29.8.21

Mira tú. Guía para perderse en Chile

 


En este libro te enteras de muchos hechos que han sucedido en diferentes lugares icónicos de Chile que uno no tiene idea y no tiene por qué saberlo tampoco. Por ejemplo: A la elefanta Fresia, conocida por generaciones ochenteras en el zoológico del cerro San Cristóbal, le embalsamaron el cerebro en el Museo Nacional de Historia Natural. Allí existe un taller de taxidermia en el que embalsan animales con el fin de preservarlos y exhibirlos. Actualmente la cabeza de la elefanta no se encuentra en exhibición para evitar morbo.

En el mismo museo se exhibió una roca traída por los astronautas de la misión Apolo XII, la primera en llevar al hombre a la luna. Cuando esta piedra fue mostrada al público, en 1970, se formaron largas colas de personas. cabe la pregunta, ¿fue realmente el hombre a la luna? 

Se menciona al artista, director y dramaturgo Andrés Pérez presentando teatro en la Plaza de Armas con la compañía de Teatro Urbano Contemporáneo TEUCO.

Encontré también datos curiosos de Valparaíso. La abreviación Valpo. la usaban los ingleses a principios del siglo XX. Se llamó Nuestra Señora de las Mercedes del Puerto Claro, larguísima denominación colonial que se usó muy poco. Al capitán español Juan de Saavedra, que veía con Diego de Almagro en la expedición que “descubrió” Chile, se le ocurrió una idea nada original: bautizar el puerto homenajeando a su pueblo natal, Valparaíso de arriba, ubicada en Castilla - La Mancha. En realidad, hay un montón de lugares que se llaman Valparaíso (“Valle del paraíso): un despoblado en Cáceres, un caserío en Murcia, una dehesa en Toledo, un cortijo en Sevilla, un arroyo en Jaén, un convento en Córdoba y los Valparaísos de Arriba y de Abajo. También hay otros seis lugares con el mismo nombre en Brasil. Colombia, Portugal, México y Estados Unidos. 

 

 

Este libro relata historias de Quinta normal, el Cementerio general, La Moneda, Plaza de armas, La Iglesia de San Francisco, el Teatro Municipal, El Santa Lucía, Los Ferrocarriles chilenos, Valparaíso, Sewell, Iquique, El Parque Nacional Conguillio.

 

Recomiendo este libro de la editorial Hueders. 460 Págs. 

 

Gotán. Mili Rodríguez Villouta

 


Gotán

 

Estamos frente a un prosa fresca, un libro muy llevadero, como si fuese escrito por un autor norteamericano y  fue escrito por nuestra querida escritora nacional Mili Rodríguez Villouta. 

Este es un libro bien especial, está contextualizado en la vida de Marilyn Monroe y sus amores, sus depresiones y sus vaivenes, junto a muchos otros personajes grandes del cine hollywoodense, aparece Artur Miller, Frank Sinatra y muchos más. Lo divertido de este libro es que a ratos se contextualiza en Chile y aparece la doble de ella, aparece mencionado el poeta Erick Polhammer, entonces es bien divertido digamos. 


Recomiendo Gotan. Prosa fresca y entretenida.

 

 

GOTÁN es un libro que no da explicaciones. Tienes que entrar en sus páginas para saber ¡qué es esto! Lo único que diré es que es una novela corta o nouvelle que se mueve en un espacio aparentemente chico. Una novela haiku protagonizada por Marilyn Monroe en una Nueva York compuesta de partes verdaderas y ficticias, y en una filmación en el desierto de Arizona. En GOTÁN, Truman Capote, Arthur Miller, el amante de Truman, la fotógrafa Inge Morath y la doble chilena de Marilyn se ríen, lloran, exageran, se enamoran y desenamoran. Y cuentan quizás, demasiado. Palabras de Mili en su blog de literatura.

 

Rodríguez Villouta, Mili. Novela Gotán Mili Rodríguez Villouta.

http://milirodriguezvillouta.blogspot.com/2019/03/novela-gotan.html

 

25.8.21

Al sur de la Alameda. Diario de una toma. Lola Larra Ilustrador Vicente Reinamontes

 


He descubierto las novelas gráficas y las adoro, las encuentro de lo más entretenidas que hay. Este es el diario de una toma contado por Nicolás. El diario transcurre en una semana más o menos, pero se sienten como si fueran meses. Está muy bien escrita la historia. 

