24.7.22

Ensayo Aproximación hacia la identidad de “Mapuche” en la poesía contemporánea. Por: Silvia Martínez Iglesias

 

Para acercarnos de alguna manera a la cultura e identidad mapuche es necesario al menos para mí revisar que ideas tengo de ellos, que significan para nosotros los huincas, desde su vestimenta, su cosmovisión, su música. Las nociones en torno a la comunidad mapuche son bastante amplias, todos tenemos al menos una idea sobre ellos, todos conocemos a algún mapuche. Todos los vemos, aunque quizás desde lejos, pero sabemos que están ahí. Se identifican por su piel morena, por sus rostros redondos, por el uso de instrumentos como la trutruka, la pifilca, que es un instrumento de viento, el kultrún, la cascahuilla. Además, los identificamos por cómo se visten, las faldas largas, los paños amarrados en la cabeza, la orfebrería en el caso de las mujeres y en los hombres los ponchos.

El presente ensayo busca una aproximación en el sentido identitario hacia la idea de que entendemos por Mapuche. Si bien a principios del siglo XXI los pueblos originarios pasaron de ser periferia al centro de atención de la sociedad chilena. ¿Cómo ocurrió este fenómeno? Por el desencanto de la sociedad, el modelo neoliberal, el capitalismo, todas estas falacias han mostrado que ese modelo de vida no es el mejor, sino que volver a nuestros orígenes, centrados en la tierra y respetando a los pueblos originarios y su cosmovisión. Se ha generado una empatía por parte de la sociedad chilena con las demandas del pueblo mapuche. Alternativa al modelo imperante, una opción que surge o resurge del agotamiento del sistema neoliberal, se toma conciencia de que el neoliberalismo no era la panacea que se ofreció, allí surgen las alternativas en donde el modelo mapuche aparece con otros paradigmas. Hombre -naturaleza. Es fundamental recuperar nuestra diversidad, los sonidos y la lengua.

 

Un importante punto por considerar es que la literatura mapuche tiene en Chile más de un siglo de desarrollo y además en las últimas décadas ha proliferado muchísimo. Por ende, se puede deducir que existe mucha literatura para escribir un ensayo que busca la identidad en lo mapuche, aunque esta vez nos enfocaremos en dos obras más otras pinceladas de autores imprescindibles.

Cabe destacar y reafirmando lo que anteriormente escribí en esta segunda década del siglo XXI la literatura mapuche ha alcanzado un visible apogeo, una especie de “edad de plata” con más de 200 autores y autoras en actividad, quienes en su mayoría se dedican al género lírico, aunque en los últimos 20 años se ha ido conformando un sólido grupo de narradores (cuentistas y novelistas), ensayistas, cronistas, historiadores y articulistas académicos.

 

 

 

 

 

Intentaré con la literatura de nuestros nobles mapuches poder acercarme a esta fenomenología junto a también buscar saber que es lo mapuche o que entendemos por mapuche. Me enfocaré en dos libros; Epu meri ülkatufe ta fachantü. 20 poetas mapuches contemporáneos, Selección de Jaime Huenún y Kümedungun/Kümewirin Antología poética de mujeres mapuches (Siglo XX – XXI). En ambos libros me enfocaré en buscar versos identitarios de la cultura mapuche.

 

No olvidemos que la poesía mapuche tiene ciertas características;

·        Un discurso poético que recupera la memoria cultural, familiar y comunitaria. Se propone como una poesía comprometida con los procesos políticos de la comunidad mapuche.

·         Establece vínculos estrechos con la historia mapuche invisibilizada, acudiendo a fuentes orales y archivos históricos, periodísticos, antropológicos, etnográficos.

·        Dialoga con la poesía latinoamericana y universal y con otros campos artísticos, culturales y del conocimiento occidental (música, cine, filosofía, historia, ecología, subculturas urbanas, entre otras).

·         Releva el uso del mapuzungun en formatos bilingües de edición o en la progresiva incorporación de conceptos provenientes del idioma mapuche. Se vincula emotiva, textual y simbólicamente con los territorios a los que hace referencia.

