28.12.20

Los retos de la educación en la modernidad líquida. Zygmunt Bauman

 

Este es un libro muy interesante y muy contemporáneo. Sintetiza la condición del individuo en la sociedad del consumo del siglo XXI. 

 

El texto nos señala que nunca hasta hoy en día el mundo había estado en un estado actual volátil en donde lo ortodoxo ya no se toma en cuenta, en donde los jóvenes comprenden que todo es temporal, se vuelven influencer, compran objetos caros y refinados, intentan rendir frente a sus capacidades en un mundo repleto de información, en donde la misma pasa de un momento a otro a no ser relevante. 



Habla de que hoy en día los jóvenes eligen la comida rápida, un niño prefiere comer comidas elaboradas a masticar una manzana, el mundo de hoy está acelerado y está en compras y consumo infinito. 

El reto de la educación es formar ciudadanos, personas críticas que quieran seguir aprendiendo y conociendo nuevos conocimientos toda la vida. En las conclusiones del libro Bauman nos dice que debemos aprender a vivir en un mundo con demasiada información, y a su vez debemos enseñar a las nuevas generaciones a vivir en semejante mundo.

 

Zygmunt Bauman, Polonia 1928, Leeds 2017. Fue profesor de Filosofía y Sociología en la Universidad de Varsovia hasta 1968, fecha en la que tuvo que abandonar el país a causa de una campaña antisemita organizada por el partido comunista polaco. Prosiguió su labor docente en Israel, Estados Unidos y Canadá, y desde 1971 reside en el Reino Unido, donde trabaja como profesor emérito de Sociología en la Universidad de Leeds. Es uno de los comentaristas más destacados de la sociedad de consumo moderna. La editorial Gedisa ha publicado su libro Trabajo, consumismo y nuevos pobres (2003).

13.12.20

Por qué soy católico. Rafael Gumucio

 


Fragmento “Si me hice católico fue por eso: por la idea de que hay, como cuenta Henry James, un dibujo en la alfombra que los muebles y las plantas que hemos puesto sobre ella no nos permiten discernir del todo. Eso creí y eso creo, con la idea de que camino por la oscuridad con una caja de fósforos en la mano que me permiten iluminar de repente un reloj, una mesa, un armario, darle un brillo a una ventana. Aunque no hay nadie escucho en la oscuridad una voz que me dice por ahí, ahí no, adelante, quiero ahí” Pág. 119

 

Este párrafo intenta demostrar por qué el escritor nacional Rafael Gumucio es católico, quizás porque hay algo que le indica hacia dónde debe ir. Este es un ensayo autobiográfico breve en donde su autor nos revela diferentes aspectos y visiones sobre el catolicismo. Habla de los problemas actuales de la iglesia católica, problemas que ya todos conocemos y que de alguna manera ha traído a la iglesia mucho desapego por parte de la sociedad.

Nos habla también sobre el cristianismo, la pobreza, la promesa que da la iglesia católica a sus fieles para mantenerlos en ella y realiza profundas reflexiones en torno al catolicismo y la visión actual que él entrega sobre ella.

Este es un libro con una temática actual, menciona los problemas enormes que presenta nuestro país sobre todo la desigualdad económica, social y política que enfrentamos hoy los chilenos y la mirada de la actualidad tan lejana sobre la erradicación de la pobreza. Él mismo habla de la pobreza con lejanía porque nunca la ha vivido y menciona que quienes lideran las políticas sociales hoy están lejos de comprender lo que realmente se puede hacer para eliminar a los pobres, por una cuestión de que no comprenden la manera en que vive y sobrevive un pobre. 

También reflexiona en torno al pecado, en torno a la maldad, la guerra, las injusticias y los hechos repetitivos de nuestra historia en donde vemos un mundo incomprensible en donde pareciera que siempre ganan los malos.

El autor entrega un libro interesante, muy cómodo de leer y llevar, ya que es una edición pequeña. Este libro fue publicado en el año 2019 por Penguim random house grupo editorial. 

 

 

Biografía de Rafael Gumucio. Nace en Santiago en 1970, es autor de los libros Invierno en la torre 1995, Memorias prematuras 1999, Páginas coloniales 2006, La situación 2010, Mi abuela 2013, Milagro en Haití 2015, El galán imperfecto 2017 y Nicanor Parra, rey y mendigo 2018. En el año 2004 obtuvo el Premio Ana Seghers.