Un pequeño colegio tomado por estudiantes ha perdido la manera en que usualmente se ven los ambientes físicos del lugar. Nicolás, que es jugador de fútbol al parecer no tiene argumentos para mantenerse en la toma, en realidad está ahí por estar cerca de Paula. 

Transcurren diferentes episodios al interior del colegio. Los estudiantes se han organizado. Todos pertenecen a alguna comisión. A veces pasan frío, a veces pasan hambre, duermen en colchonetas con sacos de dormir. 

Poco a poco aparecen los problemas, temen ser desalojados, repentinamente no tienen internet, no saben el verdadero interés de quienes están en la toma, temen que haya alguien que esté espiando o contando lo que pasa adentro. Nicolás es cuestionado por no tener argumentos suficientes del porqué está en la toma, creen que él fue quien cortó la internet. Nicolás a ratos pierde la motivación de mantenerse en el lugar, extraña a sus amigos de fútbol.

 

Fragmento “Afuera hay mucha luz. En la calle pasan algunos autos y alcanzo a divisar el kiosko de diarios y el mini market. Corre brisa y se levantan algunas hojas del suelo. Pasa una señora llevando a un perro y se detiene al ver un grupo de estudiantes salir en fila del colegio en toma. Los cabros no gritan. Se han quedado un poco apabullados con las últimas palabras de Valentín y se van silenciosos con sus mochilas al hombro y sus uniformes arrugados y sucios. pág. 114

 

Recomiendo este libro, se lee de manera muy rápida. La historia en si es muy entretenida y como es contada como diario de vida, da curiosidad saber que pasa al interior del colegio, donde no hay profesores ni adultos que vigilen el quehacer de los estudiantes. 

 

Editorial Ekaré sur. 285 páginas



En mayo de 2006 cientos de estudiantes secundarios chilenos salieron a las calles a marchar y también ocuparon sus colegios en señal de protesta. Reclamaban contra la Ley de Enseñanza, contra la desigualdad y contra la educación concebida como un negocio y no un derecho. Se llamó la Revolución de los Pingüinos.

 

En 2011, la revolución estudiantil en Chile, encabezada por los universitarios y por una serie de carismáticos líderes, saltó a las portadas de la prensa mundial. Cuatro de aquellos dirigentes hoy son los diputados más jóvenes del Congreso Nacional.

Esta historia ficticia, está inspirada libremente en esos acontecimientos.

 

20.7.21

Biografía de Isabel Allende

 


Isabel Allende. Vida y espíritus. Celia Correa Zapata 

 

Hace tiempo quería escribir sobre ella, me agrada Isabel Allende, encuentro que es mágica, es de esas personas que su estrella se nota de lejos, es armoniosa, con una onda de colores, no sé me parece una persona especial. Pese a toda la crítica que se le ha hecho ha logrado mantenerse en el mundo literario y continuar proyectando sus escritos de manera sabrosona, como sólo ella sabe hacerlo.

Como lectora, los libros que más me gustan de ella son los biográficos, como La casa de los espíritus, Paula, La suma de los días y los cuentos de Afrodita. Su vida en sí es un culebrón venezolano, una vida inquieta con altos y bajos, con cambios de países, con viajes constantes, con pérdidas dolorosas, con separaciones, amores, su vida es como decimos los chilenos; un plato, y acá sabemos lo que eso significa, ser un plato es ser de tener de todo un poco, así considero a Isabel Allende, como una mujer con todos los sabores que toda mujer debiese tener. 

Algunos datos relevantes de su vida. La casa de los espíritus se publicó en el año 1982, es decir el libro tiene 39 años de vida. 

Celia Correa Zapata es autora y amiga de Isabel Allende. A través de ella conoció a Willie y decidió quedarse en California casada con él. De Celia fue la idea de crear becas en memoria de Paula, hija de Isabel quien falleció de porfiria, para estudiantes de bajos ingresos. Además, fue Celia quien también sugirió hacer una fundación para ayudar a niños y mujeres de alto riesgo. 

