20.2.16

Letras peruanas; Sergio Galarza

El infierno es un buen lugar. Sergio Galarza Ediciones Periféricas.

Este libro, que es una plaqueta lo encontré en la Furia del libro, pasé por ahí a dar una vuelta y encontré esta joyita, que adoré por su sencillez.
Me encantó en si el proyecto de publicar a través de una plaqueta, es como publicar por amor a los libros, a los cuentos, a los poemas, sin mayor pretensión que escribir y mostrar lo que a una le gusta hacer.

La protagonista es Flor, su madre es prostituta, la narración está escrita en primera persona. Noto que el escritor tiene autoconfianza, ama las palabras y la prosa, se nota que disfruta al escribir cada párrafo y su texto tiene ritmo, tiene talento, te conectas con su historia y te dejas llevar con curiosidad por leer y conocer lo que relata.

Esta obra presenta variados cuentos, según bien entiendo, el primero es como se titula el libro y luego vienen más cuentos, vinculados a viajes, vida nocturna y personajes bastante under de diversas ciudades.

Fragmento
“Soy una nota improvisada en el saxo de un negro, soy una foto velada, soy la anotación al margen de un diario. Mi historia es de esas que no interesan a nadie, de esas que están prohibidas en los bares porque caliente la cerveza” Sin paginación.

Estamos frente a un texto contestatario, una voz narrativa que se opone a lo establecido y muestra lo condicionado y sistematizado que estamos casi todos los humanos. Sus personajes son entretenidos y de estilo under. Todos buscan vivir.

“Galarza andaba drogado y lloraba por una chica imposible hasta para su nirvana. Debí haberle dado su merecido por el atrevimiento de sus palabras, pero me dio pena y le seguí gorreando coca”.

“Quizás la amistad sean esos lugares eternos que inventamos con otros para no dejar de reírnos juntos”.

Sergio Galarza, es un escritor peruano con bastante reconocimiento, ya que encontré entrevistas de él en la web. Recomiendo sus textos, recién lo estoy conociendo, aunque mi bagaje de lectora me indica que se puede esperar de este escritor una producción literaria bien fértil. Ojo a sus próximas publicaciones.

Los libros que ha publicado:

Matacabros 1996
El infierno es un buen lugar 1997
Todas las mujeres son galgos 1999
La soledad de los aviones 2005
Los Rollings Stone en Perú 2007
Paseador de perros 2009
JFK. 2012
La librería quemada 2014
Algunas formas de decir adiós 2014


4.2.16

Libro testimonial sobre una trabajadora sexual chilena


Nunca me confieso. Irene Escribano Veloso

Biografía de Eliana Dentone: Trabajadora sexual y dirigenta social

Se cuenta la historia de una mujer que viaja a Cuba para dar una Charla sobre enfermedades de Transmisión sexual en América latina y el Caribe.
Este es un libro testimonial, que cuenta la historia de una mujer que fue conociendo el mundo de la prostitución a través de su amiga Gina. En su casa dijo que trabajaría de camarera en un hotel en el centro de Santiago y que sus turnos eran de día y otros de noche.
Su ex - marido se llamaba Victor. Con el primer hombre que se prostituyó fue con Luis Enrique, él la trataba bien y le dijo que siempre se verían, de alguna manera tienen una relación que va más allá de intercambiar dinero por sexo.

La escritora Irene Escribano Veloso relata la historia de Eliana Dentone, al avanzar la lectura, no tengo la certeza si en realidad la escritora logra transcribir la historia o la manera de ser de Eliana, tengo dudas al respecto. Este es un escrito más bien descriptivo que emocional o que se introduzca en el mundo de la mujer, me hizo falta ir a la profundidad de la protagonista, aunque de alguna manera lo logra, quizás estoy siendo muy exigente.

