27.12.15

Historia personal del "boom" y Los de entonces

Hace mucho tiempo encontré un libro en mi habitación que se llama Los de entonces, Seix – Barral, 1987escrito por María Pilar Donoso, esposa de José Donoso. En el libro cuenta su vida en común, el inicio de su relación sentimental,  sus viajes, sus anhelos, sus amistades, sus círculos literarios y anécdotas. Luego leí Historia personal del “boom”, Andrés Bello, 1987, escrito por José Donoso, quien relata de cómo en Europa se dieron cuenta de que por acá, en el nuevo continente había gente que escribía, y gente muy talentosa, como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez,  entre otros escritores.


Ambos libros hicieron que me diera cuenta de que tenían una conexión, y era que ambos libros muestran la vida de los escritores, relatan detalles de su cotidiano y los momentos en que compartían en familia.


Por ejemplo, sabían ustedes que… Enrique Lafourcade, junto a su esposa, la periodista Marcela Godoy, viajó en una ocasión a Calaceite, España, a pasar una navidad junto a Donoso y María Pilar Donoso.

En esos años Gabriel García Márquez, se encontraba en Gaba, Barcelona, con su mujer de apellido egipcio, Mercedes Barcha, allí convidaron a Donoso a pasar las fiestas navideñas.
En aquel tiempo Julio Cortázar salía con una mujer alta y muy rubia, se llamaba Ugné Karvelis, Directora de la sección española Gallimard.

Carlos Fuentes se acompañaba de una mujer despampanante, Rita Macedo, actriz mexicana. El escritor mexicano se separó de Rita Macedo, su nueva mujer es Silvia “la güera”, una tipa guapa e inteligente.

A su vez Julio Cortázar se separó de Ugné, y se quedó establecido en Francia adoptando nacionalidad, hecho que molestó a sus seguidores argentinos.

La primera mujer de Mario Vargas Llosa se llamó Julia Urquidi. Su segunda esposa Patricia, es prima hermana de Llosa y sobrina carnal de Julia Urquidi.

Jorge Edward fue enviado a París como ministro consejero junto a Pilar Castro, su mujer y su hija Ximena, luego viajaron a Barcelona debido a los cambios ocasionados por la caída de Salvador Allende.

Datos como estos nos demuestran que los escritores pertenecientes al Boom de la literatura Latinoamericana eran amigos, se visitaban, compartían sus vidas y festejaban fiestas en algún lugar acordado.
Recuerdo la historia de José Donoso, quien en los años cincuenta en Chile repartía sus novelas puerta a puerta, convencido de que la novela necesitaba lectores, así consiguió desarrollar la literatura y entregarla en su país. A su vez Mario Vargas Llosa era reconocido por su orden, constancia en el apego a las letras, escribía todos los días desde muy temprano y así fue desarrollando su legado literario.

Con esa intención he escrito este breve texto, para connotar su vida íntima, su vida literaria, la proyección internacional y la unión artística entre ellos, sobre todo la unión y el amor a las letras, entregándonos sus libros, a mérito de nuestra bella Latinoamérica.



                                                                                                         

6.12.15

La mujer en el siglo XXI

Un cuarto propio Virginia Woolf

                    Este ensayo está basado en dos conferencias leídas en octubre de 1928 en la Sociedad de Artes de Newham, y en la Odtaa de  Gritón. Los textos eran demasiado largos para ser leídos completos, y desde ahí han ido posteriormente cambiados y ampliados. Nota al pie de página. p.11

                                                      
Este libro lo tuve en mi repisa  años, siempre quise hacerme el tiempo para leerlo. Un día una amiga, la Pachi, me lo recomendó en Goodreads y decidí leerlo, ya que hace rato estaba dando vuelta cerca de mí.

Este libro fue publicado en el año 1929, la escritora reflexiona sobre la imposibilidad que ha tenido la mujer en el siglo XVIII para trabajar, ya que, por lo general,  la mujer siempre estuvo dedicada a la maternidad, recordemos que antiguamente las mujeres tenían muchos hijos, más de cinco, al menos. Frente a esa realidad era imposible trabajar o acumular algún bien, o una propiedad.
Virginia Woolf relata que recibe una herencia la cual le permite algunos lujos, como mantener económicamente una habitación, contar con vestimenta y comida diaria. Al tener lo material decide que no necesita un hombre. Me parece curiosa su reflexión, comprendiendo el contexto el la época, las mujeres se casaban para estar protegidas económicamente, lo que me parece raro es que no haya pensado en el amor.  Tal vez Virginia Woolf pensó en el amor, pero lo hizo desde otra perspectiva.
Entre sus reflexiones tuvo la lucidez de pensar en el futuro de la mujer y de vislumbrar que en los próximos cien años la mujer ya no sería “la protegida”, o el sexo inferior. “Participarán de todas las actividades y labores que les están vedadas hoy”. p. 43
La escritora piensa en esto en torno a los preparativos para su conferencia ; novela.Las mujeres y la novela.
También dedica muchas de sus páginas a reflexionar sobre los trabajos a los que accedía la mujer antiguamente. En el ámbito de la literatura menciona a Jean Austen  y cuenta sobre lo que las mujeres escribían y cómo se ganaban la vida en el mundo de las letras, un mundo hecho por hombres y para hombres, sin embargo ellas se las ingeniaron para escribir, desde novelas rosas a historias de folletín, lograron ganarse al vida, escribieron a escondidas, ya que siempre se esperó de la mujer que estuviese dedicada a labores domésticas, hay escenas en donde la mujer escribe en su casa, en medio de sus quehaceres diarios, escribiendo sobre una mesa, por ejemplo y a su vez tapando sus textos para no ser descubiertas y poder continuar su labor literaria. Este texto da cuenta de lo complejo que ha sido para la mujer poder lograr y llegar a una etapa donde haya, exista y se respete una igualdad de condiciones con los hombres, creo que aún frente a esta materia estamos al debe, aunque también se debe reconocer que ha habido avance, ya que la mujer en el mundo de hoy, puede estudiar, trabajar, puede elegir si quiere tener una familia, puede elegir si quiere tener un hijo con un hombre, incluso puede optar a un banco para hacer una inseminación artificial y prescindir de un hombre, creo que la ciencia avanzó demasiado, cada una puede elegir cómo vivir, y observar las oportunidades que les envía la vida, otras mujeres siguen siendo protegidas, tal vez lo hacen para no hacerse responsables de nada.

