27.1.22

Proyecciones poesía. Hernán Contreras/Sólo la lectura nos hará libres Plaquette

 


Estuve leyendo estas plaquettes y encontré poemas que me gustaron mucho. Transcribo algunos de ellos. Los tres primeros poemas son de Hernán Contreras, poemas editados por La maceta ediciones y el último es de Solo la lectura nos hará libres, una antología realizada por Ediciones Periféricas.  Recomiendo ambas plaquettes, debe ser difícil encontrarlas, pero al menos ya dejé por aquí el nombre de las editoriales. 

 

Es la poza de siempre,

el agua no se seca

o quizás vierten lo sobrante todos los días.

A veces la esquivo, 

otras la piso

veo huellas que dejan mis zapatos

cada vez con menos superficie

se olvidan

se diluyen

y así las sombras con la noche.

Quizás ahí está el parecido.

 

Y después nos dio por inventarnos en otro tiempo,

en otras circunstancias y leyes

un lugar sin oxígeno

ni piedras con que llenar los bolsillos.

En vez de todo eso

aves marinas que no aprendieron a nadar

y amor que no es posible escribir.

Caímos como la moneda del vuelto

y nos contamos los dedos

para asegurarnos de que seguíamos enteros

a pesar de que nos faltara ese momento en que la mirada

es un puente que tiende a ceder. 

 

Somos los que resistimos en el habla

si es que alguien escucha.

Luego, en silencio,

el sonido es el movimiento

y caemos mudos,

caemos en posición de vuelo

como una lágrima que en la noche

cae y se congela en el pasto.

Soy un cadáver despeinado por los temblores.

Mis sentidos se revuelven

figurados dentro de una pintura

y fabrico sueños

ante un espejo

que es mi fotografía eterna. 

 

Feliciana Garay Ruz

Marilina Cuesta (La Plata)

 

Soy Feliciana.

Un dia vi pasar un chico en bicicleta

como un rayo

y pensé: eso es lo que dura la vida.

Y me acordé de la primera vez que comí uvas, 

del olor de mi casa

y de un beso muy largo que di sin pronunciar palabra. 

 

A veces fui cobarde:

Un insectito frágil que no puede

con el dolor colosal de las cosas del mundo.

Pero siempre amé tanto, 

que es igual a ser valiente.

 

En secreto descubrí que era hermosa

y que podía latir o estremecerse

como un montón de ramas o de pájaros.

 

Es absolutamente cierta la pequeñez de mi vida.

Pero ahora sé que lo pequeño

puede ser más profundo que cualquier océano. 

 

Los verdaderos poemas huyen. Emily Dickinson

 

Esta plaquette de Vísceras Editorial es muy interesante. me la regaló una amiga. Voy a reescribir los poemas que más me gustaron. La autora no pone títulos a sus poemas. 

 

Por supuesto -recé-

¿pero a Dios le importó?

Le importó tanto como si en el aire

un pájaro estampara su pata

gritando dame

Mi razón  -la vida-

no la hubiera tenido -de no ser por ti.

Hubiera sido más caritativo

dejarme en la tumba del átomo

graciosa, huea, alegre y entumecida-

que en esta astuta desdicha. 

 

Sollozar es algo tan nimio-

suspirar es tan reducido-

y -por cosas- de esas medidas

¡mujeres y hombres morimos!

 

Dicen que

la palabra muere

cuando se pronuncia,

yo digo que

comienza a vivir 

ese día. 

 

 

Emily Dickinson nació el 10 de
diciembre de 1830 en Ambert, Estados Unidos. En sus primeros escritos
desarrolló un carácter fantástico que evolucionó con un estilo filosófico
experimental, lleno de metáforas y juegos sintácticos que despertaron recelo en
sus primeros destinatarios ya que transgredia los convencionalismos de la época.

A los treinta años decidió recluirse en su hogar. Las razones
de su encierro continúan siendo un misterio para los apasionados de su obra. Se
vestía exclusivamente de blanco.

Hoy en día, la autora, es considerada una de las escritoras
estadounidenses más influyentes de todos los tiempos, cuyos escritos abren la
puerta a su cotidianeidad para así enfrentarnos con asombro al enigma, a una
voz inteligente que --a pesar de haber huido en vida--, no pudo escapar del
reconocimiento post morten en razón de su deslumbrante talento. 

 


24.1.22

El amante del volcán. Susan Sontag

 

Una reflexión sobre la sociedad del siglo xviii a partir del triángulo amoroso entre William Hamilton —embajador británico en Nápoles, apasionado por el arte y dueño de una deslumbrante colección—, su joven esposa y el almirante Nelson, quien derrotó a Napoleón. Concebida como una narración fiel al estilo inglés de finales del siglo XVII , la novela es una detallada meditación sobre la situación de la mujer, la revolución, los cambios de valores en la sociedad y el arte en sus distintas manifestaciones.