A los tres años de edad Isabel Allende hace su entrada en Chile, por el puerto de Valparaíso. Viene a bordo del Aconcagua, de la Compañía Sudamericana de Vapores. Su madre se llamaba Francisca Llona Barros. La escritora nacional nació un 2 de agosto en Lima en el año 1942. Este 2021 cumple 79 años. 

En los años setenta tras el Golpe de Estado en Chile se exilió en Venezuela. Su primer esposo se llamaba Miguel Frías, con quien tuvo dos hijos; Paula y Nicolás. 

En 1987 Isabel Allende entra en la Bahía de San Francisco. 

Sus dos hermanos se llaman Juan y Francisco. 

 

El libro Isabel Allende: Vida y espíritus de Celia Correa Zapata fue publicado en el año 1998 por Plaza & Janés. 223 pág.


Su estilo literario se enmarca en el movimiento posboom o novísima literatura, caracterizado por el realismo y la sencillez. Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras desde 2004. Se adjudicó el Premio Nacional de Literatura de su país en 2010.

Autora de superventas, la tirada total de sus libros alcanza 57 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas a 35 idiomas. Es considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo.

 

7.7.21

Octubre chileno. La irrupción de un pueblo. Carlos Ruiz Encina

 

Ensayo que trata sobre el estallido social de octubre de 2019. Movimiento que comenzó con los estudiantes secundarios y que fue copiado en otros países. Esta crisis comenzó mucho antes cuando la educación pública estaba siendo vilipendiada por las autoridades. Era común ver Liceos emblemáticos rodeados de Carabineros, lacrimógenas y exceso de resguardo. No está demás comentar la implementación de Aula segura, puesta en marcha por la MInistra Cubillos. 

Tras estos hechos el 14 de octubre los estudiantes llaman a evadir el pago del metro saltando los torniquetes. El autor de este ensayo Carlos Ruiz Encina, explica muy bien el desarrollo de todo lo que ocurrió después y de la explosión social que se ocasionó en Santiago y regiones. El 17 de octubre se vive una de las jornadas más violentas de estas evasiones masivas. La suerte está echada para el viernes negro. 

El 18 de octubre las evasiones del metro comienzan temprano y se suman personas de diferentes edades. La protesta sigue en la tarde, aumenta la represión policial, las fuerzas policiales de Carabineros se propagan. En la noche la ciudad entera está tocando cacerolas a modo de protesta mientras la violencia escala. Distintas estaciones del metro son atacadas, sufren fuertes daños, resultando algunas completamente quemadas. Hay saqueos, quema de buses, al igual que la torre ENEL y una sucursal del Banco de Chile. El presidente ordena el despliegue de militares, invoca la Ley Seguridad del Estado, algo que no se experimentaba en décadas y desconocido para las nuevas generaciones. Al día siguiente decretan toque de queda, ¡medida que no había sido tomada desde !986, tras el atentado de Pinochet. La protesta crece en las calles y desde los hogares, con cacerolazos y consignas contra los militares y el gobierno. La protesta duró tres días, con resultado de once muertos. 

El rallado “No son 30 pesos, son 30 años” sella el espíritu de la contienda.

En la tarde, el Congreso aprueba suspender el alza de la tarifa del metro. Se suman al paro los gremios de la educación, salud y otros. Piñera señala que tras presión de la ONU recibirá una misión para revisar las denuncias por violaciones a los derechos humanos.

Crece la presión para que no se realicen en Chile las cumbres internacionales APEC y COP25. 


Las demandas sociales exigen el aumento del salario mínimo y pensiones, respeto a la libertad sindical y el derecho a huelga, servicios básicos protegidos y tarifas justas del transporte público y una nueva constitución a través de una asamblea constituyente.

Tras el uso de perdigones, la Sociedad Chilena de Oftalmología declara epidemia sanitaria por las más de doscientas personas con lesiones oculares a causa de disparos policiales. Nuevas jornadas de protestas sacuden al país, las víctimas aumentan a veintitrés.

