31.3.22

La Ciudad Clama, Comentario al libro

 

El Espíritu Clama” de

Silvia Martínez Iglesias

                                                                                       


“La mayor parte de la gente en la ciudad corre tanto, que no tiene tiempo de mirar flores. Quiero que las miren, lo quieran o no.”

                                                                                                                                Georgia O'Keeffe                                                                                                       
                                                                                                                                                       (Pintora)

                

La “literatura de ciudad” tiene eso de viento que circula entre calles, callejones, cites, casas, poblas, depas, hoteles, moteles, ventanas ... Llevando la sustancia del relato a todos los recovecos donde habitamos en perpleja ignorancia de nuestro fin. He ahí, entonces, en esta literatura, enmarcada en el prisma de la constante fotográfica de “la narradora cuento”, donde la expresión del relato, de la escritora Silvia Martínez Iglesias, horizontiza al lector, quien bajo los sonidos de la palabra y las construcciones del lenguaje, se compromete con “las “vivencias vividas por los y las personajes”.

Las sustancias que nos componen a los lectores y las que componen a los personajes de las narraciones son muy distintas, pese, a mi creer, que en algún momento fueron una. Es en este paradigma donde encontramos las vivencias de la narradora-personaje de los cuentos de esta autora. Ella convivió y convive con ellos y ellas dentro del libro, los observa de cerca, no hay miedo a ser tratados y perfilados. Sus personajes son explorados, mediante la disciplina del diálogo y el oír, a saber:

 

DESCONÉCTATE

  “En la vereda de enfrente, un hombre veía la hora en el reloj de la Escuela de Derecho de Pío Nono. Me gustó. Lo seguí, pensando en que soltaría su celular…”

                                                                                                                                                        Pág. 35

RESENTIMIENTO

“La señora decía:

–Ahí viene la niña, esa que traen siempre con el mismo vestido.”

                                                                                                                                                         Pág. 45      

                                                                                                                                                                                       

 

 

 

Ciudad

  Con el surgimiento de las ciudades modernas, con su tráfico y su gran industria, y sus multitudes alborotadas en voces y colores chillones, latente palabra (ciudad) que abarca puentes y carreteras, en un universo concrético, habitable defensa contra el frío y el calor, sin embargo, esta ciudad muraliza los interiores humanos, los sentires, la esencia luminaria de todos(as). Puesto que la escritora reconoce esa falencia en las ciudades, un tanto agónicas, suicidas, indiferentes, lo ilustra develando lo sensible de todos nosotros(as).  

 

HIGHSCHOOL

“Yo escribía sobre la ciudad y sobre los monstruos de ciudad que veo.”

                                                                                                             Pág. 49

HIGHSCHOOL

“Ustedes tienen Starback, pero son todos mapuches, me dijo un día un argentino en Buenos Aires. Así es no más, –le contesté.”

                                                                                                                                           Pág. 49

Personas-Personajes

  Hay en estos relatos personajes-habitantes. Seres que sumergidos, navegan, dejan un halo en su pasar, un halo que, si se lee bien, transporta algunas alegrías, sentires de dolor, soledades. Acciones ancladas en la memoria, que la autora descifra: en sus lugares de trabajo, en sus direcciones…en los espacios públicos.  Hay en ellos el tatuaje del laberinto ciudelico que implica una ciudad. Piden ser escuchados, la narradora es quien escucha, anota y experimenta eso de mensajera, la narradora lleva el mensaje de los personajes, los hace públicos, los saca del anonimato, da una gota de redención, alivia a sus espíritus a través de la de eso que cuesta tanto: el ser oido. Léase :

EL ESPÍRITU CLAMA

A todos los guardias de seguridad de Chile

“A los cincuenta años hablaba como si lo mejor de su vida ya hubiese ocurrido.”