“Un chico pobre en Inglaterra, no tiene más posibilidad de alcanzar esa emancipación intelectual de la que nacen los grandes libros, que la que podía tener el hijo de un esclavo ateniense”. Así es. La independencia intelectual depende de cosas materiales. p- 101

Por eso les ruego que escriban toda clases de libros, por trivial o basto que sea el tema. Por las buenas o por las malas, espero que ustedes obtendrán suficiente dinero para haraganear y viajar, para considerar el porvenir y el pretérito del mundo, para soñar sobre los libros y demorarse en las esquinas y dejar que la línea del pensamiento se sumerja hondo en el río. Porque no quiero que se limiten a la novela. Si quieren complacerme -y hay miles como yo- escribirán libros de viaje y aventuras, de investigación y de erudición, de historia, biografía, crítica, filosofía y ciencia. Con todo esto, contribuirán al arte de la novela. p. 102

“Porque los libros influyen unos en otros. La novela será mucho mejor si se codea con la filosofía y la poesía. Además basta considerar cualquier figura del pasado, como Safo, como la Murasaki, como Emilia Bronté, para ver que no es menos heredera que iniciadora, y que ha existido porque las mujeres ya estaban habituadas a escribir, de modo que hasta como preludio de la poesía, tal actividad desarrollada por ustedes será de gran valor. p. 102 - 103.

En este fragmento habla de Safo, en otro libro que leí recuerdo mencionaron a Safo y claro que tuve la inquietud de saber de quien se estaba hablando. Safo fue una poetisa griega que vivió en el siglo VII A.C. Vivió toda su vida en Lesbos. Se cree que perteneció a la aristocracia, llevó la vida que llevan las mujeres de su clase, dicen que era homosexual. De ella tan solo se conservaron 650 versos, extraídos de citas tardías y de papiros. A pesar de lo fragmentario de su producción conservada, parece que Safo consiguió hacer realidad su deseo, acorde con la concepción helénica de su poesía, de hacer perdurable su amor, a través de la poesía.

“Y hojeando diarios y novelas y biografías, recuerdo que cuando una mujer habla a otras mujeres, debe tener una intención muy desagradable. Las mujeres son duras con las mujeres. Las mujeres desagradan a las mujeres. “ p 104

Este fragmento me identifica, las mujeres a ratos parecemos diosas, y algunas pueden ser muy despectivas con otras o hirientes. Me parece muy decadente no respetar lo que cuenta alguien sobre su vida, a veces cuando una abre ese espacio, no recibe más que críticas. Hay personas que le temen a la soledad, debieran ver o percibir la soledad como un espacio de paz que nadie lo irrumpe, y puedes albergar tus pensamientos de la manera que los sientas, sin mayores opiniones y en absoluta libertad. Este fragmento manifiesta algo que ocurre a menudo y seguirá pasando en el mundo de la comunicación femenina. Woolf lo denuncia de manera perfecta.

Biografía de la autora. Adeline Virginia Stephen nació en Londres en el año 1882. Se quita la vida en marzo de 1941.Se suicidó rellenándose los bolsillos del vestido con piedras y sumergiéndose en el río Ouse, Lewes, Sussex, argumentando que estaba viviendo otra de sus crisis y que ya no quería destrozar la vida de su marido por más tiempo.

Bibliografía

Fin de viajes 1915 Novela
Noche y día 1919 Novela
El cuarto de Jacob 1922 Novela
La señora Dalloway 1925 Novela
Al faro 1927 Novela
Las olas 1931 Novela
Orlando 1928 Biografía
Tres guineas 1938 Ensayo
Entre actos 1941 Novela


Mi conclusión sobre el libro: Virginia Woolf es estudiosa, promueve la investigación por sobre la creación personal. Ella sugiere crear libros documentados. Interesante visión ya que en lo personal he leído bastantes novelas. Ahora sobre la documentación de este ensayo es bastante acuciosa, menciona a muchas escritoras. Estamos frente a un gran libro.
Me gustó eso de que tuviese un cuarto propio, ojalá todos los tuviésemos, aunque creo también que siempre hay que compartir y por sobre todo dar amor y recibir amor. No tengo ideas feministas, si hay muchas situaciones que me desagradan del mundo patriarcal, los hombres son adorables, aunque creo que vivir en torno a ellos no es para mí, los veo como un complemento a mi vida, no me van a rescatar del castillo, como en los cuentos de hadas, no creo que un hombre me vaya a salvar, ni menos que mi vida tenga más sentido porque estoy acompañada, los veo como una compañía, como un príncipe azul con colores celestes o grises, con matices. Yo no sé si Woolf vivió el amor, imagino que si, esta es una interesante reflexión sobre el espacio que la sociedad le permite a una mujer.


5.10.15

Una biografía escrita por Volodia Teitelboim

Los dos Borges: Vida, sueños y enigmas

Ésta en una biografía escrita por Volodia Teitelboim, anteriormente leí la que escribió sobre  Gabriela Mistral, él es muy académico, muy culto y retrata la vida de los escritores de una manera bastante objetiva. Da mucho espacio a la política, las relaciones bilaterales, la dictadura, los encuentros entre escritores, las disputas sobre los Premios literarios. Llegué a este libro porque hace unos meses comencé a asistir a un Taller literario, dirigido por MIli Rodríguez Villouta, el taller se llamó De Borges a Bolaño. Estuvimos leyendo varios cuentos del autor argentino y sentí curiosidad por conocer su vida. Así llegué a este libro. Además lo encontré en la Biblioteca Pública Nicodemes Guzmán, la que está ubicada en el corazón del barrio Brasil.

Frag. “Original hasta para nacer: fue ochomesino. El médico partero declaró no se sabe si por cortesía tranquilizadora o por experiencia profesional que esos niños suelen ser talentosos”. p. 13

“Su padre era una fanático de las enciclopedias. Se nutría de ellas a diario, sobre todo de la británica. El hijo hizo lo mismo. Varios cuentos y ensayos borgeanos tienen en ella un punto de partida. No son traducciones, simples resúmenes ni copias. Son recreaciones literarias. Con el tiempo las comenzó a trabajar como camafeos sorprendentes, labrados por un miniaturista prolijo” p. 20

“Su ingreso a la escuela se retardó porque la familia temía que los niños (Jorge Luis y su hermana) contrajeran diversas pestes en contacto con los demás chicos. Borges atribuye este atraso a otra causa: Eso se debió a que mi padre, como anarquista, desconfiaba de toda empresa conducida por el Estado”. p. 22

Relación del padre de Borges con la literatura. “El padre de Borges, librepensador, era más culto que la madre. Su novela El caudillo se desarrolla en un tiempo agitado de guerras civiles que mataron a más de un pariente. La noticia de los familiares caídos no lo impulsó a tomar la espada sino la pluma porque se sabía totalmente inepto para proezas bélicas. La novela fue un trabajo europeo. La auto editó el año 1921 en Mallorca. La llevó a Buenos Aires, donde la repartió graciosamente entre amigos y conocidos. Escribía por amor al arte y a costa de su bolsillo. p. 23 - 24.