Fragmento “El que estalló es uno de los movimientos sociales más extraordinarios de la historia de este país. Desde sus causas, del peso asfixiante de la mercantilización de la vida y la reticencia gubernamental a todo cambio, aferrada a custodiar un pasado muerto, de la defensa de la democracia ante las provocaciones de la derecha, de la prematura de agendas a corto plazo, desde el nuevo horizonte de lucha contra las infames a los derechos humanos, desde la calle y los muros estallados en un clamor de dignidad y subjetividades que tejen a nuevos actores sociales, lo que está en ciernes en un gran cambio histórico”. Pág. 81 - 82.

 

Estamos frente a un gran libro capaz de resumirnos todo el estallido social del año 2019. Recomiendo este libro del chileno Carlos Ruiz Encina, editorial Taurus. 117 pág. 

 

 

 

 

 

 

24.6.21

Papelucho gay en dictadura. Juan Pablo Sutherland. Alquimia ediciones, 2019.

 


Me gustó esta novela, vengo leyendo ya varias novelas vinculadas a la dictadura chilena. Aquí se huele bien que es un escritor quien escribe. 

Sus capítulos son breves, están acompañados de imágenes. Es una historia contextualizada en Pudahuel sur. El protagonista tiene un vínculo con el partido Comunista, escribe bastante sobre política y encuentros con los compañeros del partido. 

Papelucho gay en dictadura es un libro híbrido plagado de conmovedoras escenas, que se ubica en el límite de la autoficción y la escritura de memorias. Sus párrafos son cortos, ideal para personas dispersas, incluye imágenes, se lee de una sentada y se queda con gusto a poco. Esta novela es un brillante testimonio que retorna a la experiencia de crecer y sus metáforas. Y abre otro espacio sobre lo duro que resulta para un adolescente, luchar contra la dictadura y entenderse gay al mismo tiempo. También contiene epifanías: días junto a las tías, jornadas de peñas, idas a El Trolley o encuentros con el fantasma de Rodrigo Lira. Una obra entrañable que confirma la contundencia del proyecto narrativo e intelectual de Juan Pablo Sutherland.

 

Al fin en esta obra te encuentras con un personaje de izquierda, anteriormente leí La ideología de los perros de Mauricio Embry, también leí Gente como uno de Bernardita García y en ambos libros las familias son de derecha y por ahí sus personajes descubren la otra mirada, en cambio en Papelucho gay en dictadura se huele la izquierda todo el tiempo, no se duda políticamente hablando, simplemente se es. 

Fragmentos “Viendo la película bebí cinco Coca- Colas y sin culpa. También vi Jesucristo Superstar”. Nota a pie de página. En la Galería Alessandri de Estación Central estaba el cine con el mismo nombre de la galería. En el espacio que ocupaba el antiguo cine, décadas después se instaló la discoteca Blondie.

 

“Yo no soy su hijo político, soy un elefante melancólico y con rabia, un Papelucho en dictadura. Me cuesta todo y a nadie le puedo decir ese secreto, el maldito secreto que guardo en mi cabeza rodeado de estas dos orejas grandes que me rodean”. Pág. 34 

 

“MI mamá va a trabajar al barrio alto y copia las decoraciones de las viejas ricas. Yo miro las estrellas de colores que mi mamá pone en las repisas de madera. Un color por cada vida. Rojo, verde, amarillo, azul y negro. ¿Cómo serán estas botellas en el barrio alto? Mi mamá quiere poner color en la casa. Ella es una niña y yo un viejo amargado. Pág. 92

 

Juan Pablo Sutherland Santiago 1967 Escritor y crítico. Licenciado en Comunicación y Magíster en Estudios Culturales en la Universidad ARCIS. Ha publicado libros de cuentos: Ángeles negros Planeta 1994 y Santo roto LOM 1999, ambos reunidos en Se te nota, Los perros románticos 2018.

Actualmente ejerce como docente en la Universidad de Chile, en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 

 

 

11.6.21

El gran cuaderno, tremenda novela

 


Europa. La guerra. Una mujer al ver que en la capital la vida está siendo demasiado difícil lleva a sus dos hijos gemelos a una ciudad más pequeña a vivir con la abuela. Mujer vieja que en el pueblo la llaman “bruja”. La bruja a regañadientes los recibe y los hace vivir una vida bastante complicada, les exige que trabajen día a día. Ella tiene un huerto y lucra con sus productos en medio de la guerra.

