 14 de enero de 1898.
Cuenta la leyenda que todo comenzó el 4 de julio de 1862 cuando Carroll llevó a pasear por el  río Támesis, a las tres hermanitas, donde él les contaba las aventuras subterráneas de Alicia. Una de las niñas, al escuchar la historia le pide que la escriba ese cuento que había improvisado recién. Ocho meses después estaba terminado el manuscrito que se convertiría en una de las obras más célebres de la literatura universal. Esta obra ha sido analizada desde diversas perspectivas. Mucho se ha escrito sobre Carroll, de los simbolismos de la obra, la lógica de sus sofismas, incluso de las motivaciones psicoanalíticas ocultas en el texto. Este año se celebra el centésimo quincuagésimo cumpleaños de la creación de este libro, este escrito es para sumarme al homenaje de este gran clásico de la literatura, dejo música y saludos a los lectores  de Alicia

h

17.7.12

Derridá y la deconstrucción del lenguaje


Al  leer a Derridá, comprendo sus estudios sobre la reconstrucción del lenguaje.  En palabras simples quiere decir, o quiere observar como la sociedad da centros a ciertos referentes, ya sean políticos, religiosos, culturales, entre otros, sin embargo ese centro de atención a estos dogmas deja fuera otros centros, u otras formas de representar la cultura en lo marginado.

Derridá de una forma brillante, hace que observemos lo que nadie observa, la periferia por así decirlo y desde fuera destruye y hace cuestionar lo que muchos consideran normal, único, parte de. Él autor nos hace pensar en lo opuesto, en ese otro olvidado, su perspectiva de la cultura y de cómo los individuos se manifiestan en ella es genial porque logra el cuestionamiento en los focos de atención en los occidentales.
Esta genialidad fue mostrada al mundo en el año 1966, cuando Jacques Derridá en la Universidad Jhons Hopkins,  asestó su gran golpe filosófico maestro. Puso en tela de juicio toda la historia de la filosofía occidental.

Derridá irrumpió en la escena científica con la publicación de tres libros: “La escritura y la diferencia”, “De la gramatología”, y “La voz y el fenómeno”. Desde entonces, el movimiento intelectual que generó, conocido como desconstrucción, ha despertado admiración y criticas en todo el mundo, modificando la manera de pensar de muchos filósofos.
Jacques Derridá nació en El – Biar, Argelia, en 1930, año en que apareció el segundo manifiesto surrealista; en que salieron a la luz las obras de Kafka; en que Hemingway era muy leído; en que Cantando bajo la lluvia se escuchaba en todas las radios y se inventó el flash para sacar fotos. Derridá provenía de una familia judía, sus padres eran Aimé  y Georgette Derridá, de niño vivió en una mansión situada en un lugar que llamaba “Edén”. Sufrió la represión del gobierno de Vichy, fue expulsado de su instituto por motivos racistas. Quizás el hecho de ser expulsado de su instituto y obligado a abandonar otro por no tolerar el antisemitismo reinante le provocaría sensibilizarse ante el problema de la identificación, de lo central y marginal, conceptos que habría de dominar su pensamiento filosófico en su madurez. Adaptación página 12. Ese trauma lo ayudaría a construir su personalidad.

Si Derridá logró revertir gran parte del pensamiento occidental, fue porque partió de las teorías de Nietzsche, Freud, Heidegger y Saussure.

¿Qué es la deconstrucción? El término suele referirse a una lectura que apunta a la descentralización, es decir a desenmascarar la naturaleza de todo centro.
Según Derridá, todo el pensamiento occidental se basa en la idea de un centro: un origen, una verdad, una Forma Ideal, un Punto Fijo, un Móvil Inmóvil, una Esencia, un Dios, una Presencia, que se puede escribir con mayúscula y que garantiza todo significado. p. 23
Para el semiólogo, el problema de los centros es que intentan excluir y que al hacerlo ignoran, reprimen o marginan a otros (que pasan a ser lo Otro). En las sociedades en las que el hombre es la figura dominante, él es el centro, y la Mujer es el Otro marginado, reprimido, ignorado. El deseo de tener un centro origina opuestos binarios, de los cuales un término es central y el otro, marginal. Además, los centros quieren definir o fijar el juego de los opuestos binarios. p. 25