                                                                                                                                   Pág. 7                                                                                                                                          

“Yo lo escuchaba todos los días o las veces que me lo encontraba en el parque y cada día me hacía una imagen más completa de él, en el sentido de conocer a un ser (…) a la deriva de su suerte o su criterio, de trabajos no muy seguros, así era su vida…”

                                                                                                                                      Pág. 7

 

 

 

Narradora- Autora  

En los relatos, nos encontramos con formas y estilos para entregar información recopilada, pero en más profundo, se concede una oportunidad para dar luz con los sentimientos. La autora de “El Espíritu Clama”, viajera de ciudades, lo hace mediando, buscando equilibrio en las disímiles formas de vivir de sus personajes. No hay prejuicios en tratarlos, narra en un ejercicio amigable con ellos, luego especifica el o los lugares, contextualiza todo aquello que pasa. Es como si la narradora y la autora conformaran un solo cuerpo, mediante éste, entre las historias y el “acá” de nosotros (as) las y los lectores. Son textos tranquilos, disciplinados es lo que se lee en los relatos, y de por sí, se entiende a posteriori, que la narradora realiza un trabajo metódico, sencillo, que transmite, generosamente su apreciación de la vida. Coméntese:

 

 

ROSE EN ALEMANIA

“Él no hablaba como mujer, él no tenía ningún gesto femenino. Se encontraba en un hostal que parecía una casa okupa, y estaba vestido de mujer, pero hablaba como hombre. ¿Eso puede parecerles raro? Yo al conocerlo y conversar, a la media hora ya nada era extraño para mí, era lo más normal que cruzara la pierna y abriera el diccionario frente a mí. “

                                                                                                                                  Pág. 22

 

                                                                                                                            Por  Donsatula

                                                                                                                         Santiago 15, 03, 2022

20.3.22

En el lugar de la mano El ímpetu de un río Julieta Marchant

 

Texto poético de la autora chilena Julieta Marchant que entrega un lenguaje muy interesante. Pareciera que el lenguaje elegido corresponde a un conjunto de palabras que son parte del sentido del libro. Acá nada sobra, nada falta. Pareciera que hay palabras que no caben en este texto. Las palabras han sido elegidas con especial sutileza para ser parte de este relato.

En el lugar de la mano el ímpetu de un río, sexto libro de Julieta Marchant, está compuesto por un poema largo que intenta lo imposible: acercarse mediante el lenguaje, a la muerte de un otro que ha tenido lugar en el río. Ese otro ahora es un cuerpo que ha sido abrasado por el frío del agua, sometido y diseccionado por la intervención médica. El verso que titula el poema aparece ya en la primera página: “En el lugar de la mano, o donde debiera haber una mano, el ímpetu de un río”

El título, de este modo, omite una parte, aquella que declara cierta expectativa del testigo de cualquier cuerpo inerte: al extremo del brazo “debiera haber una mano”. La incapacidad de la realidad para satisfacer esta exigencia obsesiona al poema y lo reconduce por oscuras vías y enclaves subsidiarios hacia la desembocadura de un océano, hasta la cual se arrastran y discurren los cuerpos de este cuerpo, reacios a presentarse sensiblemente al examen médico o a constituirse en objeto del saber discursivo. 

 

Biografía de la autora. Julieta Marchant (Santiago 1085) Ha publicado Urdimbre (Inubicalistas 2009; Té de jazmín (Marea baja 2010); El nacimiento de la hebra (Edícola 2015), parcialmente traducido al inglés como The birch of Thread, traducción de Thomas Rothe (Tinfish Press 2019): Habla el oído (Cuadro de tiza 2017) y Reclamar el derecho a decirlo todo (Pez espiral 2017; Jámpster eBooks, 2019)

 

10.2.22

Mientras escribo. Stephen King

 

Este es un libro principalmente para escritores, pese a que es una autobiografía. El autor comenta sobre diferentes episodios de su vida, como su juventud, los primeros trabajos que tuvo. 

 A los dieciséis años comenzó a escribir. Más tarde se casó con Tabby, tuvieron dos hijos. Su primera novela fue Carry. Sus primeras novelas fueron Rabia, La larga mancha y El fugitivo. Su tercera novela es El resplandor.

