18.6.12
Letras under producidas en Santiago de Chile buscan lectores
7.3.12
Miss Amelia...me agradó este personaje
La balada del café triste se sitúa en un pueblo donde no hay nada que hacer. Allí vive Miss Amelia, una mujer bastante especial, amante de los negocios, los pleitos y con una historia de amor muy particular, tuvo un matrimonio breve, duró tan solo diez días, y en el pueblo no saben porque esta mujer fracasó sentimentalmente, es un enigma, quizás es el leitmotiv de este relato.
La balada del café triste, se agrupan varios de los relatos más significativos de la singular y sutil narrativa de Carson McCullers, que han accedido ya a la consideración de clásicos de la moderna literatura norteamericana y constituyen incursiones en la silenciosa, secreta y sagrada intimidad del alma de sus personajes.
Narrados con un prodigioso sentido de la construcción, los relatos de Carson McCullers alcanzan una resonancia interior que va mucho más allá de su sencilla y directa observación de la realidad. El mundo punzante, desesperanzado y profundamente poético de Carson McCullers constituye, en palabras de Edith Sitwell el legado de «una escritora trascendental.
Este libro comienza así…”El pueblo de por si ya es melancólico. No tiene gran cosa, aparte de la fábrica de hilaturas de algodón, las casas de dos habitaciones donde viven los obreros…Los sábados llegan los granjeros de los alrededores para hacer sus compras y charlar un rato. p. 7
Esta autora norteamericana describe los espacios y ambientes de una forma única, dejo este fragmento:
“Si, le pueblo es lúgubre. En las tardes de agosto la calle está vacía, blanca de polvo, y allá arriba el cielo es brillante como cristal. Nada se mueve. No se oyen voces de niños, sólo el zumbido del molino” p. 79
Carson McCullers. Nace en Columbus, Georgia, 19 de febrero de 1917, fallece en Nyack, Nueva York, el 29 de septiembre de 1967. Fue pionera al tratar temas como el adulterio, la homosexualidad y el racismo.
Su obra:
§ El corazón es un cazador solitario (1940)
§ Reflejos en un ojo dorado (1941)
§ Frankie y la boda (1946)
§ La balada del café triste (1951) [relatos]
§ The Square Root of Wonderful (1957) [teatro]
§ Iluminación y fulgor nocturno. Autobiografía inacabada (1999)
§ El aliento del cielo (2007)
§ El mudo (2007)
La balada del café triste fue publicado por la Editorial Espasa calpe. Lo recomiendo si o si.
10.1.12
Angeles Mastretta...escritora mexicana
Ángeles Mastretta nació en la ciudad de Puebla el 9 de octubre de 1949. En Puebla Mastretta realizó sus estudios pre- universitarios hasta que en 1971 se mudó a Ciudad de México, después del fallecimiento de su padre Carlos Mastretta, quien tuvo una fuerte influencia en la escritora.
En 1974 Mastretta recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores para participar en un taller literario al lado de escritores como Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Más tarde, de 1975 a 1977, Mastretta fue directora de Difusión Cultural de la ENEP – Acatlán y de 1978 a 1982 del Museo del Chopo. En 1988 Mastretta participó, en el programa de televisión “La almohada”, dedicado a charlas y entrevistas. La escritora también es miembro del Consejo Editorial de la revista NEXOS de la cual su esposo, el escritor Héctor Aguilar Camín, fue director de 1983 a 1995.
Premios
En 1997 recibió el Premio Rómulo Gallegos por Mal de amores 1996, su segunda novela y cuarto libro. Esta es la primera vez, en la historia del premio, que ha sido otorgado a una mujer. Anteriormente lo han obtenido escritores como Fernando del Paso, Javier Marías, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, entre otros.
Su obra
Arráncame la vida. 1985 Esta es la primera novela de Ángeles Mastretta, aquí cuenta la historia de Catalina. Ella era esposa del General Andrés Ascensio, candidato a gobernador del estado de Puebla.
Mujeres de ojos grandes 1990 En esta obra las mujeres son dedicadas a la familia, se muestra el matrimonio y el rol de la institución.
Puerto libre 1993
Mal de amores 1996
El mundo iluminado 1998
Ninguna eternidad como la mía 1999
8.11.11
Bajo el nombre de Norma
Bajo el nombre de Norma. Briguitte Burmeister. 451 Editores, 2009
“En él alcanzaba la meta de la que hasta entonces me habían separado tremendos impedimentos que al fin ya no venían al caso: dar con las cosas que buscaba en Steglitzn y Kreuzberg y además encontrar el camino de vuelta a casa antes de que se acabara el tiempo, pues cada viaje al otro lado, con la consiguiente búsqueda de las direcciones, los transbordos perdidos y las equivocaciones de camino, tenía un tiempo establecido que en el sueño ni se me ocurría rebasar y que me provocaba presión, no un miedo tangible, sino ese sentimiento de cuando vas de camino al colegio o al trabajo, ese “no llegues tarde”. p.25
Este libro muestra el cambio social que se vivió en Alemania luego de la caída del Muro de Berlín en el verano de 1992.