 

 

 

 

14.11.20

Confesiones de un joven novelista. Humberto Eco

 


En este libro el autor, que además es semiólogo habla de los procesos en que ha desarrollado sus novelas. Entrega interesantes datos de Miguel de Cervantes, Ana Karenina, Gustavo Flaubert y su novela Madame Bovary, Scarlett O ̈hara en la película “Lo que el viento se llevó”,   entre muchos otros. 

Cuenta varios de los procesos en cómo desarrolló su novela “En el nombre de la rosa”, detalla cómo realizó y en que se basó para construir sus personajes de ficción. Hay mucha semiótica en este libro, es ideal para quienes la estudian e intentan interpretar signos en la obra de Eco.

 

Fragmento “¿Qué podemos pensar cuando compartimos profundamente el dolor de una persona que sabemos que jamás existió? Pág. 80

 

Me sorprende la capacidad intelectual que Eco muestra y desarrolla al percibir por ejemplo, listas de personas y lugares que escritores han descrito en sus libros. Humberto desarrolla el arte de la observación del trabajo que realizan sus pares en la escritura y realiza listados interesantes de hechos que se asemejan.  

 

Este libro es bastante especial, quien se sumerge en él, puede comprender el mundo intelectual de Humberto Eco, sin duda su deceso es una gran pérdida para el mundo literario y de las humanidades. 

 

 

Humberto Eco (Alessandria, Piamonte, 1932 - Milán, 2016) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía de Santo Tomás de Aquino y la cultura medieval se haría más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerció su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostentó la cátedra de Semiótica.

 

 

 

 

 

31.8.20

El amante japonés de la escritora Isabel Allende

 

 


El amante japonés es un libro entretenido en donde las palabras calzan perfecto en cada párrafo. Esta es una novela en donde no sobra ni falta nada. Se lee de manera rápida y las escenas caen de manera elocuente.

 

Fragmento

 

“Alma Belasco había sido una mujer enérgica, activa, tan intolerante con sus debilidades como lo era con las ajenas; pero los años la estaban  suavizando; tenía más paciencia con el prójimo y consigo misma. Si nada me duele es que amanecí muerta, decía la despertar, cuando debía estirar los músculos poco a poco para evitar los calambres”. Pág. 202

 

Esta novela se publicó el año 2015. Sus personajes son muy disímiles, algunos viven un excelente pasar económico, y otros como Irina traen consigo historias dramáticas de un pasado difícil de olvidar que se dejan ver en la novela en la medida que avanza. Hay muchas sorpresas en este libro, hay capítulos con confesiones que de verdad dan vuelco a la historia. Hay decisiones de los personajes, sobre todo en Alma creo yo que fueron muy tristes, pero realistas. Lo que me agradó en este libro que pese a todas las diferencias y opciones de vida que tienen los personajes hay muchos momentos de reencuentro y de mucho amor, eso me agradó mucho, se vive y percibe un alto nivel de tolerancia en el clima de la novela, en el ambiente y en las maneras en que los personajes van desarrollándose.

 

Lark house es un lugar muy especial, me gustó mucho el sentido de libertad que da a los ancianos que viven ahí. Me parece que en países desarrollados hay muchos lugares así, quizás en Chile estemos pensando en armar parcelas en terrenos alejados de la capital para juntarnos con amigos y vivir las últimas décadas de nuestras vidas de manera más relajada. Buen concepto pensando en las familias híbridas de hoy. 

 

Su estilo literario se enmarca dentro del movimiento pos boom o novísima literatura, caracterizado por el realismo y la sencillez. Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras desde 2004. Se adjudicó el Premio Nacional de Literatura de su país en 2010.

Autora de superventas, la tirada total de sus libros alcanza 57 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas a 35 idiomas. Es considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo.

 

20.8.20

Cambios Mo Yan

 

Nos encontramos frente a la novela más personal del Premio Nobel de Literatura 2012. Esta obra reúne de manera muy concisa, son cuarenta años de historia de China vistos por un niño que se hace mayor en un mundo demasiado estrecho. 

Esta novela es la vida de Mo yan, un hijo de campesinos que sueña con ser camionero, un obrero y un militar, un escritor que desde lo más alto recuerda su infancia.