Frag. “Mi entrada al comercio sexual no fue ni siquiera pensada por un instante antes en mi vida. Me casé enamorada, probablemente como todas, sintiendo y queriendo que esa unión durara toda la vida, pero las cosas cambiaron abruptamente el día en que descubrí que mi esposo me engañaba en mi propia casa”. p. 24



Lo que leo me hace imaginar a una mujer que vive en una sociedad patriarcal, que suele estar acompañada de la presencia de algún hombre en su vida, ya sea su marido, o algún cliente con quien establece a través del comercio sexual, cierta empatía, ya que ella cuenta que con algunos hombres, salen a cenar, se llaman por teléfono, mantienen un contacto más cercano, casi similar a una relación. También la veo ligada a los hombres por una cuestión económica, como otorgarle el rol de proveedor y ella de mujer protegida, de casa. A su vez, ingresa al comercio sexual por necesidades económicas, todos y todas sabemos que si no tienes educación, al menos en el mundo de hoy, el trabajo es mal remunerado, entonces para ella eran muy pocas las posibilidades de acceder a un trabajo bien pagado. La prostitución aparece como una vía o una forma para ganar una gran cantidad de dinero en menos tiempo. Me parece que este es otro de los factores por los que Eliana conoce este mundo. Ahora creo que también hay que comentar que cualquier mujer u hombre que quiera ingresar a la prostitución debe gustarle y agradarle practicar el sexo, en todas sus maneras. He escuchado entrevistas a prostitutas que lo ven como un trabajo, es algo así, como ofrecer tu cuerpo de una manera funcional para darle placer a otro.

Otra mirada a Eliana, es el rol que cumple como dirigenta social. Ella colabora con muchas gestiones y maneras de mejorar la vida de las prostitutas, ya sea por el trato que reciben de la policía, de los Servicios de salud, entre otros. De alguna manera quien se enfrenta a la calle o a un bar nocturno, corre peligro, se pueden encontrar en muchas situaciones que no están reguladas por leyes. En este sentido ella aporta mucha energía productiva para formar un sindicato de trabajadoras sexuales. En algunos sentidos es apoyada y a su vez rechazada por sus propias compañeras. A veces ayudar a otros no es tan fácil como se piensa. Este libro es tremendamente interesante, recomendable para todos y todas. Si se quiere conocer el testimonio de una mujer que se prostituye en Chile, Nunca me confieso es el libro indicado para hacerlo.

7.1.16

Gabriela Mistral: 50 prosas en el Mercurio 1921 - 1956

Lo que el alma hace por su cuerpo, el artista lo hace por su pueblo. G.Mistral


Esta entrada la escribo a propósito de la celebración de los 70 años en que Mistral se transformó en nuestra Nóbel de Literatura.
Este libro me lo prestó mi amigo Lucho, y si él lo lee, es porque es bueno, tiene buen olfato en poesía y prosa. Estamos frente a una recopilación de cartas publicadas en el diario El Mercurio entre los años 1921 y 1956.
Anteriormente leí Carta de amor de Gabriela Mistral, he leído una biografía de ella, me gustaría leer “La instrucción de la mujer, publicado en el año 1906. Si pudiese describir lo que leo en Gabriela MIstral, es sencillez, simpleza, claridad de ideas, visión de mundo, visión y perspectiva de calidad de vida, muestra una sensibilidad única, la que sólo una artista puede tener. En estos artículos da su opinión sobre el Chile rural, antiguo, que camina a lo moderno, ella analiza, reflexiona, observa lo que pasa en un país que camina a un nuevo paradigma.


Fragmentos del libro
“Que el oficio no sea impuesto: primera condición para que sea amado. Que el hombre lo elija como elige a la mujer, y la mujer lo mismo como elige al hombre, porque el oficio es cosa mucho más importante todavía que el compañero. Éstos se mueren o separan; el oficio queda con nosotros”. p. 21

Ella en sus opiniones cuenta que siempre estará con los menos, refiriéndose a su sentido hispano. Este texto lo explica de manera explícita. “La índole hispanoamericanista de mis lecturas no es cosa sugerida a última hora por el hecho de servir a un gobierno de estos países. Hace muchos años que la sombra de Bolívar ha alcanzado mi corazón con su doctrina. Ridiculizada ésta, deformada por el sarcasmo en muchas partes, no siendo todavía conciencia nacional en ningún país nuestro, yo lo amo así, como anhelo de unos pocos y desdén u olvido de los otros. Esta vez como siempre estoy con los menos.