Ejemplos de opuestos binarios;
Catolicismo, Judaísmo
Hombre, mujer
Comuna de providencia, Comuna de Cerronavia

Al hablar sobre los “opuestos binarios no se refiere al antónimo de la palabra, se refiere al concepto que encierra la palabra, lo que está en el centro y si algo está en el centro, hay un X concepto que está siendo marginado.
Quizás un ejemplo de los opuestos binarios sea lo que pasa en los reality show. Cuando ingresa a un reality una persona desconocida, basta con mostrarse frente a las cámaras muchas horas para que luego la sociedad lo reconozca como un centro. Es algo así como un desconocido que pasa después de un trabajo visual ha ser conocido, a ser parte de los otros y a ser reconocido por las personas que ven televisión.
Sería interesante definir los distintos centros de la sociedad chilena, los cuales mandan la tendencia de la gran mayoría y define cómo se comporta o como debiera comportarse  la gente en sociedad.
Según mi comprensión lectora Derridá y sus ideas en torno a la Deconstrucción del lenguaje, se enfoca en el centro , se refiere a un punto fijo que posee x cultura, al ocurrir esto, inmediatamente se marginan otros puntos, u otras formas de representación de la cultura.

Derridá postula que toda la tradición occidental, la historia del logocentrismo, es una vasta metafísica de la presencia.  p. 40
Logo, se define como “persona versada o especialista en lo que el primer elemento indica” Ejemplo; Psicólogo, entonces el concepto logocentrismo, es el centro de la cultura Occidental, por así decirlo.
Pero a  los occidentales nos cuesta aceptar los vacíos. p. 17  Toda la razón Derridá, toda la razón está contigo.

Estas ideas las leí en el libro Derridá para principiantes, en donde se reúnen las primicias del autor, se habla de lingüística,  el significado de las palabras, las funciones del lenguajes, filósofos y sus diferentes pensamientos, estructuralismo, postmodernistas, lo que sin duda nos hace pensar en que a veces lo que pensamos o lo que decimos puede ser visto desde variadas perspectivas y que sin duda nos hace, al menos en mi caso, cuestionar mi capacidad de análisis frente a todas estas teorías, quizás desde algún punto podamos acercarnos a la realidad. Derridá, despierta nuevas inquietudes que sin el placer de la lectura sería imposible hallar.


3.7.12

Formas de volver a casa, la última novela de Zambra

Leer es cubrirse la cara. Y escribir es mostrarla. Alejandro Zambra



Formas de volver a casa es el último libro escrito por el chileno Alejandro Zambra. Publicado por la Editorial Anagrama en el año 2011.

Hace tiempo que quería leer este autor y considero que escribe en forma muy simple, clara, con buen humor, es como sentir cerca al escritor, me agrada eso. Además refleja muy bien lo que es Chile, lo que pasó en dictadura, lo que pasó en el régimen militar, como dicen algunos. El contexto de esta historia está delimitado en la Comuna de Maipú, en la década del ochenta más o menos. Cualquier persona que viva en Maipú se podría sentir muy reflejado en esta novela, ya sea por el templo de Maipú, así como tantos otros lugares conocidos y transitados por la gente de ahí.

Zambra retrata los distintos Chile que existen. Escribe sobre la gente que se convirtió en cómplice del General Pinochet, gente que prefirió no hablar, que siguió viviendo en Chile como si no estuviese pasando nada y por otra parte la gente que era víctima del dictador y que intentaba sobrevivir.

Es imposible leer esta novela y no sentirse o verse reflejado en ella. Yo nací en el año ochenta, por ende sentí que habían muchos espacios en la novela donde me sentía identificada, ya sea por buscar lo que pasaba, por querer saber del país dividido en el que nací, por saber el significado del Plebiscito y otras preguntas que me hice en la niñez.