 

“Yo era muy poca cosa, un desgraciado desde la infancia, especialista en pasarme de listo para acabar metiendo la pata en todo. A menudo, cuando trataba claramente de hacer la pelota a algún profesor, este creía que en realidad estaba intentando comprometerlo o meterlo en apuros. Cuantas veces exclamó mi madre: Hijo mío, eres como el búho anunciando una buena nueva: por mucho que se esfuerce, a nadie alegra, y era verdad”. Pág.9 

 

Con el tono abierto de una confesión entre amigos, Mo yan teje la historia de un país repleto de jerarquías y rangos sociales, además de permanente transformación, el retrato de la gente común y los gestos cotidianos, como la rebeldía de su compañero de clase, He Zhiwu, que no reconoce principio de autoridad alguno, o la tozudez de Lu Wenlo, una chica acostumbrada a tomar siempre la decisión correcta pero que la lleva por el camino equivocado.

 

Una interesante novela, con un final abrupto, una feliz confidencia y una ventana privilegiada que nos descubre quien es realmente Mo yan. Esta obra es totalmente recomendable de leer. No te la pierdas. 

 

Mo Yan nació el 17 de febrero de 1955 en Gaomi. Se crió en el seno de una familia de granjeros.

Pasó hambre y perteneció a esa generación “perdida de chinos” que tuvo que dejar los estudios para trabajar en una fábrica durante la Revolución cultural (1966 - 76) de Mao Zedong.

Comenzó a escribir siendo soldado. En 1981 se publica su primera novela Lluvia en una noche de primavera. En 1984, Mo Yan obtuvo un puesto en la Escuela de arte y Literatura del ejército.

El éxito le llegó con sus novelas El rábano transparente y el Sorgo rojo 1987. En 1996 publicó Grandes pechos amplias caderas, sobre la historia de China. La novela fue prohibida en su país. 

El 11 de octubre del 2012 el escritor recibe el Premio Nobel de Literatura, el jurado señala que el autor combina los cuentos populares, la historia y la contemporaneidad con un realismo alucinante.

 

20.7.20

La vida interior de Martin Frost. Paul Auster


Esta es una obra de teatro escrita para ser llevada al cine. Se cuenta la historia de un hombre que escribe una historia y que necesita desconectarse del trabajo de escribir. Sus planes son quedarse en la casa del campo por unas semanas. 
A la mañana siguiente despierta con una chica medio desnuda en su cama. Claire asegura ser sobrina de los dueños. Pese a que el primer encuentro no fue grato, pasado los días Martin se enamora de esta chica. 
Este libro me recuerda la gran novela escrita como diario de vida de Mario Benedetti, La tregua, en dónde se cuenta la historia de un hombre que se enamora de una mujer que cae enferma, es casi tan similar al argumento de esta obra de teatro que intento comentar hoy. 

Fragmento
“...los objetos que vemos no son en sí mismos lo que vemos…, de manera que si omitimos nuestro sujeto o la forma subjetiva de nuestros sentidos, desaparecerían todas las cualidades, todas las relaciones de los objetos en el espacio y en el tiempo, y más aún, el espacio y el tiempo mismo”. Pág. 67

La vida interior de Martin Frost tuvo una historia intrincada. Primero fue un guión de treinta minutos; más tarde se incluyó en “El libro de las ilusiones” como una de las películas de Héctor Mann. Finalmente, se convirtió en el guión de la película estrenada en el año 2007 escrita y dirigida por Paul Auster. Este libro incluye una entrevista del  autor sobre su experiencia en el cine. 

Datos del libro
Editorial: Booket
Temática: Novela literaria
Traductor: Benito Gómez Ibáñez
Número de páginas: 144

29.6.20

José Donoso y El jardín de al lado


El jardín de al lado comienza con un encantador texto que narra la idea que todos alguna vez tuvimos un amigo rico que nos preguntaba a dónde iríamos de vacaciones. Luego el relato se centra en asados y grupos de amigos que viven en España, en Sitges específicamente y que como extranjeros buscan distraerse y hacer amistad con sus pares.
El relato transcurre en diferentes tópicos, como el exilio, la literatura, el matrimonio y los años que lo sustentan, las herencias, el cuestionamiento de vender o no una casa, que para el narrador de esta obra significa mucho porque la casa representa el lugar que lo habitó, que lo albergó en su niñez, el lugar en donde hizo sus primeros vínculos. El jardín de al lado es ese anhelo y ese cuestionamiento de si regresar o no a la patria chilena, de si vender o no vender la casa de su madre, que fallece cuando el personaje central se encuentra en España con Gloria, su mujer. 