“Afortunadamente empieza a nacer en nosotros un nuevo sentido de la vida. No es la vuelta a la naturaleza que quería Rousseau, violenta y absurda; es una especie de transacción entre la vida moderna y la vida antigua.” p. 86

En sus cartas trata diversos temas, habla sobre su visión de los indígenas, habla sobre importantes políticos en Chile, sobre los niños, la educación, promueve la agricultura, vivir en zonas rurales, recomiendo leer este libro, no es de rápida lectura, yo me demoré en avanzar, quizás es para pensarlo de manera lenta.

“Cuál más, cual menos, todos andamos con el nudo ciego de la pena araucana adentro y el rostro jovial que vemos nos lo afloja y nos descansa” p. 200


Datos curiosos de nuestra Nobel de Literatura.

Transcribo los que me llamaron la atención, porque el artículo que estoy citando tiene unos 70 datos curiosos sobre nuestra querida Gabriela.

  • Lucila de María del Perpetuo Socorro Alcayaga firmó su primer poema como Gabriela Mistral en el año 1908.

  • El 12 de mayo de 1938, el joven NIcanor Parra, leyó el poema “Canto a la escuela” durante el lanzamiento oficial de Tala, Gabriela Mistral tenía entonces 49 años.
  • Con sonetos de la muerte, la poeta ganó su primer premio en el año 1914. Aunque estaba en la ceremonia final, ella prefirió quedarse en la galería y dejar que otra persona recibiera por ella el reconocimiento.
  • Mistral fue la décima mujer en ganar en ganar un Nobel en la historia. Con el dinero del premio, se compró una casa en Santa Bárbara, Estados Unidos en 1946.
  • En un capítulo de Los Simpson, Lisa dice que le gustaría llamarse Gabriela Mistral. Bart confiesa que a él le gustaría llamarse Lucky Luciano.
  • Sus seudónimos fueron: Soledad, Alma, Alguien.
  • Es la única mujer que aparece en un billete chileno, el de $5000. Cuando apareció algunos consideraron que sus rasgos estaban endurecidos.
  • Durante toda su vida, leyó con devoción la Biblia completa. El libro influye enormemente en su estilo literario.
  • Recién en el año 1951, a seis años de recibir el Nobel, Gabriela recibió el Premio Nacional de Literatura.
  • Mistral perteneció a la Logia Teosófica “Destellos”.
  • La obra poética de Gabriela nace en el modernismo.
  • En México hay más de 150 escuelas que llevan su nombre.
  • En 1921, mientras estuvo en La Araucanía, en el Liceo de Temuco, tuvo bajo su tutela a Neftalí Reyes, Pablo Neruda.
  • Hay más ediciones póstumas (26) que las escritas en vida de la poetisa (9).


Esta es el primer comentario de libro que hago, espero hacer muchos más, les deseo un excelente 2016 y por sobre todo amor y felicidad en todo sentido. Saludos!!

Fuente:
El Mercurio de Antofagasta. 70 cosas de Gabriela que probablemente no conocías. Artículo publicado el 06.12.2015. En línea:




27.12.15

Historia personal del "boom" y Los de entonces

Hace mucho tiempo encontré un libro en mi habitación que se llama Los de entonces, Seix – Barral, 1987escrito por María Pilar Donoso, esposa de José Donoso. En el libro cuenta su vida en común, el inicio de su relación sentimental,  sus viajes, sus anhelos, sus amistades, sus círculos literarios y anécdotas. Luego leí Historia personal del “boom”, Andrés Bello, 1987, escrito por José Donoso, quien relata de cómo en Europa se dieron cuenta de que por acá, en el nuevo continente había gente que escribía, y gente muy talentosa, como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez,  entre otros escritores.


Ambos libros hicieron que me diera cuenta de que tenían una conexión, y era que ambos libros muestran la vida de los escritores, relatan detalles de su cotidiano y los momentos en que compartían en familia.


Por ejemplo, sabían ustedes que… Enrique Lafourcade, junto a su esposa, la periodista Marcela Godoy, viajó en una ocasión a Calaceite, España, a pasar una navidad junto a Donoso y María Pilar Donoso.

En esos años Gabriel García Márquez, se encontraba en Gaba, Barcelona, con su mujer de apellido egipcio, Mercedes Barcha, allí convidaron a Donoso a pasar las fiestas navideñas.
En aquel tiempo Julio Cortázar salía con una mujer alta y muy rubia, se llamaba Ugné Karvelis, Directora de la sección española Gallimard.