Zambra, a su vez,  tiene la gran capacidad de mostrarnos como funciona el espacio en la ciudad. Cuando nos dice..."Nunca había ido tan lejos de casa y la impresión poderosa que me produjo la ciudad es de alguna forma la que de vez en cuando resurge: un espacio sin forma, abierto pero también clausurado, con plazas imprecisas y casi siempre vacías, con gente caminando por veredas estrechas, concentrados en el suelo con una especie de sordo fervor, como si únicamente pudieran desplazarse a lo largo de un esforzado anonimato". p. 45 - 46.
Me encantaría que este fragmento lo leyeran los ingenieros, los arquitectos o la gente que tiene dinero y está interesada en este tipo de negocios, me encantaría que comprendieran como se puede sentir un ciudadano en esta ciudad, hoy a merced de carreteras, de miles de autos, escasez de parques, una ciudad a veces solitaria para el caminante. De seguro un semiólogo comprendería esto, según el límite de la frontera, la periferia, el centro, los espacios son tan disímiles, como si la ciudad estuviese diseñada solo para algunos, como si estuviésemos destinados a un Chile clausurado, me parece interesante las inquietudes que despierta Zambra. Muy interesante.

El argumento central de la obra está anclado en Claudia, y él escribe sobre ella para recordar, me hizo recordar a Carlos Droguett, cuando comenzaba la novela Patas de perro, pero Droguett escribía para olvidar. Gracias Zambra, me encanta tu novela y tu prosa, tus reflexiones simples, la construcción de realidades que haces, muy simple tu obra, me sentí agradada leyéndote.


“Claudia tenía doce años y yo nueve, por lo que nuestra amistad era imposible. Pero fuimos amigos o algo así. Conversábamos mucho. A veces pienso que escribo este libro solamente para recordar esas conversaciones”. Pag. 14

Estoy seguro de que esos profesores no querían entusiasmarnos sino disuadirnos, alejarnos para siempre. No gastaban saliva hablando sobre el placer de la lectura, tal vez porque ellos habían perdido ese placer o nunca lo habían sentido realmente. Se supone que eran buenos profesores, pero entonces ser bueno era poco más que saberse los manuales. Pag 57 – 58

Viví en pensiones o piezas pequeñas y trabajé en cualquier cosa mientras terminaba la universidad. Y cuando terminé la universidad seguí trabajando en cualquier cosa, porque estudié Literatura, que es lo que estudia la gente  que termina trabajando en cualquier cosa. P.87


Ricardo Piglia ha dicho sobre Alejandro Zambra: «Un escritor notable, muy perceptivo frente a la diversidad de las formas».

18.6.12

Letras under producidas en Santiago de Chile buscan lectores


Recién comienzo a leer letras nuevas, al estilo  under publicadas por la Editorial Chilena La polla literaria dirigida por Marcelo Valdés y otros personajes que aún no tengo el gusto de conocer, pero no faltará el momento para al menos tomar una cerveza y hablar de lo mucho e interesante que está pasando en medios alternaticos y entre gente que busca publicar y hacer algo por el infinito mundo de las letras.

Entre ellos tengo un libro de poesía, publicado en enero de este año, que se titula La vitrina sin cristal, escrito por Leo Paredes, y coeditado por la Editorial El pájaro verde. Este libro de poesía contiene versos que a mi gusto te acompañan en las más diversas circunstancias. Al citar el verso “En cada vaso de vino hallamos alguna verdad”, p. 14 Me hace inmediatamente asentir con la cabeza y decir, si, es cierto, en cada vaso de vino algo ocurre, algo pasa, algo me recuerda, algo hablo, o algo cayo, como si los recuerdos pasaran por mi cabeza sin imaginar porque aparecen y evocan imágenes dignas de ser pensadas frente a un vaso de vino.

También tengo en mis manos el libro Relatos biolentos, publicado en noviembre del 2010, del autor Adrián Barahona. Aquí se profundiza en la estética de lo que algunos llaman “Realismo cuático”, sus textos y el lenguaje que aquí presenta Barahona, semeja un algo netamente chileno, porque al decir o al hablar de “realismo cuático” como chilena interpreto que puede ser una frase que nace del lenguajear del autor, lo que no me hace ruido, ya que en Chile, al hablar jugamos mucho con las palabras, me parece muy interesante crear este modismo y descubrir las más diversas historias que Relatos biolentos entrega.