Fragmento “Hace calor, afuera: pero la contaminación, ahuyentada de este microclima por su privilegio de árboles, revela el célebre ópalo de los cielos madrileños, azul, aunque jamás primario, a veces en parte tamizado, con frecuencia luciendo la decoración de unos manojos de nubes que se disuelven permitiendo el derrame del oro en torno a la pareja que toma té, reclinados en el pasto, amparados del calor que tiñe de morado el reverso de las hojas, bajo ramas oscilantes que escamotean o revelan, en la luz recién acuñada, ese coloquio conyugal tan joven, tan confiado aún en la eficacia del poder". Pág. 116

Anteriormente leí El mocho y Coronación, sin duda José Donoso es un autor que seguirá siendo influyente en la literatura nacional. Recomiendo leer esta obra. 

José Donoso 1924 - 1996 Novelista, cuentista y articulista. En sus obras ha retratado con maestría la decadencia de la aristocracia en Chile, así como las problemática existencial a través de personajes incomunicados, ambiguos y en constante búsqueda de su identidad.

12.6.20

Escribir París; Sylvia Molloy y Enrique Vila – Matas


Este es un libro de crónicas, ambos autores abordan París de manera distinta. Sylvia Molloy en “El París de Molloy” lo hace desde una experiencia testimonial, relata su pasar por París cuando ella decide vivir en la ciudad para estudiar. Recuerda teatros, restaurantes y muchos lugares de su memoria en la ciudad. Por otra parte, Enrique Vila – Matas con su texto “Aire de París” nos invita a un texto más literario, en donde siempre muestra su gran faceta de lector y de conocedor literario. Menciona a Kafka, Apollinaire, Perec, von Horvath y muchos más. También menciona a Tristam Shandy, un libro experimental, muy antiguo del autor Sterne y relata su pensamiento sobre esta obra mezclado con París.
El primer texto lo leí de manera lenta, sin embargo el segundo y lo que me pasa siempre con Vila – Matas lo leí de una sola vez porque son tan interesantes los pasadizos que entrega en los autores y sus vínculos con París, que en verdad te lo lees de una sentada.
Esta obra es un texto breve, que se deja leer tranquilamente, aunque si eres un lector asiduo no te das cuenta cuando ya lo terminas.
Brutas editoras es una editorial chilena de nueva York. Este libro fue publicado en el año 2012. Esta edición es del año 2014. Literatura contemporánea.


Sylvia Moroy es Argentina, nació en el año 1938. Su vida transcurrió entre Estados Unidos y Francia. Escribió En breve cárcel, El común olvido, Varia imaginación y Desarticulaciones. Más el ensayo Las letras de Borges y Acto de presencia.
Enrique Vila – Matas es un autor barcelonés muy conocido, nace en el año 1948. Llegó a parís en el año 1974, por azar quiso que Marguerite Duras le alquilara una buhardilla, toda esta experiencia la cuenta en su libro París no se acaba nunca, libro donde rememora y ficcionaliza aquellos dos años de literatura y pobreza.
Lo publicado en Escribir París fue publicado originalmente en el diario El País. Fueron escritas, sin duda, en el París del siglo xxi.


30.5.20

El mundo de Nicanor Parra. Antibiografía


El mundo de Nicanor Parra. Antibiografía. Pamela Zúñiga

Esta biografía intenta mostrar al lector el entorno y la intimidad de Nicanor Parra. El libro está dividido en dos partes, en la primera la vida del antipoeta aparece en forma lineal y se basa en la amplia bibliografía que existe sobre él hasta hoy. La segunda parte se trata de una serie de largas entrevistas hechas por la autora en sus casa de Santiago y Las cruces. 

Fragmento.
“Allí en pleno régimen parlamentario, con Ramón Barros Luco como Presidente, nace un 5 de septiembre, en San Fabián, en la falda de la calle Montaña, frente a la Plaza San Carlos, en la Provincia de Ñuble, Nicanor Parra Sandoval, hijo de Nicanor Parra Parra y Clara Sandoval Navarrete”. Pág. 22
En 1940 se casa con Anita Troncoso. Nae catalina en 1943, Francisca nace en 1945.
En 1943, el poeta viaja de Norteamérica por dos años gracias a una Beca de perfeccionamiento del International Institute of Education, a estudiar Mecánica avanzada en la Brown University de Providence, en Rhode Island. Pág. 38
En 1951 nace su tercer hijo, Alberto. Ese mismo año se separa de su primera mujer.
En 1958 publica “La cueca larga” que incluye cuatro poemas del habla popular de la poesía chilena. Ese mismo año conoce en Europa a la sueca Inga Palmen, quien se convertirá en su segunda mujer. 
Separado de su tercera pareja, Rosita Muñoz, se compromete con la española Nury Tuca, madre de Colombina Violeta Clara y Juan de Dios. Sin embargo, la relación que se sostiene por muchos años, finalmente se agota y Nicanor hace su propia vida. Nury no soporta su indiferencia, cae en una neurosis e inicia una penosa amistad  con drogas y estimulantes. Pág. 60. 
A finales de los setenta (1978), cuando Nicanor conoce a Ana María, descrita por algunos como  “la más pitucona de sus mujeres” y la que será, a la postre, el más intenso y, al mismo tiempo, más tormentoso amor de su vida.  Ese mismo año fallece su madre, Clara Sandoval de Parra, dejándolo a la cabeza de la familia. Pág. 66