La posición anárquica del autor de sus días correspondía a la audacia puertas adentro de un positivista de biblioteca o de café, un liberal culto del siglo XIX que desconfiaba del Estado y tenía escasa comunicación con el mundo. La prensa suiza publicaba muy a lo lejos, generalmente a raíz de una catástrofe natural, alguna noticia sobre América Latina. La patria se les volvió un tanto abstracta. p. 34
Este fragmento es muy decidor, en relación a que cierta parte de la sociedad, (sobre todo la clase aristócrata) cree que el mundo real está en los países desarrollados, por ende deciden vivir en esos países. En cambio países como Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, son países de segunda clase, por así decirlo, es como mal visto para la clase alta mantenerse mucho tiempo en países pobres. Creo que por lo mismo Borges no tenía conexión con otros escritores o no conocía lo que se estaba escribiendo. Si se relaciona con María Luisa Bombal, pero ambos eran de la misma clase, y veían el mundo con una gran influencia europea.

El 24 de febrero de 1938 su padre, completamente ciego, murió fulminado por una hemiplejia. Un ser -que como su personaje Herbert Hashe- “en vida padeció de irrealidad, como tantos ingleses, muerto, no fue ni siquiera el fantasma que ya era entonces”- anota su hijo. La ternura suaviza la tristeza. p. 128

Tenía cerca de cuarenta años cuando obtuvo un puesto muy mediocremente rentado en la Biblioteca Municipal Miguel Cané. “Todos estos fueron trabajo poco remunerados -explica- y yo ya había pasado la edad en que debía haber comenzado a contribuir para el mantenimiento del hogar...Me pagaban doscientos pesos por mes, que después subieron a doscientos cuarenta. Estas suman equivalían entonces a unos setenta u ochenta dólares. p.129
La insignificancia administrativa se transmutará en material literario. Dio la pauta nada menos que para la Biblioteca de Babel”. Procuró ser una versión pesadillesca o una magnificación de esa biblioteca municipal. p. 130

Tengo un recuerdo personal sobre Borges. Cuando visité en Praga el Museo de Frank Kafka. En un documento que leí se mencionaba a Borges, no sé si fue a través de una frase o una analogía con el autor checo. Me hizo darme cuenta de la importancia que se le da en Europa a un autor argentino que pasa a ser un escritor reconocido a nivel mundial.

En esta biografía, Teitelboim habla bastante sobre política. Borges no era peronista y pensaba que Sudamérica se merecía “las dictaduras”, producto de militares incompetentes  y deshonestos. Dijo ser comunista, radical, conservador y a su modo, anarquista. El ser simpatizante hacia las dictaduras de alguna manera provocó que nunca le dieran el Premio Nobel de Literatura.

Sobre el lev motiv en la escritura de Borges. La obsesión del laberinto en Borges suele aproximarse a la patología. En el fondo es una metáfora que habla de la vida como trampa. La alegoría es válida. Porque la existencia del hombre entraña la búsqueda perpetua de un espacio más libre, que supere alienaciones y cárceles, el sentirse perdido. Camina a través de una ruta interrumpida por multitud de barreras, marcada por señalizaciones equívocas que enloquecen a los extraviados. El sujeto vacila ante opciones inciertas, monologa preguntándose cuál será la vía que debe seguir para escapar algún día a su destino. p. 232

En esta biografía hay más análisis de la creación literaria de Borges, de su prosa, sus cuentos que de su vida misma. En relación a su escritura Teitelboim señala: Borges tiene algo de hierático en el rostro y la escritura. Aunque la llene de astucia e ironía suele imprimir a su expresión cierta majestad lejana. Acuña con fervor de artífice bizantino pequeños mosaicos dorados, sentencias bruñidas como monedas de oro. Emplea además cierta indiferencia táctica, un rictus premeditadamente helado, a ratos con sesgo burlesco, como puntualizando el ejercicio juguetón, sin renunciar a su escepticismo congénito. p. 257

Se ha dicho que Borges trascendió en Europa sobre todo a partir del Premio Formentor, compartido en 1961 con Samuel Beckett, aunque antes unos críticos ya lo consideraron notable. En 1925 Inquisiciones sorprendió a Valéry Larbaud. Ocho años después Drieu la Rochelle llega a Argentina y de regreso a París aseguró que “Borges vale el viaje”. p. 260.
No faltó quien afirmara que Jorge Luis Borges quebró el eje europeo-estadounidense  de la hegemonía literaria. Lo que América Latina no ha logrado en el plano económico lo habría alcanzado en el campo de las letras, no con la progresión nerudiana ni con el boom de los novelistas norteamericanos sino a través de este hombre perteneciente a una generación anterior. No existe unanimidad al respecto. Se oyen voces de protesta ante la mitificación de su figura por un llamado “público culto”. Nada detiene, sin embargo, al incondicional que lo proclama escritor “a escala planetaria”. p. 262

Mi impresión sobre el autor. Borges es un escritor excepcional. Abarca 5000 mil años, un escritor común abarca solo cientos de años. Esto nos lo contó Mili R. en su taller (gracias querida, eres excelente en lo que haces). Tuve la oportunidad con otros talleristas de leer variados cuentos del autor, lo más impresionante en él me parece que es esa sensación de ser tan bueno en la manera que crea un argumento en sus cuentos, que te da la sensación de que puede competir con cualquier escritor norteamericano, británico, europeo, de los mejores en el sentido literario. Al leer sus cuentos, aparece cierta complejidad para entrar en su mundo, se salta de temas de manera única y crea realidades completas, como si una estuviese frente a un guión de película de acción, de ganters, de ladrones con clase, de comicidad al estilo de los mejores autores de ficción.