Y el último que cayó como por arte de magia en la mesa del comedor de mi casa, se titula Dolores de Cabeza de Pepe Calderón, publicado en septiembre del 2010. Dejo un fragmento que me gustó: “El sol, poderoso, penetra insolente por una ventana de cortinas azules. Su rayo crea figuras en la muralla, siniestras por el viento y la oscuridad del lugar”. p. 37

Conversando con Marcelo largo rato, me cuenta que este año se publicarán  otros libros, me gusta eso, me gusta que hayan personas que estén mostrando lo que hacen, independiente de la crítica, independiente de si los libros tendrán algunas trascendencia, independiente de si alguien da algún juicio, o si dice le gusta o no le gusta. ¿A qué otra cosa puede exponerse alguien cuando publica un libro?

Así que como decía Bolaño: “Resistid libros”… y agrego patudamente…aguanten libros que aquí estaremos esperándolos, curioseando entre sus versos y sus anti versos, en sus rimas no rimadas, o entre sus versos logrados, o en sus párrafos bien desarrollados, o en los verbos mal usados, pero buscando, pero creando, naciendo desde alguna realidad, dejándonos aquí entre la ficción y algún rollo personal, entre una buena anécdota, digna de ser escrita, o en una mala historia que se transformó en algo legible, o entre descripciones, lugares comunes, no comunes, buenos carretes, peleas, amores por una noche, entre otros textos albergados por  la editorial La polla literaria. A leer entonces se ha dicho, que muchos de estos escritos buscan lectores, ojos ávidos de imaginar escenas, ojos que prefieren leer letras que mirar a otros, ojos que se esconden en páginas, ojos que ven y piensan, ojos que huelen, que hablan, que besan, que piensan colores, ojos como gatos que maúllan por un libro.

7.3.12

Miss Amelia...me agradó este personaje



La balada del café triste se sitúa en un pueblo donde no hay nada que hacer. Allí vive Miss Amelia, una mujer bastante especial, amante de los negocios, los pleitos y con una historia de amor muy particular, tuvo un matrimonio breve, duró tan solo diez días, y en el pueblo no saben porque esta mujer fracasó sentimentalmente, es un enigma, quizás es el leitmotiv de este relato.

La balada del café triste, se agrupan varios de los relatos más significativos de la singular y sutil narrativa de Carson McCullers, que han accedido ya a la consideración de clásicos de la moderna literatura norteamericana y constituyen incursiones en la silenciosa, secreta y sagrada intimidad del alma de sus personajes.

Narrados con un prodigioso sentido de la construcción, los relatos de Carson McCullers alcanzan una resonancia interior que va mucho más allá de su sencilla y directa observación de la realidad. El mundo punzante, desesperanzado y profundamente poético de Carson McCullers constituye, en palabras de Edith Sitwell el legado de «una escritora trascendental.

Este libro comienza así…”El pueblo de por si ya es melancólico. No tiene gran cosa, aparte de la fábrica de hilaturas de algodón, las casas de dos habitaciones donde viven los obreros…Los sábados llegan los granjeros de los alrededores para hacer sus compras y charlar un rato. p. 7

Esta autora norteamericana describe los espacios y ambientes de una forma única, dejo este fragmento:

“Si, le pueblo es lúgubre. En las tardes de agosto la calle está vacía, blanca de polvo, y allá arriba el cielo es brillante como cristal. Nada se mueve. No se oyen voces de niños, sólo el zumbido del molino” p. 79

Carson McCullers. Nace en Columbus, Georgia, 19 de febrero de 1917, fallece en Nyack, Nueva York, el 29 de septiembre de 1967. Fue pionera al tratar temas como el adulterio, la homosexualidad y el racismo.

Su obra:

§ El corazón es un cazador solitario (1940)

§ Reflejos en un ojo dorado (1941)

§ Frankie y la boda (1946)

§ La balada del café triste (1951) [relatos]

§ The Square Root of Wonderful (1957) [teatro]

§ Iluminación y fulgor nocturno. Autobiografía inacabada (1999)

§ El aliento del cielo (2007)

§ El mudo (2007)

La balada del café triste fue publicado por la Editorial Espasa calpe. Lo recomiendo si o si.