Este libro contiene muchos episodios de la vida de Nicanor Parra, es un libro muy recomendable sobre todo para los estudiosos del anti poeta. 




15.5.20

Leona de invierno (Desmemorias) de Matilde Ladrón de Guevara


Esta es la segunda lectura que doy a este libro. Esta vez di una mirada intelectual y política. Me interesa mucho saber lo que le sucedió a su hija Sybila Arredondo, detenida en Perú,  acusada de estar ligada al sendero luminoso. Me detuve a hacer anotaciones sobre sus vínculos con escritores y políticos en algunos casos, aunque más bien me detuve en su relación con intelectuales nacionales y extranjeros. 
Notas del libro. En la playa a través de Alejandro Errázuriz conoce a María Luisa Bombal. 
Fue Secretaria personal del Comodoro Arturo Merino Benítez. 
Escribió la novela “Mi patria fue su música”. 1958
En París visitaba el Mercado de las pulgas junto a Enrique Lafourcade y su esposa.
En poesía escribió “Amarras de luz”, 1948 sobre este libro la crítica dijo “deviene por su emoción, abraza no sólo el pórtico que sirve de umbral a un símbolo, sino a una más concreta entrada humana por este otro pórtico siempre se llega al corazón”. Pág. 205
Junto a Marcial, su marido, fueron a casa de Isla negra a celebrar un cumpleaños más de Pablo Neruda. Matilde celebró varios cumpleaños junto al poeta. 
Ella era simpatizante del partido Radical porque tenía ideas de izquierda. Este libro es un libro también político.
Conoció a Jorge Luis Borges y a la madre del Che Guevara; Celia de la Serna de Guevara. El padre del Che se llamó Ernesto Guevara Lynch.
Conoce a Miguel Angel Asturias autor de: El señor Presidente, Hombres de maíz, Viento fuerte, Mulata de tal, El papa verde y Los ojos de los enterrados. 

Fragmento sobre su hija  “Sybila, siendo tan joven se interesaba en todo lo concerniente a la revolución. Fue feliz cuando partió a Cuba con su marido, José María Arguedas. Él dejó escritos recuerdos de este viaje, donde se hacía carne aquello que había vislumbrado en sus libros: Todas las sangres, Los ríos profundos, El zorro de arriba y abajo, Jawar fiesta, etcétera.” Pág. 228
“En estos últimos años he escrito ya dos libros en los que denuncio al mundo la situación de mi hija: Sybila en Canto grande y Por ella. Sybila aún hoy permanece recluida en condiciones infrahumanas en una cárcel de alta seguridad en Perú, acusada de delitos infamantes, expuesta como terrorista, como un ser execrable y pérfido que ha hecho de la violencia su forma de vida.” Pág. 355

Matilde Ladrón de Guevara 1910 - 2009, chilena y cosmopolita, escritora lírica y cronista de su tiempo. Publicó Adiós al cañaveral 1962, Madre soltera 1966 y Muchachos de siempre 1969.
Matilde cursó estudios de Sociología, Ciencias políticas y Literatura en la Universidad de Chile,  Católica y la Soborna en París. Fue también corresponsal en Hollywood de la revista Ecran, y una de las primeras mujeres en afiliarse al Partido femenino y a la Sociedad de Escritores de Chile. 
A comienzos de los noventa comenzó su mayor lucha para liberar a su hija Sybila Arredondo, ex esposa de Jorge Teillier y viuda de José María Arguedas. Hizo huelgas de hambre y pidió ayuda en Chile y el extranjero, en embajadas, a escritores para que tras 14 años presa en Perú acusada de colaborar con el Sendero luminoso liberaran finalmente a Sybila. 
Falleció a los 99 años producto de un cáncer generalizado que descubrió unas semanas antes tras haber acudido al médico por una fractura de caderas. 