Tras este importante hecho histórico, la sociedad alemana debe adaptarse a esta nueva capital entre los antiguos ciudadanos de la RDA (este), cuya sigla significa República Democrática Alemana, y la Alemania occidental (oeste), también conocida RFA, que significa República Federal Alemana.
La novela nos inserta en la vida de Marianne, quien vive en su antiguo departamento del barrio berlinés de Mitte, ella está casada con Johannes, quien se ha mudado al oeste por razones laborales. Esta lejanía produce cambios en la pareja, ella intenta reinventarse para llamar la atención de Johannes y su nuevo entorno laboral, lo que provoca revelar ciertos secretos en la vida de Marianne.
Esta novela revela las tensiones vividas en Alemania tras la histórica reunificación entre este y oeste. Se deja al descubierto las heridas abiertas de una Alemania disímil.
La autora transmite los temas claves que rodean a la sociedad alemana desde los primeros momentos de la reunificación en 1989 hasta 1992, se refleja la rapidez con que se desvanecen los recuerdos de la vida cotidiana cuando existía la división en la ciudad y la necesidad que sienten los personajes porque estos recuerdos permanezcan, interesante es leer lo que ocurría con las ancianas y hermanas König, los recorridos por el barrio, entre muchos otros sucesos, que Burmeister entrega con absoluta credibilidad.
Briguitte Burmeister nace en el año 1940 en Polonia. Crece en la República Democrática Alemana, donde estudia Filología Románica. Esta es su segunda novela, Bajo el nombre de Norma, con ella recibe el Premio de la Crítica de 1994, y es desde entonces reconocida como un clásico contemporáneo.
En los últimos años ha publicado, Fiesta otoñal 1995, Pollock y los terroristas 1999.
26.10.11
Felicidad en Flaubert
"Tenía la cara enjuta y la voz chillona. A los veinticinco años le echaban cuarenta. Desde los cincuenta no representó ninguna edad. Y, siempre silenciosa, erguido el talle y mesurados los ademanes, parecía una mujer de madera que funcionara automáticamente"
Gustave Flaubert refiriéndose a Felicidad, un personaje del libro Un alma de Dios
En este libro también conocido como Un coeur simple, Un corazón sencillo se cuenta la historia de lo que ocurre al interior de la casa de madame Aubain, quien tenía una criada llamada Felicidad.
Un alma de Dios fue escrito en el año 1877. Su lectura nos muestra la burguesía del siglo XIX: su hipocresía, mediocridad y servilismo. Felicidad, la criada, una mujer muy bondadosa vive rodeada en este entorno hostil. Flaubert con sutileza denuncia las enormes diferencias que existen en las clases sociales de aquella época, donde generaciones de vidas están destinadas a servir y otras generaciones, los menos están destinados a ser servidos.
El loro se llamaba Lulú. Tenía el cuerpo verde, rosa la punta de las alas, la frente azul y el buche dorado.
Pero se empeñaba en la molesta manía de morder la percha, se arrancaba las plumas, esparcía su excremento, derramaba el agua del recipiente donde se bañaba; a madame Aubain la importunaba, y se le dio para siempre a Felicidad. p .66
Gustave Faluberto fue un escritor francés. 1821 – 1880. Es considerado uno de los mejores escritores occidentales. Es conocido por la genial novela titulada Madame Bovary. Donde muestra su maravillosa y exacta pluma, le mot juste, traducido del francés como la palabra exacta, un escritor digno de estudios lingüistas, quines lo mencionan por su entrañable retórica y su particular forma de rescatar la realidad.
Yo estimo mucho a este autor, es uno de mis favoritos, he averiguado sobre su vida, él vivió con su familia, era un tipo muy nervioso, de todas formas viajó fuera de Francia y que su madre siempre lo alentaba a seguir escribiendo. Fue un tipo raro, poco convencional, por eso me gusta.
Alma de Dios lo encontré en la biblioteca en la que trabajo, a su vez también está en mi propia biblioteca, aunque con el título Corazón sencillo, es muy simple de leer, es breve, te acompaña en cualquier sitio o trayecto, cero complejidad, simplemente te dejas caer en Flaubert y su bello personaje Felicidad, el nombre dice mucho, ¿no?
12.10.11
Tributo a Stella Díaz Varin
Un hombre caminando sobre el mar
sobre su corazón
camina cielo adentro
sobrecogiendo al sol con su mirada.
Un hombre
para quien todas las cosas
son parientes lejanos.
Nacido de la luz y de la sombra
con solamente aparentar tristeza
mueve a risa
a quien tenga el placer de mirarlo...
Y que ellos en el sueño derroten las tinieblas
como un doble tambor combatiendo en el bosque
contra el espeso muro de la hojas mojadas…
15.8.11
Violeta se fue a los cielos...pero esta aquí
Violeta se fue a los cielos, es el título del libro escrito por Ángel Parra, hijo de la artista. Publicado por la editorial Catalonia en el año 2006.