Los dos hermanos se las arreglan para sobrevivir a este terrible periodo, no manifiestan sentimientos, tienden a hacer ejercicios diarios para soportar la realidad, se golpeaban unos a otros, a veces pasaban hambre, no manifestaban extrañar a sus padres, parecían como adultos pequeños que sobrevivían inventando sus pequeños negocios para vivir junto a la abuela. Extrañamente encontraron un código moral que les guiaba y pese al contexto de la guerra también estudiaban, consiguieron un gran cuaderno, una Biblia, un diccionario y estudiaban distintas materias, como cálculo, ortografía composición y ejercitaban la memoria, se revisaban las tareas uno a uno, como si ambos fuesen profesores. 

Novela breve con párrafos cortos. El lenguaje de este libro es muy particular, las palabras caen de manera precisa, no falta ni sobra nada. 

Su autora es Agota Kristof. De lo que he leído últimamente, es lo mejor, con buen ritmo y capítulos muy acertados, los párrafos caen uno a uno de manera perfecta. 

Su final es absolutamente inesperado. Casi abierto, uno puede pensar cualquier cosa, por supuesto que no contaré nada, solo diré que recomiendo esta increíble novela. Si eres lector esta es una lectura imprescindible. 



Agota Cristoff es de nacionalidad húngara. Residió en Suiza y escribió sus obras en francés. El gran cuaderno fue publicado en el año 1986. La secuela titulada La prueba llegó dos años después. En 1991 aparece la tercera parte titulada La tercera mentira. La trilogía novelística ha sido publicada en español titulada Claus y Lucas. 

Por El gran cuaderno recibió el premio europeo a la literatura francesa. Esta novela ha sido traducida a 30 idiomas. 

En 1995 publicó una nueva novela titulada Ayer. También publicó el relato autobiográfico La analfabeta en el año 2004. 

En 2020 se publicó en español una recopilación de sus obras teatrales editadas en dos volúmenes El monstruo y otras obras y La hora gris y otras obras




14.5.21

Literatura chilena reciente; Bernardita García Jiménez

 

La gente como uno Bernardita García Jiménez

 

La gente como una es una historia contada por Bernardita, quien cuenta cómo vive digamos la gente de bien o clase media, las formas en que se relacionan, el nivel de clasismo que se pueden observar en sus diálogos. Ella relata hechos desde su nacimiento, la obra abarca distintos períodos de su vida hasta llegar a la universidad. Una imagen muy histórica que relata muestra el plebiscito del año 1989 por ejemplo, en donde Bernardita es guagua y su madre se manifestaba en las calles apoyando el si.

La gente como uno es una muestra de cómo se vive en el barrio alto, la gente se siente similar a otros por diferentes motivos, que son más bien materiales, hay mucho de la casa bien, la nana, la sirvienta inclusive. 

 

Fragmento “Ya no soy mis papás y sus elecciones. No soy mi dirección, ni mi colegio, ni cómo hablan mis amigas, ni lo que queda en mi plato cuando termino de comer. Soy como yo elijo enmendar el pasado y el presente, porque tengo ese poder. Soy los amigos que escojo. Los libros que decido leer. La religión que se me ocurra. Soy mis propias ideas y cómo escojo usarlas.” Pág. 169 - 170.

 

A mí en lo personal este libro me pareció un tanto plano, se deja leer, hubo momentos en que no supe hacia dónde iba la historia, incluso dejé sus páginas. Luego volví a retomar encontrándome con una prosa amena. Este libro está bien escrito, además. Me parece interesante el análisis de cómo las nuevas generaciones de escritores tratan el tema ficcionado de la dictadura en Chile. Si bien sus antecesores vivieron dictadura, y escribieron relatos muy dramáticos o terribles en torno a lo sucedido, nos encontramos hoy con nuevos escritores que tratan la dictadura casi como un roce, como si los hubiese alcanzado por ciertos hechos históricos, pero la verdad es que es más bien una pincelada, un intento de saber la verdad, una búsqueda de ambas miradas (dictadura y adelantamiento militar para algunos). Me parece interesante esa mirada generacional que permite ver cómo ha pasado el tiempo en Chile y cómo la historia propiamente tal de la literatura va cambiando. 