Palabras de Borges, “No pasa un día en que no estemos un instante en el paraíso”. A modo que esas confesiones que le agradaban agregó: Hice de mí esa cosa extraña, un hombre de letras, un hombre cuyo destino es transformar sus emociones en palabras, escribirlas, pensar, quizá menos en su sentido que en su cadencia, en su música, en eso que sugieren; en crear sueños. Ese ha sido mi destino. p. 280

La mayoría de los argentinos no leyó un solo libro suyo, pero todos ellos saben quién es Borges. En ocasiones los divirtió y en otras los indignó. Unos lo endiosaron otros lo aborrecieron. El mismo Borges advirtió sobre sus dos rostros. Uno es el que proyecta con su obra. Otro, el extraliterario. En esa dualidad de imágenes la visión de la calle retiene sobre todo al Borges polémico, al seductor atrabiliario, al bromista aplastante. p. 305

Este último fragmento hace alusión al título de este libro; Los dos Borges: Vida, sueños, enigmas. Por mi parte, un agrado contar lo que creo ha sido relevante en este libro, ustedes saben, siempre quiero contar las impresiones que tengo de un libro. Teitelboim escribe de manera adorable sobre la vida de otros. Saludos.




6.7.15

El 99% de las personas elige no escribir

Que puedo decir, definitivamente es mi autor favorito, aunque a mí todos los libros me gustan, ustedes saben soy una adicta a la lectura. Un amigo mío, dice que leer es muy raro, y que escribir también es raro. Pero bueno, detengámonos en este libro, que es super, pero super entretenido.
Primero quiero contar que lo leo lento porque es breve y no quiero que se acabe.

Estamos frente a un texto con voz narrativa en primera persona que quiere o pretende crear un escrito invisible, no sé como un escritor puede pretender algo así, pero con Vila - Matas todo puede pasar. Esta idea de argumento me recordó Una asesina ilustrada, el juego literario que al parecer es el lev motiv del escritor, que en Bartleby y compañía, de principio encanta.
Menciona a través de notas a escritores que dejaron de escribir, cuenta las razones por las cuales algunos escritores deciden no escribir más. Juan Rulfo dejó de escribir porque su tío Celerino ya no le contaba las historias.

“La radical soledad de estos últimos días me está convirtiendo en un ser distinto. De todos modos, vivo a gusto mi anomalía, mi desviación, mi monstruosidad de individuo aislado. Encuentro cierto placer en ser arisco, en estafar a la vida, en jugar a adoptar posturas de radical héroe negativo de la literatura (es decir, en jugar a ser como los protagonistas de estas notas sin texto), en observar la vida y ver que, la pobre, está falta de vida propia”. p. 53

“Me he despertado muy pronto y, mientras me preparaba el desayuno, he estado pensando en toda la gente que no escribe y de repente me he dado cuenta  de que en realidad más del 99 por ciento de la humanidad prefiere, al más puro estilo Bartleby, no hacerlo, prefiere no escribir”. p. 58

Anécdota en el transcurso de la lectura de este libro

Estoy en una cafetería muy pirula leyendo, estoy demasiado feliz, disfruto mucho a E.V.M. Tomo té verde. Hace un rato me reí mucho porque el escritor dice que el 99% de las personas decide no escribir. Me pareció muy curioso este pensamiento. Creo que yo elijo escribir. Recuerdo una tarde en que mi madre, (de quien siempre he dicho que es una santa para Chile, sobre todo cuando está en silencio), llegó a mi departamento y se sentó en el único sillón rojo que tengo y me dijo: - Pero hija, vives sola, rodeada de libros. Yo la miré, pero no le dije nada. Y ahora pienso que eso para mí es la normalidad en mi vida.
Hace un rato me relajé tanto, tanto leyendo que me olvidé hasta de mi cartera. Es que encontré un episodio muy bueno. Él se encuentra en una cafetería, si no me equivoco, y habla con una mujer, le conversa sobre escribir, él le pregunta a ella si escribe, la mujer le dice algo como, ¿yo le parezco una mujer que escribe? con un tono de halago. Otro hombre que es el marido de esta mujer, que justo anda cerca, le habla al narrador y le dice…-Hey, ¿tan temprano y ya con ganas de ligar? Cómo si el trasfondo de hablar no fuera otra cosa que ganas de tener sexo.
Espero que esto no le haya ocurrido al escritor, y si pasó, lo pienso algo colorado, contestando cualquier frase.
¿Cómo no me voy a volar leyendo? ¿Cómo no me voy a olvidar de mis pertenencias? Afortunadamente mi cartera negra estaba colgada tras de mí, en el respaldo de la silla. Ahora la tomé y la puse en la mesa, creo que es más seguro. Lo material no se fue de mí. Fin de la anécdota.

Como lectora busco la historia que el escritor está mostrando, pero ésta es invisible. ¿Qué puedo pensar? - Bueno, lo que sea. Creo que la historia es que el narrador está reflexionando sobre la idea de dejar de escribir, quizás inclusive, esta misma historia.

“Siempre fue una vieja aspiración de Oscar Wilde, expresada en El crítico artista, no hacer absolutamente nada, que es la cosa más difícil del mundo, la más difícil y la más intelectual. p. 116

Volviendo a la historia, en un momento el narrador cuenta que lo acaban de despedir. Creo que este hecho es un detalle importante en medio de esta historia invisible. Por otra parte, el narrador habla mucho sobre la Literatura del NO, y da ejemplos. Los novios que deciden no casarse, el escritor que deja de escribir, son como vivir situaciones en donde por lo general se toma una decisión, sin embargo se decide no hacerlo. Creo que eso son los Bartleby, seres en los que habita una profunda negación del mundo. Al parecer la literatura es una muy favorable excusa para transformarse en un Bartleby.

Sigo leyendo este interesante libro, ya estoy en la página 162 y no quiero que termine.
Llegué al final, un final muy al estilo de Vila - Matas, por supuesto que no contaré más. Una vez más ha sido un agrado leer un nuevo libro del escritor que por estos días me gusta más. Saludos!!