La película basada en el libro, lanzada recientemente por el cineasta Andrés Wood, película muy esperada por la audiencia chilena, muestra a Violeta tal como ella fue. Un ser irascible, dominante en algunos momentos de su vida, impetuosa, de origen rural y con una consecuencia constante en la forma de llevar su vida.
La película en si la muestra como una artista por sobre todo, con los tiempos de los artistas que a ratos no colindan con los tiempos de las personas convencionales. Me parece que hay una diferencia entre observar y disfrutar lo que un artista entrega a través de su obra y observar las características o la personalidad de nuestra Violeta.
Aquí vemos a una mujer que trabajó toda su vida por reunir música folklórica, por rescatar la cultura de la gente de campo, por cantar también sus propios temas, de hecho en Wikipedia dicen que en algunos casos su música contiene aires beethovenianos, en canciones como Gavilán, por ejemplo, donde muestra su propio carácter y fuerza interior en las melodías que creaba, o también el tema Mentiroso, donde muestra su gran talento al crear disímiles ritmos musicales. Menciono estos temas a muestra de un botón, ya que la amplia gama musical de Violeta refleja su gran versatilidad y entrega a la creación melódica.
Violeta rural, luchadora, artista plástica, campesina, simple, poeta, tejedora, escritora, recopiladora, pintora, escultora, cantante, su vida completa dedicada a la música, al baile folklórico, a mostrarse en distintos escenarios, manifestando a través de eso lo que sentía por los campesinos, siempre pobre, con su carpa, quien ella misma llamó “la universidad del folklor” levantada con los pocos recursos que contaba, esperando a la gente, ateniéndola con comida, entregando sus canciones. Violeta amante también, Violeta madre, una madre muy particular, da la sensación de que Violeta fue una mujer más bien para seguir sus ideas, una mujer que nació con un camino ya formado, crear, mostrar su obra en los escenarios, recibir aplausos y buscar un nuevo escenario, un ser impetuoso, inquieta intelectualmente, trotamundos, expuso sus pinturas en uno de los museos más famosos de Francia, el Louvre, en París, también visitó Polonia, entre muchoa otros lugares.
A ratos sentí que Andrés Wood se sintió influenciado por un documental realizado anteriormente por Luis Vera titulado Viola chilensis: La vida y obra de Violeta Parra, me refiero a las entrevistas que se muestran en este documental, que Violeta Parra dio en Europa, cuando muchos críticos y gente relacionada con el arte, la observaron como una artista dotada de un carácter y talento único.
En este documental Luis Vera entrevista a muchos amigos de Violeta, quienes dieron testimonio de cómo fue la artista en vida, también entrevista a gente común, les pregunta cuales son las ideas sobre Violeta o como es en el imaginario de los chilenos. Muchos dijeron que Violeta representa ese Chile rural, ese Chile de campo, las raíces del folklor, el rescate de las canciones que cantaron las mujeres, mujeres que no sabían escribir, y que en Violeta encontraron la forma de inmortalizar las letras y los ritmos de las canciones que se cantaban en los pueblos del sur de Chile
Sin duda hay que ver esta película, sentir el olor a eucaliptus que mágicamente Andrés Wood lo logra, hay una imagen de un ojo, que aparece a ratos, me gustó mucho esa imagen.
"Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate en el piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la guitarra y tañe la trompeta. Odia las matemáticas y ama los remolinos.
La creación es un pájaro sin plan de vuelo, que jamás volará en línea recta".
Violeta Parra
“Y gracias al padre de Violeta, que le dejó de regalo la guitarra, llena de pájaros"
Frases del libro
Me conformo con mantener la carpa y trabajar esta vez con elementos vivos, con el público cerquita de mí, al cual yo puedo sentir, tocar, hablar e incorporar a mi alma. Violeta Parra 1966 p. 13
Espartana. Quillay, orina, huevos para que el peli quedara limpio y brillante, ajo, limón y cebollas, diferentes cataplasmas. Hacía desaparecer lunares grandes amarrándolos con un pelo de su abundante trenza. Al día siguiente, desaparecían. De tal palo tal astilla, mi abuela era igual.
Ruda, paico, matico, hierba buena, tilo, sal de mar y muchas otras combinaciones para los males pasajeros. En mi casa nunca se compraban remedios, ni la aspirina a la que el tío Roberto le atribuía virtudes mágicas y con las cuales mi abuela lo chantajeaba humorísticamente. p.167
Volé por las calles de París. Le llevé la noticia como quien lleva un tesoro entre los dedos, no podía caerse, quebrarse, perderse. Fui absolutamente feliz de ser el ángel mensajero.
Me recibió diciendo, “tus pasos en la escalera me avisaron, sé que me traes buenas noticias. Posteriormente le escribió a una amiga diciéndole: ´´Ángel traía el sol en su cara y eso era lo que yo esperaba”. Nada más. p. 178