Carlos Fuentes se acompañaba de una mujer despampanante, Rita Macedo, actriz mexicana. El escritor mexicano se separó de Rita Macedo, su nueva mujer es Silvia “la güera”, una tipa guapa e inteligente.

A su vez Julio Cortázar se separó de Ugné, y se quedó establecido en Francia adoptando nacionalidad, hecho que molestó a sus seguidores argentinos.

La primera mujer de Mario Vargas Llosa se llamó Julia Urquidi. Su segunda esposa Patricia, es prima hermana de Llosa y sobrina carnal de Julia Urquidi.

Jorge Edward fue enviado a París como ministro consejero junto a Pilar Castro, su mujer y su hija Ximena, luego viajaron a Barcelona debido a los cambios ocasionados por la caída de Salvador Allende.

Datos como estos nos demuestran que los escritores pertenecientes al Boom de la literatura Latinoamericana eran amigos, se visitaban, compartían sus vidas y festejaban fiestas en algún lugar acordado.
Recuerdo la historia de José Donoso, quien en los años cincuenta en Chile repartía sus novelas puerta a puerta, convencido de que la novela necesitaba lectores, así consiguió desarrollar la literatura y entregarla en su país. A su vez Mario Vargas Llosa era reconocido por su orden, constancia en el apego a las letras, escribía todos los días desde muy temprano y así fue desarrollando su legado literario.

Con esa intención he escrito este breve texto, para connotar su vida íntima, su vida literaria, la proyección internacional y la unión artística entre ellos, sobre todo la unión y el amor a las letras, entregándonos sus libros, a mérito de nuestra bella Latinoamérica.



                                                                                                         

6.12.15

La mujer en el siglo XXI

Un cuarto propio Virginia Woolf

                    Este ensayo está basado en dos conferencias leídas en octubre de 1928 en la Sociedad de Artes de Newham, y en la Odtaa de  Gritón. Los textos eran demasiado largos para ser leídos completos, y desde ahí han ido posteriormente cambiados y ampliados. Nota al pie de página. p.11

                                                      
Este libro lo tuve en mi repisa  años, siempre quise hacerme el tiempo para leerlo. Un día una amiga, la Pachi, me lo recomendó en Goodreads y decidí leerlo, ya que hace rato estaba dando vuelta cerca de mí.

Este libro fue publicado en el año 1929, la escritora reflexiona sobre la imposibilidad que ha tenido la mujer en el siglo XVIII para trabajar, ya que, por lo general,  la mujer siempre estuvo dedicada a la maternidad, recordemos que antiguamente las mujeres tenían muchos hijos, más de cinco, al menos. Frente a esa realidad era imposible trabajar o acumular algún bien, o una propiedad.
Virginia Woolf relata que recibe una herencia la cual le permite algunos lujos, como mantener económicamente una habitación, contar con vestimenta y comida diaria. Al tener lo material decide que no necesita un hombre. Me parece curiosa su reflexión, comprendiendo el contexto el la época, las mujeres se casaban para estar protegidas económicamente, lo que me parece raro es que no haya pensado en el amor.  Tal vez Virginia Woolf pensó en el amor, pero lo hizo desde otra perspectiva.
Entre sus reflexiones tuvo la lucidez de pensar en el futuro de la mujer y de vislumbrar que en los próximos cien años la mujer ya no sería “la protegida”, o el sexo inferior. “Participarán de todas las actividades y labores que les están vedadas hoy”. p. 43
La escritora piensa en esto en torno a los preparativos para su conferencia ; novela.Las mujeres y la novela.
También dedica muchas de sus páginas a reflexionar sobre los trabajos a los que accedía la mujer antiguamente. En el ámbito de la literatura menciona a Jean Austen  y cuenta sobre lo que las mujeres escribían y cómo se ganaban la vida en el mundo de las letras, un mundo hecho por hombres y para hombres, sin embargo ellas se las ingeniaron para escribir, desde novelas rosas a historias de folletín, lograron ganarse al vida, escribieron a escondidas, ya que siempre se esperó de la mujer que estuviese dedicada a labores domésticas, hay escenas en donde la mujer escribe en su casa, en medio de sus quehaceres diarios, escribiendo sobre una mesa, por ejemplo y a su vez tapando sus textos para no ser descubiertas y poder continuar su labor literaria. Este texto da cuenta de lo complejo que ha sido para la mujer poder lograr y llegar a una etapa donde haya, exista y se respete una igualdad de condiciones con los hombres, creo que aún frente a esta materia estamos al debe, aunque también se debe reconocer que ha habido avance, ya que la mujer en el mundo de hoy, puede estudiar, trabajar, puede elegir si quiere tener una familia, puede elegir si quiere tener un hijo con un hombre, incluso puede optar a un banco para hacer una inseminación artificial y prescindir de un hombre, creo que la ciencia avanzó demasiado, cada una puede elegir cómo vivir, y observar las oportunidades que les envía la vida, otras mujeres siguen siendo protegidas, tal vez lo hacen para no hacerse responsables de nada.