Leona de invierno es un libro que muestra los hechos más relevantes en la vida de la autora. Fue publicado en el año 1998 por la editorial Sudamericana. 405 pág.



25.4.20

Leyendo a Vila - Matas. Gonzalo Maier


“Los trenes son como las películas de David Lynch” G.M.

Este es un breve libro que llamó mucho mi atención por mencionar a mi escritor favorito Enrique Vila - Matas.  El narrador viaja en un tren para entrevistar a Vila - Matas.
“Es sencillo -le digo-, aunque ya soy periodista tenía dos razones para tomar este tren e ir a entrevistarlo. Primero porque sus novelas me gustan mucho, y segundo porque estoy preparando un libro sobre sus libros. Pero no será gran cosa. Sólo la aversión de un artículo hace un tiempo acompañada de una entrevista larga. O quizás sea al revés y termine escribiendo una gran entrevista acompañada de un artículo breve, no lo sé, pero la verdad es que pretendo que sea una guía. Como una lonely planet -le digo- pero de Vila - Matas. Pág. 13

El narrador comenta sobre el escritor barcelonés y a su vez lo vincula con su vida, con Paz, su mujer con esa intención de ambos de ir a vivir a Bélgica para dejar de ser adolescentes, para cambiar, los viajes ofrecen eso, para ser adultos y para vivir en familia, sin embargo cuando llegan a Bruselas se dan cuenta de que siguen siendo los mismos. 

“De todos modos, más allá del sentimentalismo, hay una tercera razón por la que durante muchos años he leído a Vila - Matas; Sus ficciones, al menos para mí, siempre han funcionado como una guía de lecturas o como una gran biblioteca que me lleva corriendo a otras bibliotecas. Son relaciones endogámicas, lo sé. Son lugares comunes, lo sé. Pero Bartleby y Compañía, El viajero más lento o Doctor Pasavento me parecen libros sencillamente irresistibles y adictivos que me llevaron a descubrir a muchos escritores que hoy no sólo están entre mis favoritos, sino que también inundan mi pequeña biblioteca portátil”. Pág. 23 
“Quizás por eso, en calcetines y echado sobre la cama, sintiendo a unos ratones pasar corriendo sobre nuestro techo, me di cuenta de que tal como los personajes de Vila - Matas, yo sólo quería dejar de ser quien era. En Impostura, Una casa para siempre, El viaje vertical o Dublinesca, el protagonista siempre quiere asesinar al que, hasta el momento, había sido y dar un salto hacia otra parte. Da lo mismo a dónde. Pág. 36 Estos fragmentos muestran la clave de los personajes de Vila - Matas, sus novelas son irresistibles, comparto lo que dice Gonzalo Maier. 
El argumento de esta obra se centra en un escritor frustrado que prepara un libro sobre Enrique Vila - Matas. El protagonista vive en Bélgica y hace más de una década publicó una novela, pero desde ese día no ha vuelto a escribir nada interesante. Sobre un tren que une París con Barcelona -y preocupado por su mujer, que según él lo engaña con el vecino, Maier  viajará a buscar a Vila - Matas sin sospechar que en el camino su vida dará uno de esos cambios inesperados que solo aparecen en las buenas novelas. Ha sido una sorpresa descubrir a este autor, me gustaría conocer otras de sus novelas.





Gonzalo Maier nace en Talcahuano, Chile en el año 1981. Estudió Literatura en Chile y Bélgica. LOM publicó su primera novela El destello 2000. Gracias a una beca del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ha publicado El libro de los bolsillos, Material rodante y Hay un mundo en otra parte. Este año 2019 publicó Otra novelita rusa en España. 

21.4.20

¿Qué leer? ¿Cómo leer?: Lecturas de juventud


Actas del II Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer?: Lecturas de juventud




El libro comienza con un interesante artículo de García Canclini en donde nos entrega un panorama actual de las formas en que hoy se está leyendo, que ya no es tan sólo leer libros o revistas, hoy se lee  en línea, se hacen hipervínculos, se usan íconos de navegación, barras de desplazamiento, menú, búsquedas de textos, imágenes, música, mapas.
A su vez, los excluidos buscan salir de los espacios hegemónicos para llegar a la cultura por sus propios medios  a través de sus propias herramientas computacionales acceden a la cultura y a los espacios que son de sus gustos.