«Una novela de ideas apasionada, y a menudo radical, que contiene todos los placeres al viejo estilo de las novelas históricas tradicionales.»



Fragmento “Quizás acudimos al volcán por su elevación, su alzamiento, como si asistiéramos a un ballet. Cuán alto se remontan las rocas fundidas, cuán lejos por encima de la nube en forma de hongo. Lo que me emociona es que la montaña se lanza a sí misma hacia arriba, aunque deba, como el bailarín, volver a tierra; incluso si no se limita a descender, sino que cae, cae sobre nosotros. Pero primero sube, vuela. Mientras que todo lo demás tira, arrastra hacia abajo. Hacia abajo. Pág 42 - 43. 

 

Este es un libro de romance, aventuras, coleccionistas y amantes del volcán. Caveliere es el personaje central de la obra. Se casó dos veces. Esta novela es para quien le gusta la prosa, si eres lector de verdad esta novela te gustará porque es extensa, son unas cuatrocientas páginas que no te dan tregua, recomendada para lectores ya formados, no para lectores principiantes. 

 

Esta vez haré una lectura distinta, me voy a enfocar en buscar vocabulario nuevo y lo voy a transcribir aquí.

Láudano. Preparación farmacéutica compuesta de opio, azafrán, vino blanco y otras sustancias que se utilizaba como analgésicos.

Ferruginosa. que es marrón rojizo. 

Girándula. Artificio que se pone en las fuentes para arrojar el agua con agradable variedad. 

Clavicémbalo. Instrumento musical de cuerda y teclado, uno de los predecesores del piano de cola, del cual se diferencia porque sus cuerdas no son golpeadas por macillos sino punteadas o pellizcadas desde su parte inferior por unos picos de pluma.  

 

 

Susan Sontag (nacida como Susan Rosenblatt, Nueva York, 16 de enero de 1933-ibídem, 28 de diciembre de 2004) fue una escritora, novelista, filósofa y ensayista, así como profesora, directora de cine y guionista estadounidense de origen judío.

 

29.12.21

Rucia pero resentida. Poesía travesti. Claudia Rodríguez

 


Este libro o más bien plaquette lo encontré en la Furia del libro a muy buen precio. Lo adquirí porque pienso que hay que saber lo que están escribiendo las minorías sexuales. Me interesa su perspectiva y su visión en torno a su construcción de un contexto social, político, económico, literario, su lenguajear, entre muchas otras miradas.

 

Fragmento

“Desde niño el lenguaje y el saber demostraron su odio por mí. Cada palabra ponía en cuestión mi capital y mi economía. Todas las palabras por mi forma afeminada ponían duda al sustento productivo, fuerza laboral y mi aporte al momento de la devolución de tributos. Fue el lenguaje, el dispositivo que me traducía el comienzo de mi vida en una inversión riesgosa, pérdidas y material desechable, por lo que el lenguaje se convirtió en otro enemigo al que no se le debía dar importancia ¿de qué nos puede servir hablar a las travestis si es imposible encontrarle el cariño? 

Para mí el lenguaje ha sido siempre un atributo msculino, económico y de dominio.

Hoy me doy cuenta que lo puedo enfrentar cara a cara. 

 

“Soy una hija de travesti, un lastre. Siempre me hice la linda y eso debe quedar establecido en la historia de la dictadura de este país. En Chile nacimos travestis. En la historia debe quedar escrito que soy el resultado de la intervención de Estados Unidos en este territorio y que me cagó la vida y que el dolor de espalda que no me deja respirar, es porque me deben toda mi vida, porque nunca tengo lo que merezco, porque se llevaron todo lo mío, o se lo repartieron entre ustedes mismos y a mí me dejaron el sida.”

 

La escritora nacional Eugenia Prado Bassi escribe al respecto. Cuando el cuerpo es el cuerpo lo que comunica, cuando el cuerpo es una marca sobre la ciudad. Cito: “Si no supimos escribir cartas de amor, fue porque la educación no fue hecha para saber de todo el mundo”: Porque pese a la intensidad de un malestar generalizado frente a esta cultura neoliberal de lo horrible, a pesar de los movimientos sociales, las valiosas marchas de los estudiantes y de las extendidas redes sociales, aún existen cercos muy duros de correr para las ideas de este colectivo que define un “Nosotras”, afectado y furioso por construir un universo más grande, o tal vez más pequeño.

Si ponemos atención a las múltiples señales de esta máquina de acoples y desencajes que es el mundo. Si nos detenemos en el malestar frente a la violencia y el maltrato que opera sobre algunos cuerpos minoritarios, constatamos que sumando la micro, las micropolíticas, las territorialidades es posible pensar un mundo menos peligroso y cruel.