“Un chico pobre en Inglaterra, no tiene más posibilidad de alcanzar esa emancipación intelectual de la que nacen los grandes libros, que la que podía tener el hijo de un esclavo ateniense”. Así es. La independencia intelectual depende de cosas materiales. p- 101

Por eso les ruego que escriban toda clases de libros, por trivial o basto que sea el tema. Por las buenas o por las malas, espero que ustedes obtendrán suficiente dinero para haraganear y viajar, para considerar el porvenir y el pretérito del mundo, para soñar sobre los libros y demorarse en las esquinas y dejar que la línea del pensamiento se sumerja hondo en el río. Porque no quiero que se limiten a la novela. Si quieren complacerme -y hay miles como yo- escribirán libros de viaje y aventuras, de investigación y de erudición, de historia, biografía, crítica, filosofía y ciencia. Con todo esto, contribuirán al arte de la novela. p. 102

“Porque los libros influyen unos en otros. La novela será mucho mejor si se codea con la filosofía y la poesía. Además basta considerar cualquier figura del pasado, como Safo, como la Murasaki, como Emilia Bronté, para ver que no es menos heredera que iniciadora, y que ha existido porque las mujeres ya estaban habituadas a escribir, de modo que hasta como preludio de la poesía, tal actividad desarrollada por ustedes será de gran valor. p. 102 - 103.

En este fragmento habla de Safo, en otro libro que leí recuerdo mencionaron a Safo y claro que tuve la inquietud de saber de quien se estaba hablando. Safo fue una poetisa griega que vivió en el siglo VII A.C. Vivió toda su vida en Lesbos. Se cree que perteneció a la aristocracia, llevó la vida que llevan las mujeres de su clase, dicen que era homosexual. De ella tan solo se conservaron 650 versos, extraídos de citas tardías y de papiros. A pesar de lo fragmentario de su producción conservada, parece que Safo consiguió hacer realidad su deseo, acorde con la concepción helénica de su poesía, de hacer perdurable su amor, a través de la poesía.

“Y hojeando diarios y novelas y biografías, recuerdo que cuando una mujer habla a otras mujeres, debe tener una intención muy desagradable. Las mujeres son duras con las mujeres. Las mujeres desagradan a las mujeres. “ p 104

Este fragmento me identifica, las mujeres a ratos parecemos diosas, y algunas pueden ser muy despectivas con otras o hirientes. Me parece muy decadente no respetar lo que cuenta alguien sobre su vida, a veces cuando una abre ese espacio, no recibe más que críticas. Hay personas que le temen a la soledad, debieran ver o percibir la soledad como un espacio de paz que nadie lo irrumpe, y puedes albergar tus pensamientos de la manera que los sientas, sin mayores opiniones y en absoluta libertad. Este fragmento manifiesta algo que ocurre a menudo y seguirá pasando en el mundo de la comunicación femenina. Woolf lo denuncia de manera perfecta.

Biografía de la autora. Adeline Virginia Stephen nació en Londres en el año 1882. Se quita la vida en marzo de 1941.Se suicidó rellenándose los bolsillos del vestido con piedras y sumergiéndose en el río Ouse, Lewes, Sussex, argumentando que estaba viviendo otra de sus crisis y que ya no quería destrozar la vida de su marido por más tiempo.