Durante largo tiempo fue alcohólico hasta que luego hizo un tratamiento para dejarlo. 

Tuvo un terrible accidente automovilístico. Le costó mucho recuperarse.

 

Fragmento “Llamemos Lector Ideal a la persona para quien escribes. Siempre la tendrás en tu habitación de trabajo: en carne y hueso cuando abras la puerta y dejes que el mundo ilumine la burbuja de tu sueño, y en espíritu durante los días, de ocasional desquicio y frecuente euforia, de la primera versión, cuando está cerrada la puerta”. Pág. 241

 

Digo que este es un libro para escritores porque el autor enseña muchos ejemplos de cómo debiese ser la escritura. Se fija en los diálogos, en la construcción de párrafos más un sin fin de detalles que son muy interesantes para quienes escribimos. Recomiendo este libro de Debolsillo de novena reimpresión: mayo 2021. Fue primero publicado en el año 2016, como vemos es un libro reciente. 

 


Stephen King con más de cincuenta libros publicados, es el maestro indiscutible de la narrativa de terror contemporánea. En 2003 fue galardonado con la Medalla de la National Book Foundation por su contribución a las letras estadounidenses; en 2007 recibió el Grand Master Award, otorgado por la asociación Mystery Writers of America, y en 2015 fue distinguido con la Medalla Nacional de las Artes y Humanidades, entregada por el presidente de los Estados Unidos de América.

Sus últimos libros publicados en castellano son El hazar de los malos sueños, Fin de guardia, Bellas durmientes, El visitante, La caja de botones de Gwendy, El instituto y La sangre manda. 

 

 

 

dIOS de Don Sátula

 

Artista contemporáneo, under, inmerso en la cultura y a ratos en la contra cultura  nos presenta una obra que da mucho que pensar. 

¿Qué puedo leer en el prólogo?  Puedo pensar en filosofía, puedo pensar en Dios, puedo pensar en quizás una conclusión resolutiva sobre lo que el autor quiere decir, la mente siempre va más allá. Ud. lea lo que quiera. leer también es una forma de arrojarse y mezclarse junto a lo que dice Don Sátula. Esta reseña es un regalo, es una especie de empuje para que por nada deje de escribir, para que no deje de creer que aún no todo está escrito.


 

La invitación es a internarse en las páginas de esta plaquette que desde el prólogo con una voz en tiempo presente  plural busca a Dios y reflexiona en donde éste se encuentra.

Sin duda estamos frente a un texto metafísico. El prólogo Parábola del buen charlatán escrito por Francisco Gutiérrez Rojas  evoca imágenes que quizás  todos vamos acumulando y llenan el vacío de todos los días, las tardes, las noches y los momentos que llevamos encima, algunos olvidados, otros presentes.

 

Fragmento “Y me abres la puerta, nos ayudamos con las bolsas, ya hemos bebido un poco. Sólo un poco y nos miramos por dentro. Sabemos el destino de los cuerpos. 

Hay una mesa, en ella un buen vino. Te miro. Sonrío. Te abrazo. Acaricio tu pelo. Te dejo ir a la cocina, siempre celoso de la cebolla, el aceite el orégano, pero te dejo. No tengo otra. Pág. 19

 

Este extracto pertenece al texto Ninfa 100% colesterol. Es un texto muy especial, muestra el vínculo con la comida, con el amor, con la pertinencia hacia un otro, el saber que el cuerpo que está cerca es un cuerpo que ya conoces. Los personajes se entienden, se tienen y se siente esa atmósfera de amor por la comida y amor entre los personajes de la historia. 

Sus relatos son breves o pueden ser también microcuentos. En el texto San Pedro menciona a Frank Kafka, a Gregorio Samsa y Jim Morrison, mezcla la burguesía el juego y da un buen remate final. 

Leo en su lenguaje el desasosiego de existir. El lenguaje irrumpe en la realidad para dejar registro de la desdicha. Sus letras son valientes. Don Sátula está lleno de coraje. Su lenguajear muestra la esencia de lo que dejamos en el pasar de nuestra existencia. 