 

Recomiendo leer esta plaquette de Claudia Rodríguez, me encantaría decirles donde la pueden encontrar, pero me es imposible, tal vez alguien pueda dejar en los comentarios esa información. Saludos!!

 

17.12.21

Finanzas inteligentes para una nueva generación. Andrés Panasiuk

 


Este libro es super inteligente, me refiero a cómo su autor presenta los contenidos porque enseña cómo llevar mejor la economía de uno y del hogar.

Sirve para todo el mundo. Ya sea adolescente, adulto o jóvenes. Enseña a ahorrar, a tener conciencia de los gastos del mes, enseña a comprar un auto. Enseña a tener una vida en donde lo material no es lo más importante, sino que la calidad de persona que eres.

Enseña el valor del trabajo, el orden que se debe llevar en la vida, la importancia de ahorrar, libertad de la esclavitud financiera, el poder de la integridad, la importancia de la generosidad. Incluye actividades para realizar con adolescentes y jóvenes.

 

Recomiendo este libro para quienes quieran ordenar sus finanzas y salir de sus deudas. 

 

Editorial Vida. 169 pág. 

 

14.11.21

Electroshock. Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

 


Este es un libro de poesía urbana, aborda las injusticias sobre el pueblo de Chile. Rosa Alcayaga trabaja con la voz de los silenciados, los que viven en situación de pobreza, los oprimidos, los dejados de lado, la gente de la calle, los echados. 

 

El prólogo señala que “Si bien la temática abordada es el presente-histórico de sucesos concretos, en el texto estos rebasan otras dimensiones, como la opresión, la pobreza, las mujeres, los niños, la fragilidad del ser humano, la violencia. La degradación del territorio nacional quizás sea lo más importante de la obra. 

 

 

Electroshock es una obra dividida en cinco secciones. 1. Poemas. Cuarenta metros cuadrados (constituido por 16 poemas); 2. Valparaíso ardiendo; 3. Electroshock, poema que alude a Antonine Artaud y su destino; 4. Un epílogo de la autora, fuerte y sarcástico; 5. Un extenso mapa de referencias, citas, noticias y ampliaciones a temas tratados que constituyen el grosor de la obra. 

 

 

Fragmento

“Han pasado más de dos milenios

Nadie toca la puerta del niño

Con 8 balas en el cuerpo

De qué sirve que mueran los dioses

Si los pájaros de le tierra arrastran

Sus alas muertas”. p. 28

Sinfonía en rojo: Atardecer en Playa Ancha  

El último sol de Playa Ancha estalla en antorchas

Sobre los cerros mientras muere

Desgrana geografía de sábanas llameantes con olor a cloro

Granadas perpendiculares desde cada ventana

Dibujan de rojo la tarde, lenguas que cuelgan

De miedo gritan enfebrecidas: Laguna Verde sin cantera, polvo ocre

Recorre nuestro esquelético universo. p.47

 

La vida vale la pena, ya verás

 


Una novela fresca, que produce que el lector siga cada una de sus líneas. Hay mucho dolor en ellas, hay duelos, hay situaciones tristes, pero como bien dice su título La vida vale la pena, ya verás, la vida tiene más oportunidades para la protagonista, quien cree que lo ha vivido todo.  Desde su regreso de Irlanda, Diane ha pasado página tras su tumultuosa historia con Edward y ha decidido reconstruir su vida en París. Con la ayuda de su amigo Félix se ha entregado en cuerpo y alma a levantar de nuevo su café literario. Allí, en La gente feliz lee y toma café, su remanso de paz, conoce a Olivier: un hombre amable, atento y que, sobre todo, entiende su negativa de ser madre de nuevo. Diane sabe que nunca se recuperará de la pérdida de su hija. 

Sin embargo, un acontecimiento inesperado y un nuevo viaje a Irlanda lo cambiará todo. Las certezas de Diane sobre sus elecciones, por las que tanto ha luchado, se irán viniendo abajo una tras otra. ¿Tendrá la valentía de aceptar otro camino?

 

En mi caso no he leído La gente feliz lee y toma café, me dan muchas ganas de leerlo para comprender la historia completa, esta autora me ha encantado, escribe muy bien y es capaz de plasmar el dolor de sus personajes además de llevar una prosa llevadera y entretenida que no le deja minuto libre al lector ya que atrapa de comienzo a fin. La recomiendo de todas maneras. 