18.6.15

Lo feo

"Estos políticos de pie en las tablas o en la alfombra que no toman contacto con nuestra realidad, con nuestra enfermedad y nuestra pobreza, desfilan, echan a desfilar a la gente por las piedras y el barro, por el sol y la lluvia y hablan, hablan, hablan, juran, suplican, claman, sollozan diccionarios, enciclopedias, semánticas, lingüísticas, memorias, simposios, estadísticas, manuales de historia, de educación cívica, digestos de economía y crematística, leyes, decretos, reglamentos, coimas, negociados, pero ahí está el sillón ilustre lleno de polvo y cadenas herrumbrosas, sin uso, hace cien años que nadie lo usa y se odian por él, se humillan, se venden y se compran, matan a la gente en la plaza, en la pampa, bajo el agua, niegan a su madre y a su padre y a sus hijos”.p. 22 Del libro “El hombre que había olvidado” Carlos Droguett


Droguett es de esos escritores antiguos que escriben desde el músculo. Hace unos días eso comentaba con un amigo que es tan lector como yo y ambos coincidíamos que Carlos Droguett escribía con el músculo, desde el sudor, la necesidad, así como Manuel Rojas, Augusto Dhalmar, y quizás otros escritores de menor reconocimiento.

Estos escritores describen ese Chile sucio, a pulso, que se arma y construye de a poco, donde hay un peladero, una chacra, un sitio eriazo, pero a su vez tienen la gran cualidad de escribir desde una mirada marginal de cierta forma, más real leo yo, siento que escriben la realidad de estas tierras, de hecho me parecen textos incomparables porque muestran la sobrevivencia humana de una manera tan descriptiva que sin duda imagino todo lo que escriben y me inserto en sus reflexiones, divagaciones en torno a sus obras.
Los personajes descritos por Droguett son historias desprovistas de toda fortuna, de apellido, de viajes, de buena vida. Sus personajes están en la cárcel, es gente que no tiene que comer, que día a día arrastra miserias. Yo creo que por eso leo a Droguett, porque sé que me va a mostrar ese Chile que se sigue tapando, me va a hacer pensar en los peladeros entre una comuna y otra, entre la arquitectura y las formas del espacio público y de las casas pegadas unas a otras, me hace repensar Santiago y sus espacios inconexos.

Recuerdo una tarde en que fui con mi viejo a comprar un mueble al barrio Franklin,  de vuelta pagamos un flete. En el camino yo miraba las calles, me parecían espacios carentes de belleza, veía la soledad, las casas sin pintar, casi olvidadas, los árboles despojados de las hojas, sin el cuidado de las personas, sin regarlos con agua, y pensé en cuanta gente ha pasado por ahí, cuanta gente ha vivido ahí y que han hecho, o qué hicieron con sus vidas, o qué cosas les interesaba. Imaginé a generaciones de hombres y mujeres bebiendo, gastando las tardes sin mayor sentido, dejando lo días pasar, mezclando la pobreza y la mugre, eso pensaba yo, pensaba en que quizás a algunas personas simplemente no les interesaba arreglar sus casas o limpiar las calles, no son todas las personas, pero los pensaba o los veía en otra postura, casi de abandono, con días oscuros, con cajas de vino en el suelo, con las uñas negras, todos y todas olvidados. Y es como si lo que hiciera el municipio o alguien, una ONG por ejemplo, no fuese nunca suficiente porque son realidades que no se mezclan. Y eso lo logran muy bien, en el sentido literario Manuel Rojas, Carlos Droguett, Augusto D´halmar, entre otros escritores, muestran ese Chile a la fuerza, esa fealdad que está ahí y el tiempo no la borra, se queda por siempre siendo el reflejo de nuestra chilenidad.

Hace unos días vi a un hombre buscando comida en la basura, era joven, flaco, muy flaco y se vestía con un buzo gastado, un poleron y un gorro viejo. Al rato sentía a un joven que gritaba, era como si estuviese tomando cerveza o vino y quería gritar, gritaba como si estuviese liberando algo, eso me hizo recordar este texto que tenía entre mis archivos, creo que en invierno es cuando más se nota lo feo, no tan solo lo feo que se puede ver, si no también lo feo del espíritu que a ratos muestra Santiago.



16.6.15

Aquí y ahora.Cartas 2008 - 2011 Paul Auster y J.M. Coetzee

¿No es la lectura el arte de ver las cosas por uno mismo, de invocar imágenes en la propia mente? ¿Y lo bonito de leer no es acaso el silencio que te rodea cuando te sumerges en la historia, el eco de la voz del autor resonando en tu interior hasta excluir todos los demás sonidos? p. 88

Estas cartas han sido escritas con un lenguaje amistoso, cuentan sobre el cotidiano de ambos artistas (Auster y Coetzee). Reúne correos electrónicos, comentarios de malestares de salud, visión del deporte, conversaciones sobre economía, política, entre otras temáticas diarias.
Se vuelve interesante, según mi opinión, cuando hablan sobre la crisis económica a nivel mundial, tema del cual conversan en profundidad. Por otra parte, hablan de idiomas, del latín, el francés, el inglés y de cómo influye la lengua materna en una persona que quiera desarrollar su vida intelectual. El inglés se impone como idioma frente a la literatura y la ciencia.
Comentan sus libros y sobre la crítica literaria la que en algunos casos ha sido destructiva sobre sus obras. Hubo un crítico que escribió un pésimo comentario sobre el libro “El palacio de la luna”, de Auster. No sé cómo alguien puede haber visto algo negativo en ese libro, yo lo leí hace tiempo y lo encontré excelentemente entretenido, el mundo de ese libro es grande y obviamente está bien escrito. Auster sabe lo que hace.
Comparten opiniones sobre las diferencias políticas entre Israel y Palestina, dando opiniones bastante lúcidas sobre lo que ocurre en Israel. Diciendo como conclusión que el peor problema de Israel son los mismos israelitas. Ellos en sus percepciones, se alejan de las opiniones repetitivas sobre el tema, como hacer la similitud frente al Conflicto Israelí con el Apartheid, ambos mencionan que son problemas diferentes, con aristas distintas. Son interesantes sus reflexiones.

Si dejamos a nuestros seres amados difuntos dentro de agujeros en el suelo o bien los consignamos a las llamas, ¿por qué iba a ser un sacrilegio deshacerse de los libros muertos? p. 190-191.

Transcribo este fragmento porque soy bibliotecaria y considero que la biblioteca clásica debe convivir con la biblioteca virtual y puede ser muy romántica mi opinión, pero adoro hojear los libros, por supuesto que diariamente leo artículos en línea, pero la posibilidad de tener un libro, hojearlo y llevarlo conmigo es una maravilla, tengo un kindle y aún no logro conectarme con él, (aunque tengo más de cincuenta libros en él),  sin duda que sirve sobre todo para viajar o leer en los traslados. Todavía estoy pensando en si entro o no en este mundo, lo más probable es que lo haga.