“Huelo a pescado bill schopito y cebollas”. Pág. 33 Olemos tus versos Don Sátula, tu libro vino con la marraqueta bajo el brazo.

 

Sobre el autor: Don Sátula (seudónimo de Elías Romero). Nacido en el año 1972. Ha publicado el libro de poesía Una para los malos (autoedición) 1999. CHERNOBYL (autoedición) 2003. Mafia de barrio, Editorial El justo medio, 2011. Organiza el encuentro de Mujeres Poetas Ellaz, que se realiza en la población La Victoria y del encuentro Desgénero, realizado en la misma población de Santiago de Chile. Ha sido antologado en el libro Desmanes; Poesía combativa para la lucha cotidiana, editado por Quimantú. En la plaquette La nova nueva novela. Varios autores, Ediciones Punto G. Publicado en revistas electrónicas. Es coorganizador de Santiago Poesía y de sus eventos Santiago 4043, 2013, las lecturas Invadiendo la ciudad, 2014. Infexion, 2015, Autoexplotaciónpoética, 2017, actualmente prepara la lectura Obnubilados. Cuestión del siglo XXI

 

 

 

27.1.22

Proyecciones poesía. Hernán Contreras/Sólo la lectura nos hará libres Plaquette

 


Estuve leyendo estas plaquettes y encontré poemas que me gustaron mucho. Transcribo algunos de ellos. Los tres primeros poemas son de Hernán Contreras, poemas editados por La maceta ediciones y el último es de Solo la lectura nos hará libres, una antología realizada por Ediciones Periféricas.  Recomiendo ambas plaquettes, debe ser difícil encontrarlas, pero al menos ya dejé por aquí el nombre de las editoriales. 

 

Es la poza de siempre,

el agua no se seca

o quizás vierten lo sobrante todos los días.

A veces la esquivo, 

otras la piso

veo huellas que dejan mis zapatos

cada vez con menos superficie

se olvidan

se diluyen

y así las sombras con la noche.

Quizás ahí está el parecido.

 

Y después nos dio por inventarnos en otro tiempo,

en otras circunstancias y leyes

un lugar sin oxígeno

ni piedras con que llenar los bolsillos.

En vez de todo eso

aves marinas que no aprendieron a nadar

y amor que no es posible escribir.

Caímos como la moneda del vuelto

y nos contamos los dedos

para asegurarnos de que seguíamos enteros

a pesar de que nos faltara ese momento en que la mirada

es un puente que tiende a ceder. 

 

Somos los que resistimos en el habla

si es que alguien escucha.

Luego, en silencio,

el sonido es el movimiento

y caemos mudos,

caemos en posición de vuelo

como una lágrima que en la noche

cae y se congela en el pasto.

Soy un cadáver despeinado por los temblores.

Mis sentidos se revuelven

figurados dentro de una pintura

y fabrico sueños

ante un espejo

que es mi fotografía eterna. 

 

Feliciana Garay Ruz

Marilina Cuesta (La Plata)

 

Soy Feliciana.

Un dia vi pasar un chico en bicicleta

como un rayo

y pensé: eso es lo que dura la vida.

Y me acordé de la primera vez que comí uvas, 

del olor de mi casa

y de un beso muy largo que di sin pronunciar palabra. 

 

A veces fui cobarde:

Un insectito frágil que no puede

con el dolor colosal de las cosas del mundo.

Pero siempre amé tanto, 

que es igual a ser valiente.

 

En secreto descubrí que era hermosa

y que podía latir o estremecerse

como un montón de ramas o de pájaros.

 

Es absolutamente cierta la pequeñez de mi vida.

Pero ahora sé que lo pequeño

puede ser más profundo que cualquier océano. 

 

Los verdaderos poemas huyen. Emily Dickinson

 

Esta plaquette de Vísceras Editorial es muy interesante. me la regaló una amiga. Voy a reescribir los poemas que más me gustaron. La autora no pone títulos a sus poemas. 

 

Por supuesto -recé-

¿pero a Dios le importó?