 

Recomiendo este libro, está muy bien escrito, es la primera obra publicada por la autora nacional Bernardita García Jiménez, editada por Libros del amanecer 2020.

 

Bernardita García Jiménez. Santiago 1988 es periodista de la Universidad Diego Portales y máster en escritura creativa de la University of California Riverside. Trabajó como ghostwriter y editora freelance, y sus textos han aparecido en medios como LA Revista of books, Viceversa magazine, Sudestada, Revista Late, El mostrador, The Clinic, entre otros. La gente como uno es su primera novela. 

 

Literatura chilena reciente

 


La gente como uno Bernardita García Jiménez

 

La gente como una es una historia contada por Bernardita, quien cuenta cómo vive digamos la gente de bien o clase media, las formas en que se relacionan, el nivel de clasismo que se pueden observar en sus diálogos. Ella relata hechos desde su nacimiento, la obra abarca distintos períodos de su vida hasta llegar a la universidad. Una imagen muy histórica que relata muestra el plebiscito del año 1989 por ejemplo, en donde Bernardita es guagua y su madre se manifestaba en las calles apoyando el si.

La gente como uno es una muestra de cómo se vive en el barrio alto, la gente se siente similar a otros por diferentes motivos, que son más bien materiales, hay mucho de la casa bien, la nana, la sirvienta inclusive. 

 

Fragmento “Ya no soy mis papás y sus elecciones. No soy mi dirección, ni mi colegio, ni cómo hablan mis amigas, ni lo que queda en mi plato cuando termino de comer. Soy como yo elijo enmendar el pasado y el presente, porque tengo ese poder. Soy los amigos que escojo. Los libros que decido leer. La religión que se me ocurra. Soy mis propias ideas y cómo escojo usarlas.” Pág. 169 - 170.

 

A mí en lo personal este libro me pareció un tanto plano, se deja leer, hubo momentos en que no supe hacia dónde iba la historia, incluso dejé sus páginas. Luego volví a retomar encontrándome con una prosa amena. Este libro está bien escrito, además. Me parece interesante el análisis de cómo las nuevas generaciones de escritores tratan el tema ficcionado de la dictadura en Chile. Si bien sus antecesores vivieron dictadura, y escribieron relatos muy dramáticos o terribles en torno a lo sucedido, nos encontramos hoy con nuevos escritores que tratan la dictadura casi como un roce, como si los hubiese alcanzado por ciertos hechos históricos, pero la verdad es que es más bien una pincelada, un intento de saber la verdad, una búsqueda de ambas miradas (dictadura y adelantamiento militar para algunos). Me parece interesante esa mirada generacional que permite ver cómo ha pasado el tiempo en Chile y cómo la historia propiamente tal de la literatura va cambiando. 

 

Recomiendo este libro, está muy bien escrito, es la primera obra publicada por la autora nacional Bernardita García Jiménez, editada por Libros del amanecer 2020.

 

Bernardita García Jiménez. Santiago 1988 es periodista de la Universidad Diego Portales y máster en escritura creativa de la University of California Riverside. Trabajó como ghostwriter y editora freelance, y sus textos han aparecido en medios como LA Revista of books, Viceversa magazine, Sudestada, Revista Late, El mostrador, The Clinic, entre otros. La gente como uno es su primera novela. 

 

18.4.21

La ideología de los perros Mauricio Embry

 

Contexto histórico. La novela está situada en los años noventa, cuando Augusto Pinochet fue detenido en Londres y cuando era el Mundial en Francia. 

 

Argumento de la Historia. Andrés está nervioso porque tiene que acompañar a su padre como abogado a declarar a tribunales sobre su supuesta participación en hechos de lesa humanidad en el cuartel de la Brigada Lautaro. 

El contexto transcurre en la década noventa, una generación que vivió el mundial de Francia, la detención de Pinochet en Londres, los dibujos animados como Dragon ball Z y series de tv.