Pasando a otro punto, ambos escritores hablan de literatura, comentan sobre el sentido espacial del escritor. Se liga esto de alguna manera al misterio de cuando leemos y observamos o creamos imágenes absolutamente diferentes de otro lector. Puede un párrafo entregarnos el ambiente físico de una obra o de una situación en forma concreta, ejemplo: Había una casa roja en medio de un sitio eriazo…., sin embargo cada mente interpreta y crea una realidad diversa. Mencionan algo muy interesante. Hablan sobre la mente y la constante de pensar en algo o crear algo, ¿acaso la mente detesta el vacío? Al parecer si, porque a través de la lectura siempre generamos imágenes, hacemos conexiones, damos juicio de valor, entre otras infinitas observaciones.

Me demoré en leer este libro más menos un mes. No sé si es mucho tiempo o poco, creo que da lo mismo, lo que si se es que lo recomiendo.
Pronto comentaré un nuevo libro. Saludos!!


13.5.15

Una vida absolutamente maravillosa

“El mundo nunca se porta bien con nosotros y aún así le damos nuestros mejores versos” E.V-M.


El universo vilamatiano me agrada porque lo considero gigante. El escritor sabe estar, respirar y crear literatura. Anteriormente a este ensayo leí Aires de Dylan, una obra que habla entre muchas cosas sobre el fracaso, la leí de sopetón. Y ahora lentamente me inserto en este libro de ensayos, el cual no deja de sorprenderme por la cantidad de infinitas conexiones hacia tópicos o temas de literatura, ya sean relatos, novelas cortas, cuentos, personajes universales, escritores famosos, entre otros que son siempre aperturas a otros mundos que Vila - Matas relata de manera entretenida  y grata.

El primer ensayo se titula Alemania en otoño. Vila - Matas habla sobre la casa de Goethe en Weimar y señala…”La casa de Goethe resulta ser una reconstrucción, ya que la original quedó destruida durante la guerra, pero es una reconstrucción perfecta, muy meticulosa. que recrea espléndidamente la atmósfera de la época, y la recrea tanto y tan bien que por un momento incluso he creído ver al padre de Goethe levantar la vista del libro que está leyendo y fijarse extrañado en los colores de mi corbata” p. 19 En este ensayo habla de las sensaciones que le evoca estar en Alemania en otoño, con ciudades bellas, con esquinas de filosofía y raciocinio, características propias de la cultura alemana. En lo personal, tuve la suerte de visitar la casa de Goethe en Weimar, que es una ciudad pequeña y adorable, con adoquines por todas partes, tiendas bellas y perfectas atendidas por señoras rosadas y rubias. La casa de Goethe aparece como un museo, una casa amarilla grande, con habitaciones iluminadas, con los detalles de su vida, con sus objetos, sus libros, su habitación, cada una de las piezas las fui recorriendo con calma, miré sus libros, pensé en sus días y noches desde ese lugar. La casa también tiene un jardín muy lindo, bien mantenido, con flores y plantas, proyectando un patio acogedor. Parecía una casa de campo con vestigios y huellas de que ahí hubo vida familiar y espacio para Goethe.

Otro ensayo en el que me detuve fue en El muerto en la vida. Este ensayo es hermoso porque habla de la mítica figura de Frank Kafka, a quien no solo lo considero el padre de la literatura, sino que además adoro su falta de convencionalidad, adoro esa desadaptación constante, me encanta pensar en lo inconexo que se sintió Kafka y creo que no habría podido llevar la vida como un escritor reconocido,  dar charlas, gestionar sus publicaciones con editoriales o promover a través del marketing sus obras. Él escribía y no comprendía el grandioso mundo creativo que había en su interior. Para eso nació. Vila -  Matas señala que “si Kafka no hubiera existido, habríamos tenido que inventarlo. El escritor italiano Pietro Citatti (Florencia, 1930) simula precisamente eso: que se ha inventado un personaje llamado Kafka, y juega a seguirle meticulosamente los pasos a lo largo de lo que parece una novela,  pero también podría ser una biografía o bien un magnífico estudio de la historia del estilo literario del escritor de Praga, del hombre que no soportaba la felicidad, porque temía que la alegría de vivir le hiciera desatender las voces de su destino literario, pues sabía que el derrotado en la vida, el muerto en la vida, el superviviente -como lo era él- siempre tiene una mirada lúcida y penetrante y descubre todo lo que se halla oculto entre los escombros”. p.83. En la literatura, que según la RAE se define como Arte que emplea como medio de expresión una lengua, encontramos a hombres que están dentro de la historia de la literatura como Kafka, quien escribe, pero también es considerado literatura por sí mismo. Kafka al escribir permitió  ver sus propios escombros. Los que menciona Vila - Matas, como entre el batallar de crear algo y no desistir de hacerlo  y a su vez de escribir la historia de cómo ese algo surgió. Así emerge, entre otros paradigmas,  la figura mítica de Kafka, como un escritor enredado entre su propio Gregorio Samsa, entre sus propias alucinaciones llevadas a novelas. “El libro de Citatti es un ensayo para los que piensan que Kafka vivió tanto como escribió, pero lo más interesante es la historia o el estudio de la evolución de su estilo. Sin embargo, van a encontrarse con una paradoja: esa evolución no existió. p.84

Cita del libro. Citatti, Pietro. Kafka. Traducción de José Ramón Monreal, Barcelona, Acantilado, 2012.

El título, ese ciclista lento. Este ensayo habla sobre el proceso de cuando los escritores buscan títulos para sus obras. “Si por Scott Fitzgerald hubiese sido, El Gran gatsby se habría llamado nada menos que Trimalchio en West Egg. Pero Maxwell Perkins, el sensato editor, se opuso rotundamente argumentando que el nombre de Trimalchio era impronunciable para la mayoría de los lectores”. p. 96-97.

Los cuentos que dibujan la vida. Los relatos son como esas canciones ligeras que dicen la verdad. El mejor relato que he leído en mi vida tal vez sea Luvina, de Juan Rulfo, un viaje al centro mismo de la tristeza, una excursión al pueblo donde los días son tan fríos como las noches y el rocío se cuaja en el cielo antes de que llegue a caer sobre la tierra. p.151 Luvina, es un cuento que está en el libro El llano en llamas, yo creo que lo leí. También recomienda leer El arte de la fuga, de Sergio Pitol.