Todos estos rasgos de la poesía mapuche deben ser tomados en cuenta al momento de buscar la identidad en sus versos. Intentaré realizar un exhaustivo análisis con la convicción de que voy a llegar al significado o al lev motiv de la “Gente de la tierra” los mapuches.

 

Por otra parte, nuestra Nobel Gabriela Mistral en uno de sus tantos libros dio luces sobre la cuestión de ser indígena, al respecto escribió sobre la estética del arte griego y comenta que las esculturas son creaciones imaginativas. Los rasgos de la belleza fueron tomados de los griegos, pero en sí observaron lo mejor de cada uno y lo llevaron al arte, los rizos perfectos, la nariz firme y refinada, ella explica que los griegos tomaron los mejores elementos de sí mismos para hacerse una imagen genial de ellos, pero esta imagen sólo es imaginación. Mistral realiza una analogía sobre la belleza de los pueblos originarios y comenta que en Chile no hemos sido capaces de dar relevancia a los rasgos del indígena, de formar un dios con sus rasgos, con su color de piel, con sus melenas negras. Si fuésemos capaces de crear esculturas con real realce del mundo indígena, de seguro que podríamos crear una identidad bastante diferente a la que proyecta el colono alemán, italiano, con sus rasgos europeos.

¿Cómo escapar de las hegemonías impuestas por los colonizadores? ¿Cómo descolonizarnos para no crear una poesía occidental? ¿Cómo cuidar el lenguaje, el mapunzungun para que sea puramente tal? ¿Cómo conservar la tradición oral a pesar de la imposición de la escritura? ¿Es válida la transcripción oral versus la funcionalidad del lenguaje? ¿Cuánto cambia al ser llevada a la escritura?

 

 

En el prólogo de Kumedungun/Kumewirin Antología de poética de mujeres mapuches (Siglo XX – XXI) señala explícitamente que “El análisis de las prácticas verbales mapuche con perspectiva socio-histórica devela la convivencia entre las tres formas de producciones verbales estéticas -oral, registrada y escrita- durante todo el siglo XX e inicios del siglo XXI. Por otra parte, en una primera mirada de la producción actual, se revelan los múltiples caminos que recorre la poesía mapuche.

 

Se transita entre producciones verbales estéticas tradicionales y escritura propia o ajena, entre canto propio ül o canto extranjero (rancheras, corridos, cumbias, rap, rock, etc.) entre distintos tipos de discursos y lenguajes tradicionales (piam, nütram, epew, koyagtun, pekuntum, etc.) y discursos que van desde los poéticos canónicos a los lenguajes marginales de Chile y Argentina. El habla de tribus urbanas, el discurso de género, los giros regionales, entre otros, constituyen el empedrado o la hierba de los caminos en las poéticas mapuches actuales”. Pág. 8

Hay una necesidad de la sociedad de revalorizar la cultura mapuche. Redescubrir al pueblo mapuche puede dar señales de hacia dónde vamos como país. Al citar versos en los libros veremos algunas fuentes discursivas intraculturales de la poesía mapuche. Si bien no transcribo los versos en mapunzungun, dejo sus títulos en el idioma original para acercarnos a ellos.

El poeta mapuche Ricardo Loncón Antileo señala en el poema “Sueño de libertad” que en mapuzunguan sería “Nelümü pewman” los versos que dicen: “Circundo el rugido de la tierra, exhalado en los volcanes. Siguió el cauce de los ríos pensativos. Escuchó su propio grito perfumado con esencia de montaña y se fue rozando el mar jugando con las furiosas olas”. Pág. 191

El poeta nos muestra que es coherente con el territorio donde te tocó vivir. Sale a  escuchar a los pájaros, toma sol, va al rio, escucha el agua y se siente muy mapuche al realizarlo. Vivir de acuerdo con la naturaleza, entorno natural. Sentir a los antepasados, los paisajes, el volcán. El entorno va unido a la identidad mapuche, gente de tierra, gente del territorio.