Mauricio Embry debuta con esta novela que es muy entretenida, los personajes son verosímiles, la historia es rápida se deja leer, el libro se lee rápido, una sin darse cuenta ya está atrapada con la trama. Lo interesante es la mirada política de Andrés, que de alguna manera había influenciado en su vida y los contrastes de la historia al conocer a sus compañeros de colegio que tenían otra mirada frente a lo ocurrido durante la Dictadura de Pinochet y el retorno a la democracia. Esta obra hace algo bastante interesante que es ficcionar hechos políticos relevantes de la época de dictadura y a su vez deja entrever situaciones que deben ser resueltas y que solo el tiempo decantará. 

Buen libro para el debate, la conversación y el diálogo. 

 

Personajes del libro

El Chete. Niño con ideas comunistas. 

El chico obeso. Andrés. Abogado. 

Caipo Gutiérrez.Compañero de colegio. 

Churejas. Compañero de colegio.

La Trini. Pretendiente del Caipo Gutiérrez

El Colorín. Sobrino de Arnoldo

El negro. Perro que falleció. 

Arnoldo. Tío del Colorín.

La Romi. Mujer del Porky, falleció torturada.

Don Acosta. Padre del Chete y Frida. Calvo y narigón.

Frida. Hermana del Chete, hija adoptiva de Don Acosta.

Doña Ceci. Madre del Chete.

Coronel Maltés Valenzuela. Torturador.

Marcelo. Estudiante de derecho de la Universidad. Católica de Chile.

Miss Lorena. Profesora.

General Zañartu. Torturador.

Rinoceronte.Torturador

Chinchilla. Detenida desaparecida. 

Biografía del autor. Mauricio Embry, Santiago de Chile 1987, es abogado, actividad que ha desempeñado principalmente en el sector público, y Máster de Creación literaria por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona 2018 - 2019. Su relato “Una cena para Enrique apareció en la Antología En picada (La polla literaria 2016). Además, es colaborador permanente del diario digital Cine y literatura, donde ha publicado reseñas de libros y de películas. La ideología de los perros es su primera novela publicada por Libros del Amanecer 2020. 

31.3.21

Tracking. Gonzalo Frías

 

 

“Un minuto de silencio por todos los espectadores que no alcanzaremos a conocer en nuestras vidas”.

 

En este libro Gonzalo Frías, quien es conductor del programa de Tv “Séptimo vicio” nos relata su vínculo de niñez con el cine, su abuelo, su abuela, en resumen, su familia. 


Su padre y su madre estaban ligados al séptimo arte.

Fragmento, “El atardecer es misterioso. Es como el párpado del mundo cerrándose para soñar. Hay un resto de realidad y un comienzo de ensueño. Es la hora amortiguada aquí en el Litoral. Los pájaros tienen su último recreo de tarde, los pescadores empiezan a recoger sus redes, sus embarcaciones vuelven a la orilla. Van quedando apenas estrías rojizas de luz en los techos y ventanales del pueblo. En ese momento, una música y diálogos de película empiezan a flotar en nuestra casa. Son mis recuerdos. 

Esta obra tiene una manera de relato muy cercana y simple, se avanza en su lectura muy rápida. Me encantó el episodio donde habla de ET. esa película es muy especial, él la vio en el cine Santa Lucía, el desaparecido cine en donde ahora hay una tienda de Lápiz López. Yo me acuerdo de que cuando era niña me llevaron al mismo lugar a ver esa película, debo haber tenido 5 años. 

Me agrada mucho como relata a los personajes que influyeron en su vida para que le gustara el cine, como su abuelo, con quien siempre iba a ver películas y un señor que en San Antonio tenía un local donde arrendaba películas. Este relato es muy cercano, yo creo que de alguna manera nos podemos identificar con el texto porque es muy familiar y todos tenemos historias o anécdotas con nuestros familiares. En realidad, Tracking es un libro super interesante y entretenido.


24.2.21

El diario oscuro de Maliki 4 ojos. Por Marcela Trujillo

 

Esta es la primera obra de cómics gráfica que leo, leer cómics es muy rápido, recomiendo tener ojo con las imágenes porque hablan mucho de la historia y de la creatividad de la dibujante chilena Marcela Trujillo. 

Maliki es la protagonista de este diario autobiográfico publicado por la editorial Reservoir book.