Escribir es dejar de ser escritor. “Si bien es cierto que escribo para que me lean, con el tiempo he aprendido a completar con otras verdades mi sincera respuesta a la pregunta de por qué escribo. Ahora, cuando me hacen la inefable pregunta, explico que me hice escritor porque 1) quería ser libre, no deseaba ir a una oficina cada mañana, 2) porque vi a Mastroianni en La notte de Antonioni; en esa película -que se estrenó en Barcelona cuando tenía yo dieciséis años- Mastroianni era escritor y tenía una mujer (nada menos que Jeanne Moreau) estupenda: las dos cosas que yo más anhelaba ser y tener”. p. 191 Este ensayo habla de cómo él se hizo escritor y menciona a otros como a Marguerite Yourcenar.
“Me pasé toda la mañana corrigiendo las pruebas de uno de mis poemas, y quité una coma. Por la tarde, volví a ponerla”. Oscar Wilde

“Pero escribir vale la pena, no conozco nada más atractivo que la actividad de escribir, aunque al mismo tiempo haya que pagar cierto tributo por ese placer. Porque es un placer y es -como decía Danilo Kis- elevación: La literatura es elevación. No inspiración, les ruego. Elevación. Epifanía joyceana. Es el instante en que se tiene la impresión de que, en toda la nulidad del hombre y de la vida, hay de todos modos unos cuantos momentos privilegiados, que hay que aprovechar. Es un don de Dios o del diablo, poco importa, pero un don supremo”. P. 192-193.

El autor es muy bueno al momento de recomendar títulos. Sugiere leer “El libro de un hombre solo” de Xingjian, ya el título por atrae, en otros libros ha recomendado a Knut Hamsun, la obra Hambre u otras, he seguido sus recomendaciones y sin duda me ha abierto nuevos caminos y voces de la literatura. Vila - Matas es un lector dotado de talento al elegir los verdaderos libros, aunque sobre gustos no hay nada escrito.

Al final del libro aparecen artículos dedicados a distintos escritores, Vila- Matas juega mucho con los centenarios, con las fechas de nacimiento, de muerte, con aniversario, con días más o días menos, hace un juego con las fechas y en algunos casos los relaciona con su vida y sus propias fechas.

Son muchos y muy inquietantes los contenidos que aparecen en este ensayo. Para terminar este artículo quisiera comentar que hace poco el escritor visitó nuestro país. Estuvo en Santiago, en una Cátedra abierta organizada por la Facultad de Comunicación y Letras en la Biblioteca Nicanor Parra. De inmediato quise ir y la impresión que tengo del escritor es que me pareció un hombre muy agradable, muy simpático, y como ya he leído varios de sus libros, considero que él habla como escribe, dijo que su padre es Borges, (es que Borges es sublime) comentó anécdotas vividas en Europa, contó sobre las frases célebres que siempre aparecen en sus libros, luego dijo que hay frases célebres que él va cambiando, comienzan de una manera y les da otro final, creado por él, lo que a veces ocasiona uno que otro inconveniente para sus traductores. Al escritor esto le parece gracioso, se nota que juega y desarrolla su creación y lo pasa muy bien.. El escritor se esconde y observa al otro. Al parecer no le interesa conocerse a sí mismo. Creo que el motor de su quehacer literario es la alteridad, el otro y el juego. Vila - Matas es un escritor, muy, pero muy talentoso, sin duda recomiendo sus libros, también recomiendo asistir a sus conferencias y conocerlo.


Una vida absolutamente maravillosa. Ensayos Selectos (2011)
EnriqueVila - Matas (1948 - )
Editorial DeBolsillo
ISBN 9788499890456
560 Páginas
Precio Referencial: $16000


6.4.15

Librerias de Jorge Carrión



“Continúan allí.
Pero no continuarán allí por mucho tiempo. Lo sé. Por eso fui.Para despedirme. Cada vez que viajo, es invariablemente para despedirme. “Viaje sin guía” Susan Sontag

Este libros lo encontré entre las góndolas de novedades. creo que lo miré varios días, como nadie lo eligió, le di un vistazo, lo encontré interesante y me dispuse a leer sus páginas lentamente.

Fragmentos, citas de autores, libros por leer, apuntes literarios

Les dejo todos los fragmentos o citas juntos, en algunas voy agregando comentarios personales, otras las borro, porque considero que se descontextualizan del tema principal del libro,   o que son citas que ya conozco o autores que ubico. Dicen que los comentarios de libros deben ser breves, en algunos casos eso cuesta mucho, creo que es este.

La sinécdoque y la analogía son las figuras por excelencia del pensamiento humano: voy a empezar hablando de todas las librerías del presente y del pasado y quien sabe si el futuro a través de un solo relato, “Mendel el de los libros”, escrito en 1929 por Stefan Zweig y ambientado en la Viena del adiós al imperio, para avanzar hacia otros cuentos que también hablaron de lectores y de libros a lo largo y a lo ancho del palpitante siglo XX. p.21
Para convertirse en el Gran Mendel. Porque Mendel era un prodigio único de la memoria, “un fenómeno bibliográfico”, el miraculum mundi, el mágico archivo de todos los libros. p. 22

Este fragmento hace referencia a un libro de Stefan Zweig que se titula “Mendel el de los libros”, aquí hay un personaje muy lector, amante de la literatura que vive ajeno a la realidad.

Si pienso en las librerìas de Santiago, todas me gustan, aunque a algunos lugares les tengo mayor cariño, como a la calle San Diego, con galerìas de libros y hombres viejos con el oficio de la compra y venta sobre sí mismos. Me acuerdo de haber estado ahì un par de veces siendo adolescentes vendiendo libros o haciendo trueques de tìtulos que me pedìan en el colegio, me gustaba mucho ir a esa calle, dar vueltas y hurguetear entre las galerías y los libros. Recuerdo una librerìa en Valparaìso, que queda frente al Congreso por Pedro Montt que se llama Crisis. Es un pequeño local repleto de joyas literarias, tienen variados tìtulos y buenos precios. La conocí en la época en que yo estudiaba en Valparaíso. Quienes atienden son gente amable y no desmemoriados, recomiendo conocer esa emblemática librería.