10.1.12

Angeles Mastretta...escritora mexicana

Ángeles Mastretta: Una mujer que escribe sobre mujeres


Mastretta es una escritora que en sus novelas, cuentos u obras destaca a la mujer. Ella refleja la vida de mujeres casadas con hombres de buen ingreso económico, pero que aún teniendo todo tipo de comodidades no son felices. Estas mujeres, con una vida solvente pero rutinaria, buscan cumplir sueños y anhelos que con sus parejas no pueden cumplir.
Ángeles Mastretta nació en la ciudad de Puebla el 9 de octubre de 1949. En Puebla Mastretta realizó sus estudios pre- universitarios hasta que en 1971 se mudó a Ciudad de México, después del fallecimiento de su padre Carlos Mastretta, quien tuvo una fuerte influencia en la escritora.

En el Distrito Federal, Ángeles Mastretta estudió periodismo en la facultad de Ciencias Políticas y sociales de la UNAM de donde recibió su título en Comunicaciones y posteriormente colaboró en periódicos y revistas como Excélsior, Unomásuno, La Jornada y Proceso. El periódico vespertino Ovaciones, donde tenía una columna llamada “Del absurdo cotidiano”, fue uno de los diarios donde inició su carrera periodística. En Ovaciones, ella señala que “escribía de todo: de política, de mujeres, de niños, de lo que veía, de lo que sentía, de literatura, de cultura, de guerra, y de lo que veía todos los días”.
En 1974 Mastretta recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores para participar en un taller literario al lado de escritores como Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Más tarde, de 1975 a 1977, Mastretta fue directora de Difusión Cultural de la ENEP – Acatlán y de 1978 a 1982 del Museo del Chopo. En 1988 Mastretta participó, en el programa de televisión “La almohada”, dedicado a charlas y entrevistas. La escritora también es miembro del Consejo Editorial de la revista NEXOS de la cual su esposo, el escritor Héctor Aguilar Camín, fue director de 1983 a 1995.

La obra literaria de ella destaca, una sucesiva contextualización del pensamiento mexicano de la década del setenta y ochenta. Se entiende que la idiosincrasia mexicana es conservadora, la mujer debe cumplir un rol matriarcal, es decir nace para casarse y tener una familia par atender al marido y los hijos. Es aquí en donde Ángeles Mastretta se detiene a escribir y retratar a estas mujeres que viven el matrimonio con una cotidianeidad monótona, muchas de ellas intentan realizar sus sueños, pero pocas lo logran porque no se atreven a romper la norma o ha ser la excepción de un grupo de mujeres que piensa distinto. La obra de esta escritora refleja el mundo femenino, nos muestra sus amoríos, sus problemas conyugales y tantas historias que a través de sus páginas y su forma de contar esa realidad sumerge a los lectores en el mundo privado de mujeres que sueñan, anhelan vivencias, emociones y amores secretos. Mastretta posee una prosa muy atrayente, con mundos disímiles y complejos, sus cuentos son femeninos y la mujer aparece con un rol protagónico, por ello la describo como una escritora que escribe sobre mujeres y para ellas, quienes puedan sentirse reflejada a través de sus letras.


Premios
Recibió el Premio Mazatlán en 1985 por su primera novela Arráncame la vida, la cual ha sido traducida al italiano, al inglés, al alemán, al francés y al holandés.
En 1997 recibió el Premio Rómulo Gallegos por Mal de amores 1996, su segunda novela y cuarto libro. Esta es la primera vez, en la historia del premio, que ha sido otorgado a una mujer. Anteriormente lo han obtenido escritores como Fernando del Paso, Javier Marías, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, entre otros.

Su obra
Arráncame la vida. 1985 Esta es la primera novela de Ángeles Mastretta, aquí cuenta la historia de Catalina. Ella era esposa del General Andrés Ascensio, candidato a gobernador del estado de Puebla.
Mujeres de ojos grandes 1990 En esta obra las mujeres son dedicadas a la familia, se muestra el matrimonio y el rol de la institución.
Puerto libre 1993
Mal de amores 1996
El mundo iluminado 1998
Ninguna eternidad como la mía 1999

Si se pudiera juntar toda la creatividad y la energía que las mujeres han puesto en la cocina para emplearla, por ejemplo, en conquistar el espacio, hace tiempo que podríamos pasar los fines de semana en Marte. Pero qué imprecisa y cuánto hubiera sido la vida si le quitáramos el tiempo que han pasado las mujeres en la cocina. Tanto han cocinado las mujeres que no siempre estoy segura de que fue primero, si el instinto feminista o el culinario. Puerto libre. Pág. 89 – 90.