El poeta mapuche Leonel Lienlaf señala en el poema “El sueño de Mankean” que en mapunzungun se titularía “Mankean ñi dungu” que “Mi risa es el sol de mediodía, mis lágrimas las vertientes, mi dormir es el descanso del amor y mi despertar la vida de los peces”. Pág. 181 En estos versos podemos visualizar el apego que siente el mapuche hacia la naturaleza y como se fusiona en ella, dejando claro la relación Hombre – Naturaleza.

La poeta mapuche Graciela Huinao en su poema titulado “Los gansos dicen adiós” que en mapuzungun sería “Pu kanzu pewkayall pigün” nos señala en sus versos: “Lo que la naturaleza no pudo apagar en mi memoria, el color del archipiélago agarrado en su rostro. Abuelo, para serte fiel no recuerdo el día exacto. Sólo veo a los gansos abriendo y cerrando sus alas por la pampa”. Pág. 127.

 

 

 

 

La poeta mapuche Faumelisa Manquepillán en su poema titulado Melina nos señala: “Llamemos al eco, es un hada buena, hagamos un lago, un lago pequeño, Melina, es hermosa la flor del canelo. Blancas nubes vienen, en ella viajemos, hablemos al río, nos responde luego, gritemos tan fuerte que a Dios asustemos, nos regañará…o despierta risueño”. Pág 207

Con respecto a identidad y su relación Naturaleza – Hombre además de su respeto a la madre tierra, más la celebración más importante del año We tripnatu o wüñol tripantu, que traducido al español sería Año nuevo mapuche Wetri pantu, traducción literal al español, es como originariamente debiese pronunciarse ella festejo mapuche. Identidad, celebraciones mapuches, se conversa el espíritu de conservar estas cosas valiosas. Guillatún, ceremonia, ritual.

               El poeta mapuche Ricardo Loncón Antileo en su poema “Plegarias de un puma” que en mapuzungun sería “Kiñe pagi tañi gellipun”  nos dice al respecto “Vuelve a tus dominios, el aire de tus tierras quiere jugar con tus cabellos, acariciar tu desnudez. Las noches de luna llena del We tripantü quieren sentirte zambulléndote en las aguas. Varones mapuches desean caer entre tus manos, Tuwin Malen”. Pág. 201

El poeta mapuche César Millahueique en su poema titulado “Sueños de Río Rahue” que en mapuzungun sería “Rahue lewfü peuma” en sus versos nos dice “Por las mañanas junto al río, el rumor de voces antiguas navega besando la memoria. Siempre llueve. Nuestros sueños van por el río y los pájaros se reflejan en las pupilas de una machi que mira el infinito…Tras el azul intenso generaciones enteras hablan en Che Dungun y nos seducen para continuar el rumbo del río. Una pequeña barca se desliza anunciando cantos nuevos; en ella una muchacha toca un trompe y se pierde bajo la llovizna suave, en el sur, en el profundo sur…” Pág. 216.

En otro poema titulado originalmente como Lig egü kurü kimeltuzugün  (katzü wirin), que en español se traduce como Profecía en blanco y negro (fragmentos) nos señala haciendo alusión a su idioma que “Las fogatas crepitan en la costa y borracha toco el cultrún, entre los cuerpos que desnudos se entrelazan. El éxtasis del nguillatún transforma las hogueras en imágenes, mis amigas claman heridas y yo caigo de bruces en la arena llorando a gritos, porque estas voces no vienen de la cruz, surgen de la tierra y me hablan en mapuzungun señalándome el camino” Pág. 226

La poeta mapuche Roxana Miranda Rupaifal en su poema titulado Amanece, que en mapuzungun sería Petu wüñinos dice en sus versos “Amanece. Mi alma trina, tengo sangre en los soles carnales. Una rosa abierta, crucificada en mi cuerpo. Tengo el volcán activo en el sostén del deseo”. Pág. 233

La poeta mapuche Maribel Mora Curriao en su poema titulado Tuwin malen, que en mapuzungun sería exactamente igual nos señala que “Porque soy viento y soy peñasco y ola blanda y fría que roe las certezas y perfume de miel y manzano soy florido y fecundo cielo de luna y estrellas desperdigadas en la tierra de los sueños” Pág. 246