En el capítulo dos se habla del boom de la literatura juvenil, mencionando a los principales representantes de la literatura en el mundo global como J.K. Rowling, el británico Philip Pullman gracias a su trilogía La materia oscura, la citada Stephanie Meyer, la americana Suzanne Collins con Los juegos de alambre y Jhon Green con su novela realista Bajo la misma estrella. 
El boom no es, sólo de la literatura juvenil ni de la literatura para adolescentes, el fenómeno de ventas nos lleva a abordar este asunto en un tipo de literatura para distintas edades con un nexo común: los protagonistas son jóvenes o adolescentes. 
En los ranking de ficción, está siempre ocupado por las sagas de Cazadores de sombras, Twiligt, Maze Runner, Divergente, Juego de tronos y también libros como La ventaja de ser invisible, Eleanor & Park, entre otros ya mencionados anteriormente.
En palabras de Gema Lluch, “La mejor manera de definir la actual literatura juvenil sería a través del mestizaje o de la fusión entre diferentes modelos narrativos”. Pág. 64

En los siguientes capítulos que son muchos, el libro con un total de 494 páginas,  muestra estadísticas, estudios, experiencias lectores de distintos países en distintas edades. La continuidad de este libro se refiere a la actualidad del libro y el fomento a la lectura. Es un texto para estudiosos del tema, gente del mundo del libro, bibliotecarios, docentes, estudiantes de pregrado, postgrado, doctorados y público que quiera interiorizarse en estos temas. 100% recomendable. Sus capítulos son: Tensiones en la cultura juvenil - Boom de la literatura juvenil - La lectura en Chile - Lectura entre la evaluación y el placer - Yo, lector - Enseñar literatura en la escuela - Literatura juvenil y derechos humanos - Género y lectura en el aula - Experiencias ejemplares - Google y nuevas tecnologías - Cómics y novela gráfica - Leer imágenes - Ciber punk y ciencia ficción - La voz de los jóvenes - Los autores. 

12.4.20

Literatura universal para principiantes


Tomo I - Desde el 800 A.C. hasta el siglo XIX. Marilen Stengel - Diego Rey




La lectura que doy a este libro es más bien una intención de generar una síntesis en torno a conceptos que aparecen en él. Estos apuntes sirven para gente que quiere conocer conceptos en la historia de la literatura. El libro explica a través de imágenes, dibujos y cómics la historia de la literatura con los principales escritores y poetas representativos en movimientos literarios y épocas diversas desde el 800 A.C. hasta el siglo XIX.

“Literatura” es un término que proviene del latín litteratura, que entre otras cosas significa escritura alfabética”. Pág. 4
A partir del siglo XVIII, en la teoría literaria moderna se reconoce la existencia de tres grandes géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. Pág. 5









Para Esquirlo, padre de la tragedia griega el conflicto sur de la dificultad humana por aceptar los designios divinos. Pág. 13 
Épocas literarias. Historia de la literatura 

Tragedia clásica Siglo VIII A. C.
Cae el Imperio romano de Occidente, 476
Edad media se divide en 3 periodos
  • Temprana edad media s. V al IX.
  • Alta edad media s. IX al XIII.
  • Baja edad media s. XIII al XV. Se destacan sus trovadores y juglares, el amor platónico, las novelas de caballerías, la épica y los cantares de Gesta. Ej. Poema del mío Cid, épica española. 
Entre Edad media y Moderna, surge la transición del Renacimiento. 
Manierismo. El manierismo expresa el surgimiento de una visión moderna del mundo en la que prevalece la sensación de “agonía existencial”. Manifiesta la crisis que se dio paralelamente al secularismo (separación de lo religioso), y que reaparece cada vez que una concepción de la realidad comienza a disgregarse. El manierismo expresa la crisis de la concepción renacentista. 
El barroco español. Dentro del barroco español conviven dos tendencias literarias. El conceptismo cuyo referente es Francisco Quevedo, se distingue por la importancia que da a las ideas o conceptos, el uso de la antítesis, la asociación de ideas y alegorías, la sintaxis recortada y el uso frecuente de la elipsis. Por otra parte, el culturalismo representado por Luis de Góngora y Argote, culto elitista, se caracteriza por la latinización del lenguaje, el uso reiterado de alusiones clásicas, metáforas mitológicas y por estar alejado del estilo llano.
El neoclasicismo. Su apogeo se da en los países mediterráneos, en Francia, bajo el reinado de Luis XIV. El neoclasicismo es un movimiento en el que la inteligencia y la razón desplazan a la fantasía, y las obras tienen un tono didáctico. Su mayor contribución es propiciar un lenguaje claro, ordenado y gobernado por la razón. Su mayor defecto está en la arbitrariedad de sus preceptos. 
El surgimiento de la novela. Durante la primera mitad del siglo XVIII, en Europa, comienzan a aparecer en prosa lo que hoy llamamos novela. El auge de este nuevo género se debe a que la clase media se vuelve cada vez más ilustrada, y requiere de contenidos menos clásicos que la aristocracia. Hombres y mujeres están interesados en abrir sus horizontes a través de la lectura. Así es como proliferan los periódicos, las publicaciones semanales y, por supuesto, las novelas. 
El romanticismo es un complejo movimiento estético que surge en Europa, a comienzos de 1800, y se extiende hacia América anglosajona e ibérica, entre fines del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX. El romanticismo rompe con los preceptos rígidos del neoclasicismo, instalando una concepción más flexible del quehacer literario. 
Se llama Realismo a la corriente que prevalece en la narrativa y en el teatro europeo durante el siglo XIX. Se propone registrar la realidad de manera verosímil. En este sentido, el realismo pone énfasis en la relación del personaje con su medio, en la descripción minuciosa de los ambientes  y en la elaboración de un lenguaje que esté lejos de embellecimientos y exageraciones.