Ahora volviendo a la lectura de Librerías, es que avanzo y avanzo y cada vez me sorprendo más. Descubro ciudades más fanáticas a la religión, escritores fascinados con la correspondencia virtual que tienen con sus lectores y yo aquí, conectandome con esos pensamientos y en los espacios que se les asignan a las librerías en el mundo. Esto tiene real importancia en Europa y Oriente. Hay libros de moda, escritores de moda, lectores de moda y otra gente olvidada que no existe para nadie, así funciona el mundo, si alguien no te descubre, prácticamente no existes, ya lo dijo Huellebeqc en su libro “El mundo como supermercado” , autor francés que por supuesto recomiendo, aunque sus letras carecen de esperanza.

Hay un joven en el parque leyendo, lleva un polera verde.  Ha leído por más de dos horas y nadie, pero nadie lo ha interrumpido.

Sobre Europa.  “Todo Berlín Comunica la misma sensación de parteaguas. Si, desde la Alexanderplatz, caminas por ese amplio bulevar de estética socialista bautizado como Avenida Stalin y más tarde llamado  Karl-Marx-Allee, tan ancho que por él podría desfilar un ejército entero con varios tanques junto al otro, te sorprende que en esta megalomanía espacial, es ese espacio perfecto para la intimidación política, se haga tanto énfasis en la cultura.” p. 97

Bebelplatz. En este lugar se quemaron libros. Se encuentra al lado de un edificio enorme de la ópera. Allí hay una plaza importante, llamada en honor a August Bebel, quien fue un líder del Partido Socialdemócrata de Alemania. Hoy se encuentra un monumento subterráneo formado por una biblioteca con estanterías blancas y vacías que se pueden observar a través de un cristal en el suelo. Esto refleja que los alemanes no olvidan su historia. Me pareció necesario sumar este monumento, a la historia de librerías o bibliotecas que se mencionan en este tremendo ensayo que leo y resumo de alguna manera para abrir más espacios al saber y la cultura de los países.

“Karl Marx Buchhandlung, la vieja librería comunista, que tras su cierre en 2008 alberga una producción cinematográfica y a cuya izquierda se encontraba el viejo Rose-Theater. Dos años antes de su cierre, la librería actuó como escenario del final de La vida de los otros, una película que habla fundamentalmente sobre la lectura”, p.97
Tuve la oportunidad de ver esta película, la recomiendo, es muy interesante, como se deja ver la idiosincrasia o el pensamiento de los alemanes que viven en Berlín y que vivieron la apertura entre Oriente y Occidente, luego de la caída del muro de Berlín.

Intento tratar a los libros como ellos me tratan a mí, es decir, de hombre a hombre. Los libros son personas, o no son nada.
En cuanto se quiere encontrar una utilidad utilitaria a la literatura se la ve languidecer, encogerse y perecer. Una librería es ese lugar gratuito y perfecto que no puede servir para nada. Claude Roy, El amante de las librerías.

A través de la papelería, lugar y catálogo de todo lo necesario para la escritura, uno se introduce en el espacio de los signos Roland Barthes. El imperio de los signos Texto que sin duda nos lleva a la semiótica.

Sobre Santiago el autor escribe: …”Durante los tres o cuatro días que pasé en Santiago decidí que la librería que más me interesaba era Libros Prólogo. Anoté entonces: No es tan grande como la Librería Universitaria de la Alameda ni como la cadena Feria Chilena del Libro, ni tiene el encanto de las librerías de viejo de la calle San Diego, pero Prólogo posee un buen fondo y se encuentra en la calle Merced, al lado de un cine, teatro y café, y cerca de los anticuarios y las librerías de viejo de la calle Lastarria. P. 182

Como ven Santiago no se queda atrás.

Al leer este libro me da la sensación de que son tantas las referencias o los puntos en que converge la casualidad y la literatura que me nace escribir que “Nadie sabe para quien escribe, pero escribimos igual”. A su vez me impacta y felicito al autor por la gran cantidad de Bibliografía que hay sobre este libro y lo que hace que su lectura sea mucho más rica porque permite entrelazarnos a otros espacios de opinión, visión, crítica o simplemente mirada o perspectiva de lo que debiese ser una librería o de cómo entendemos una librería.

Hay que distinguir entre las grandes librerías del mundo y las librerías de urgencia. Por supuesto son éstas las que nos nutren de las lecturas más necesarias, las que no pueden esperar, las que nos entretendrán durante un vuelo o un viaje en tren, las que te permiten comprar un regalo en el último momento, las que te proporcionan el mismo día en que ha sido distribuido el libro que estabas esperando. Sin las librerías de urgencia no existirían las otras, no tendrían sentido”. p. 230

Recuerdo que en Praga, en el terminal de trenes, encontramos con mi ex, una librería de paso, yo le pedía que fuéramos a verla, que entraramos, yo lo pedía insistentemente y mi ex, me decía, que ese era el paraíso para mi...obvio que si y me regaló un libro hermoso, escrito en español, sobre la vida de Frank Kafka en Praga, por supuesto que no hallaba la hora de devorar ese tesoro...gracias Dominik.

Vamos a otro punto. Simplemente amé esta cita.

Nuestro modo de leer, inextricable de las pantallas y los teclados, sería la intensificación en plataformas de información y de conocimiento progresivamente audiovisuales, de esa extensión con implicaciones políticas. Perder la capacidad de concentración en un único texto implica ganar espectro luminoso, distancia irónica y crìtica, capacidad de relación y de interpretación de fenómenos simultáneos. Significa, por tanto, emanciparse de las autoridades que constriñen las lecturas, desacralizar una actividad que a estas alturas de la evolución humana ya debería ser casi natural: leer es como caminar, como respirar, algo que hacemos sin que sea preciso pensarlo antes. p. 292

Las librerías han sido el aquelarre del canon y por tanto puntos clave de la geopolítica cultural. El lugar donde la literatura se vuelve más física y, por tanto, más manipulable. El espacio donde barrio a barrio, pueblo a pueblo, ciudad a ciudad, se decide a qué lecturas va a tener acceso la gente, cuales se van a difundir y por tanto van a tener la posibilidad de ser absorbidas, desechadas, copiadas, plagiadas, parodiadas, admiradas, adaptadas, traducidas. p. 295-296.

Mientras que la biblioteca se obstina en recordarlo todo, la Librería selecciona, desecha, se adapta al presente gracias al olvido necesario. p. 300

Este libro se publicó en el año 2013, Editorial Anagrama en Barcelona.