 

 

 

 

La poeta mapuche Adriana Paredes Pinda en su poema titulado Lenguas secretas, que en mapuzungun sería Llum zügü kewün nos muestra en sus versos el vínculo fuerte que sienten por sus antepasados “Le dijo la machi, no lo repitas. Estaba en trance. Anda a la montaña a esperar que la lengua de la tierra también se abra para ti. Iremos al cerro sobre la luna llena, allá te cantaremos. La única manera: escuchar los espíritus al amanecer.” Pág. 256

La poeta mapuche Papai Maril en el poema titulado Dicen los antepasados que en mapuzungun sería Kuyfike dungu, en sus versos señala que “Razón habrá tenido mi buen yomlaku, razón habrá tenido la yomkuku, raíces de árboles son nuestros pies, alas de ave de paso tiene nuestro corazón. ¿Quién vence? ¿Quién vencerá? Siempre pondremos nuestros ojos en la tierra, ella es la acogedora. Y no tendrá nauak, dicen”. Pág.101

La misma poeta en el poema titulado Dicen los ancianos, que en mapuzungun sería Feypike füchakeche nos señala en sus poemas y nos muestra su relación con los antepasados lo siguiente “De noche nací, pero era casi de mañana. Cayó una estrella roja, brilló la estrella aparecida, dijo mi iomlaku panü: Nuestro dios anciano y la domo diosa anciana nos piden que seamos grandes sacrificadores. Propicios y llenos de piedad serán los sacrificios. Elevemos la vista, entonces”. Pág. 103

La poeta Sonia Caicheo en el poema titulado Este chal, que en mapuzungun sería Fachi cheñü señala su relación Hombre-Naturaleza lo siguiente “Lana chilota pura cinco tramas Tejido a medialumbre Invierno desnudo galopando en los cerros Y los bramidos del viento sobre el mar. Tiznes de zarzamora barba de palo. Maqui Colores naturales secreteados por Dios en las raíces”. Pág. 157

Luego de leer y transcribir muchos versos para este ensayo puedo concluir que existe una identidad mapuche que está ligada por sobre todo a la naturaleza, más el uso del mapuzungun su idioma,se vincula emotiva, textual y simbólicamente con los territorios a los que hace referencia. Por otra parte, toma en cuenta a sus antepasados y la importancia de comunicarse con ellos. Existe un discurso poético que recupera la memoria cultural, familiar y comunitaria. En lo personal y al revisar la historia del pueblo mapuche considero que es casi un milagro que hoy se encuentren con vida, el haber vivido la colonización española sangrienta los hizo más fuertes y es muy importante que hoy estén realizando poesía, cuentos entre muchas otras aristas de lo artístico. Considero que es de suma relevancia que existan los pueblos originarios y que no perezcan. Son ellos quienes viven de acuerdo con una cosmovisión, son ellos los que respetan la naturaleza no viéndola como un ente aparte, sino que mezclándose con ella y sintiéndose parte del paisaje. Respeto mucho a los mapuches y espero con este ensayo haberme acercado al menos a algunos de sus rasgos más relevantes comprendiendo la complejidad al acercarnos a ellos.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

Chihualaf, Elicura 2015 Recado confidencial a los chilenos . 2ª. ed. Santiago, Chile. LOM ediciones.

Mora Curriao, Maribel 2010 Kümedungun/Kümewirin  Antología poética de mujeres mapuches (Siglo XX – XXI). 1°.ed. Santiago, Chile, LOM ediciones.

Huenún, Jaime 2003   Epu meri ülkatufe ta fachantü. 20 poetas mapuches contemporáneos. 1° .ed. Santiago, Chile LOM ediciones.

Allan, Mankepillan 2017 Flojo, feo, borracho, lacho, potencial terrorista…1°. Ed. Territorio mapuche.

Allan, Mankepillan 2020  Rayen. 1°. ed. Santiago, Chile.

Quezada, Jaime  2015 Gabriela Mistral: Páginas (perdidas) de la vida mía. Santiago, Chile. Grandes escritores.