El relato fantástico. Este tipo de relato surge a partir del romanticismo (fines del s. XVIII y primera mitad del s. XIX y es cultivado desde entonces hasta la actualidad. Lo fantástico emerge de hechos insólitos o extraordinarios, en los que no es posible establecer si tienen origen en la realidad sobrenatural, o en la subjetividad perturbada de los personajes. La literatura fantástica se ha desarrollado especialmente en la narrativa y sobre todo en el cuento.
La novela gótica es el imperio de la imaginación, los sentimientos y los impulsos. Está poblada por seres extraños y sobrenaturales, que habitan en atmósferas igualmente raras y que parecen movidos por fuerzas ajenas a sí mismos.  
El naturalismo. Es un movimiento cultural que surge en Francia durante la segunda mitad del s. XIX, como opositor al romanticismo. El naturalismo es la aplicación del método científico a la literatura. 
El parnasianismo nace en Francia a comienzos del siglo S.XIX, como resultado del desencanto de una juventud respecto de los programas estéticos vigentes. 
El simbolismo. Es un movimiento artístico y literario que surge en Francia en la segunda mitad del s. XIX, que da origen a la poesía  moderna del s.XX. Propone una ruptura con la estética parnasiana y genera una revolución estética. 

Escritores destacados

Miguel de Cervantes, Hijo del cirujano Rodrigo Cervantes y de Leonor de Cortinas. Sus primeros sonetos y poemas los publicó en 1566. Durante la batalla de Lepanto pierde su mano y queda manco. Entre 1581 y 1583 escribe obras de teatro: La Numancia y El trato de Argel. En 1584 termina su primera novela, que se publica en 1985. En 1604 entrega a la editorial la primera parte de Don Quijote de la Mancha. En 1613 publicó Novelas ejemplares y El  viaje de Parnaso, la segunda parte de Don Quijote (1614) y Ocho comedias y ocho entremeses (1615). Muere en 1616 y su obra Los trabajos de Pesiles y Sigismunda se publican póstumamente.

William Shakespeare, (1564 - 1616) Principal referente del teatro isabelino, aunque no el único.  Nace el 23 de abril , hijo de un fabricante de guantes. La tradición dice que muere en 1616 el mismo día que su cumpleaños.
Escribe La tragedia 1587, La farsa 1591 - 92, La fierecilla domada 1593 - 94, Los dos caballeros de Verona 1589 - 91 y Trabajos de amor perdidos 1593 - 94. Sus obras maestras: Romeo y Julieta 1592 - 94 y Sueño de una noche de verano 1594 - 96. Se ubican aquí también El mercader de Venecia 1596 - 97, Mucho acerca de nada 1597 - 98, Como gusteis 1599, Las alegres comadres de Windsor 1597 y Mucho ruido y pocas nueces 1589 - 99.
Hamlet 1600, Otelo 1604, El rey Lear 1605, Macbeth 1606, Antonio y Cleopatra 1606 - 07. Al grupo  de “comedias amargas” corresponden Troilo y Crésida, Bien está lo que bien acaba 1603 y Medida por medida 1604.
En su última etapa predomina el tono fantástico, entre ellas Pericles 1608, Cimbelino 1610, El cuento de invierno 1610 - 11 y De la tempestad 1611. Como vemos Shakespeare fue un escritor prolífico.