Agnés Martin-Lugard, Francia 1979. Es psicóloga clínica y durante más de seis años trabajó en el campo de la protección a la infancia de Ruan (Francia). Después de enfrentarse ante numerosas negativas por parte de las editoriales decidió autoeditar en Amazon La gente feliz lee y toma café (Alfaguara, 2014) y, tras alcanzar rápidamente los primeros puestos más vendidos, se convirtió en la primera escritora francesa autoeditada en ser contratada por una editorial tradicional, la prestigiosa Michel Lafon. La vida vale la pena, ya verás es la esperada secuela de esa novela. Alfaguara también ha publicado El atelier de los deseos (2015).

26.10.21

Lasbica. Carmen Berenguer

 

Este es un libro de poesía. El prólogo señala que el término Lásbica se usó por primera vez en el año 1987 por el escritor Jaime Lizama, con motivo de una Conferencia Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana, realizada en Santiago de Chile. 

Lásbica, Antología personal y poemas inéditos representa el trabajo poético de Carmen Berenguer de más de 35 años. El título representa su propia y singular manera de entender el habla poética, en toda su labialidad.

El lenguaje de Berenguer es fronterizo: transcurre en los albores de lo lírico y lo prosaico, pasa por las aduna de lo experimental y transgresor, siempre elaborando obras inusuales y provocadoras. Acá hay una poesía no domesticada que rehúye a la academia como nicho y confort porque prefiere situarse en las afueras, en la calle, en >P<laza Italia (hoy Plaza Dignidad)  o en el Bronx, en el anonimato de las mujeres invisibilizadas por la sociedad y los seres marginales que habitan en ese espacio real.

Sus textos son una manera de  revisionar el lenguaje, de pensar en el juego (ludus) de las palabras de su hecho circunstancial. Lo grotesco de la calle, su manera de mostrar el país y al continente sin pretextos, unido a su lenguaje neobarroco, hacen de su poesía “la lengua del barrio sucio latinoamericano”. 

Por otra parte, la poética de Berenguer se sitúa en una línea definitivamente postparriana al igual que el antipoeta, la autora recolecta y se apropia del habla cotidiana. Así como los beat, también es la voz de una generación con sus modismos, expresiones y proclamas; todos modos directos de comunicación. 

 

 

 

 Día 14

Los ojos Los ojos

De qué sirve el pasto

en los jardines

El humor vítreo

llena las cuencas vacías

 

 

Este libro se encuentra disponible en BiblioMetro. Fundación Pablo Neruda. 119 pág.

 

 

 

Carmen Berenguer 1946 Poeta, cronista y artista visual. Ha publicado Bobby Sand desfallece en el muro 1983: Huellas del siglo 1986 seguido de A media asta 1988. Más tarde publicó  Sayal de pieles y Naciste pintada 1990. Luego publica Mama Marx 2006, La casa de la poesía 2008, Maravilla pulgares 2012, Mi Lai 2015, Obra poética 2018. 

 

 

 

18.10.21

 

El secuestro de la bibliotecaria. Margaret Mahy




 

A qué bibliotecario o bibliotecaria no le ha pasado que un usuario haya querido secuestrarlo ya sea por buen mozo o por simplemente parecer interesante. La relación que se da entre bibliotecari@s y lectores es muy personal, a la larga se produce una leal amistad.  En el libro El secuestro de la bibliotecaria de la británica Margaret Mahy se produce un encuentro muy particular entre Ernestina Laburnum y un grupo de secuestradores bastante malvados. 

 

Argumento de la historia. Una banda de delincuentes rapta a Ernestina, la bibliotecaria de la ciudad, confiando en que el Ayuntamiento pagaría por ella un buen rescate. Pero la bibliotecaria había pasado unos días cerca de niños con sarampión y contagió la enfermedad a casi todos sus secuestradores. Durante el tiempo que tuvieron que permanecer en la cama, la bibliotecaria pudo salir a consultar en los libros algunos remedios eficaces contra el sarampión. Mientras duró la convalecencia, Ernestina leía novelas y cuentos deliciosos a sus secuestradores. Un policía persiguió e intentó detener al jefe de la banda que no dudó en refugiarse en la biblioteca pública pero un terremoto asoló la ciudad derribando árboles y edificios. Ernestina, que se encontraba en el almacén de la biblioteca, quedó sepultada entre diccionarios y enciclopedias. Menos mal que el bandido-jefe estaba muy cerca para salvarla y para rescatar los libros de aquel desastre.  

Margarte Mahy nació en Nueva Zelanda pero realizó sus estudios en Inglaterra, donde desde entonces reside. Obtuvo el título de bibliotecaria y hasta hace poco trabajó como tal en la Biblioteca Pública de Canterbury. Dedica todo su tiempo a escribir para niños y adolescentes en una bonita casa con jardín, varios gatos y miles de libros. 

 

 

Les invitamos a conocer esta entretenidísima historia ilustrada de la Editorial Alfaguara. 48 pág.


Este es mi comentario de libro número 200. Espero comentar más libros aqui, estoy de aniversario.