Todas sus historias traen una breve descripción, luego se pasa a las imágenes que son unas seis páginas aproximadas por cada historia, todas tienen Fin, aparece escrita la palabra y luego viene otra y así sucesivamente hasta que se avanza en el libro de historias tristes, domésticas, algunas realmente devastadoras otras más alegres, pero todas con la intención de buscar un equilibrio y llegar a estar bien en el presente. Las crisis son para eso, para caer en lo profundo en el abismo de la oscuridad tal como este diario oscuro para luego ver la luz y renacer. 

Muy original la manera en que la artista presenta simples temáticas que aborda de manera muy didáctica, recomiendo este libro a adolescentes, adultos y viejitos. 



Marcela Trujillo. Chilena ilustradora y dibujante de cómics. Licenciada en Artes en la Universidad de Chile. Vivió siete años en Nueva York donde estudió pintura en The Art student league of New York y Animatics & storyboards en SVA. Ha expuesto sus pinturas individual y colectivamente en Chile y el extranjero. Sus cómics han sido publicados en The Clinic, El Desconcierto y Revista HUV. Es autora de los libros de cómics Las crónicas de Maliki 4 ojos, El diario íntimo de Maliki 4 ojos, Maliki en tinta china, El diario iluminado de Maliki, Quiero ser flaca y feliz (junto a Carolina Lama) y su primera novela gráfica Ídolo, una historia casi real, Premio Municipal de Literatura de Santiago, 2018. Produce y conduce el podcats de cómic femenino La polola con la ilustradora Sol Díaz y es coeditora de Brígida, revista de cómic hecha por mujeres. 

 

 

22.2.21

Lejos de Veracruz/ Enrique Vila - Matas

 

El narrador es un hombre manco que ha viajado a África y que ahí tuvo un accidente donde perdió una mano. El suele estar escribiendo en una libreta especial con los tres tucanes sobre Veracruz y el anhelo que siente por volver ahí, aunque siempre se está yendo, el narrador siempre se está yendo a algún lugar o está pensando en el aburrimiento. Vila - Matas escribe a la perfección párrafos breves en donde su narrador siempre se va hacia algún lugar del mundo.


Esta es la única novela caribeña del autor, en esta historia aparecen mujeres bellas, que son relevantes en la obra y que una de ellas tiene estrecha relación con su hermano, que en medida que se desarrolla la trama se va mostrando inquietantes episodios que envuelven al lector a conocer a esta familia y a estos tres hermanos vinculados al arte. 

 

Este es el sexto o séptimo libro que leo del autor barcelonés, en realidad es el noveno libro que leo de él, es que es mi favorito, voy a mencionar los títulos que he leído.

Comencé por París no se acaba nunca en el año 2010, luego leí La asesina ilustrada, llegue a él porque  supe que el autor trataba de matar al lector, al  enterarme de eso corrí a leer, pensando en que no puede ser verdad que iba a morir, no morí y hasta tengo el libro autografiado en una visita que hizo a Chile. 

Prefiero escribir y recordar los títulos porque a veces me ha pasado en las librerías que no sé si leí el título, la memoria me engaña, así que vamos con el listado.

En el año 2015 leí Una vida absolutamente maravillosa, un ensayo fantástico que comienza con Alemania en otoño, lo recomiendo totalmente. Anteriormente leí Aires de Dylan. Al año siguiente leí Dublinesca en formato Kindle. 

En el año 2018 leí Historia abreviada de la literatura portátil, un libro breve  y muy entretenido, una joyita. Al año siguiente leí Chek baker piensa en su arte.

En el año 2020 leí Escribir París que son dos ensayos, uno escrito por Sylvia Molloy y Vila - Matas. Inclusive es tanto lo que me gusta el autor que encontré en Quilpué un libro pequeño que se llama Leyendo a Vila - Matas de Gonzalo Maier, que me lo leí de una sentada. Y ahora en este 2021 leí Lejos de Veracruz,  entonces del autor he leído en total 9 libros, lo que es harto, pensé que era mucho menos. Lo más probable es que lea todos los libros de él. Recomiendo totalmente a Enrique Vila – Matas, búsquenlo en librerías o bibliotecas, no se arrepentirán.