Le importó tanto como si en el aire

un pájaro estampara su pata

gritando dame

Mi razón  -la vida-

no la hubiera tenido -de no ser por ti.

Hubiera sido más caritativo

dejarme en la tumba del átomo

graciosa, huea, alegre y entumecida-

que en esta astuta desdicha. 

 

Sollozar es algo tan nimio-

suspirar es tan reducido-

y -por cosas- de esas medidas

¡mujeres y hombres morimos!

 

Dicen que

la palabra muere

cuando se pronuncia,

yo digo que

comienza a vivir 

ese día. 

 

 

Emily Dickinson nació el 10 de
diciembre de 1830 en Ambert, Estados Unidos. En sus primeros escritos
desarrolló un carácter fantástico que evolucionó con un estilo filosófico
experimental, lleno de metáforas y juegos sintácticos que despertaron recelo en
sus primeros destinatarios ya que transgredia los convencionalismos de la época.

A los treinta años decidió recluirse en su hogar. Las razones
de su encierro continúan siendo un misterio para los apasionados de su obra. Se
vestía exclusivamente de blanco.

Hoy en día, la autora, es considerada una de las escritoras
estadounidenses más influyentes de todos los tiempos, cuyos escritos abren la
puerta a su cotidianeidad para así enfrentarnos con asombro al enigma, a una
voz inteligente que --a pesar de haber huido en vida--, no pudo escapar del
reconocimiento post morten en razón de su deslumbrante talento. 

 


24.1.22

El amante del volcán. Susan Sontag

 

Una reflexión sobre la sociedad del siglo xviii a partir del triángulo amoroso entre William Hamilton —embajador británico en Nápoles, apasionado por el arte y dueño de una deslumbrante colección—, su joven esposa y el almirante Nelson, quien derrotó a Napoleón. Concebida como una narración fiel al estilo inglés de finales del siglo XVII , la novela es una detallada meditación sobre la situación de la mujer, la revolución, los cambios de valores en la sociedad y el arte en sus distintas manifestaciones.

«Una novela de ideas apasionada, y a menudo radical, que contiene todos los placeres al viejo estilo de las novelas históricas tradicionales.»



Fragmento “Quizás acudimos al volcán por su elevación, su alzamiento, como si asistiéramos a un ballet. Cuán alto se remontan las rocas fundidas, cuán lejos por encima de la nube en forma de hongo. Lo que me emociona es que la montaña se lanza a sí misma hacia arriba, aunque deba, como el bailarín, volver a tierra; incluso si no se limita a descender, sino que cae, cae sobre nosotros. Pero primero sube, vuela. Mientras que todo lo demás tira, arrastra hacia abajo. Hacia abajo. Pág 42 - 43. 

 

Este es un libro de romance, aventuras, coleccionistas y amantes del volcán. Caveliere es el personaje central de la obra. Se casó dos veces. Esta novela es para quien le gusta la prosa, si eres lector de verdad esta novela te gustará porque es extensa, son unas cuatrocientas páginas que no te dan tregua, recomendada para lectores ya formados, no para lectores principiantes. 

 

Esta vez haré una lectura distinta, me voy a enfocar en buscar vocabulario nuevo y lo voy a transcribir aquí.

Láudano. Preparación farmacéutica compuesta de opio, azafrán, vino blanco y otras sustancias que se utilizaba como analgésicos.

Ferruginosa. que es marrón rojizo. 

Girándula. Artificio que se pone en las fuentes para arrojar el agua con agradable variedad. 

Clavicémbalo. Instrumento musical de cuerda y teclado, uno de los predecesores del piano de cola, del cual se diferencia porque sus cuerdas no son golpeadas por macillos sino punteadas o pellizcadas desde su parte inferior por unos picos de pluma.  

 

 

Susan Sontag (nacida como Susan Rosenblatt, Nueva York, 16 de enero de 1933-ibídem, 28 de diciembre de 2004) fue una escritora, novelista, filósofa y ensayista, así como profesora, directora de cine y guionista estadounidense de origen judío.