Bibliografía

Fin de viajes 1915 Novela
Noche y día 1919 Novela
El cuarto de Jacob 1922 Novela
La señora Dalloway 1925 Novela
Al faro 1927 Novela
Las olas 1931 Novela
Orlando 1928 Biografía
Tres guineas 1938 Ensayo
Entre actos 1941 Novela


Mi conclusión sobre el libro: Virginia Woolf es estudiosa, promueve la investigación por sobre la creación personal. Ella sugiere crear libros documentados. Interesante visión ya que en lo personal he leído bastantes novelas. Ahora sobre la documentación de este ensayo es bastante acuciosa, menciona a muchas escritoras. Estamos frente a un gran libro.
Me gustó eso de que tuviese un cuarto propio, ojalá todos los tuviésemos, aunque creo también que siempre hay que compartir y por sobre todo dar amor y recibir amor. No tengo ideas feministas, si hay muchas situaciones que me desagradan del mundo patriarcal, los hombres son adorables, aunque creo que vivir en torno a ellos no es para mí, los veo como un complemento a mi vida, no me van a rescatar del castillo, como en los cuentos de hadas, no creo que un hombre me vaya a salvar, ni menos que mi vida tenga más sentido porque estoy acompañada, los veo como una compañía, como un príncipe azul con colores celestes o grises, con matices. Yo no sé si Woolf vivió el amor, imagino que si, esta es una interesante reflexión sobre el espacio que la sociedad le permite a una mujer.


5.10.15

Una biografía escrita por Volodia Teitelboim

Los dos Borges: Vida, sueños y enigmas

Ésta en una biografía escrita por Volodia Teitelboim, anteriormente leí la que escribió sobre  Gabriela Mistral, él es muy académico, muy culto y retrata la vida de los escritores de una manera bastante objetiva. Da mucho espacio a la política, las relaciones bilaterales, la dictadura, los encuentros entre escritores, las disputas sobre los Premios literarios. Llegué a este libro porque hace unos meses comencé a asistir a un Taller literario, dirigido por MIli Rodríguez Villouta, el taller se llamó De Borges a Bolaño. Estuvimos leyendo varios cuentos del autor argentino y sentí curiosidad por conocer su vida. Así llegué a este libro. Además lo encontré en la Biblioteca Pública Nicodemes Guzmán, la que está ubicada en el corazón del barrio Brasil.

Frag. “Original hasta para nacer: fue ochomesino. El médico partero declaró no se sabe si por cortesía tranquilizadora o por experiencia profesional que esos niños suelen ser talentosos”. p. 13

“Su padre era una fanático de las enciclopedias. Se nutría de ellas a diario, sobre todo de la británica. El hijo hizo lo mismo. Varios cuentos y ensayos borgeanos tienen en ella un punto de partida. No son traducciones, simples resúmenes ni copias. Son recreaciones literarias. Con el tiempo las comenzó a trabajar como camafeos sorprendentes, labrados por un miniaturista prolijo” p. 20

“Su ingreso a la escuela se retardó porque la familia temía que los niños (Jorge Luis y su hermana) contrajeran diversas pestes en contacto con los demás chicos. Borges atribuye este atraso a otra causa: Eso se debió a que mi padre, como anarquista, desconfiaba de toda empresa conducida por el Estado”. p. 22

Relación del padre de Borges con la literatura. “El padre de Borges, librepensador, era más culto que la madre. Su novela El caudillo se desarrolla en un tiempo agitado de guerras civiles que mataron a más de un pariente. La noticia de los familiares caídos no lo impulsó a tomar la espada sino la pluma porque se sabía totalmente inepto para proezas bélicas. La novela fue un trabajo europeo. La auto editó el año 1921 en Mallorca. La llevó a Buenos Aires, donde la repartió graciosamente entre amigos y conocidos. Escribía por amor al arte y a costa de su bolsillo. p. 23 - 24.

La posición anárquica del autor de sus días correspondía a la audacia puertas adentro de un positivista de biblioteca o de café, un liberal culto del siglo XIX que desconfiaba del Estado y tenía escasa comunicación con el mundo. La prensa suiza publicaba muy a lo lejos, generalmente a raíz de una catástrofe natural, alguna noticia sobre América Latina. La patria se les volvió un tanto abstracta. p. 34
Este fragmento es muy decidor, en relación a que cierta parte de la sociedad, (sobre todo la clase aristócrata) cree que el mundo real está en los países desarrollados, por ende deciden vivir en esos países. En cambio países como Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, son países de segunda clase, por así decirlo, es como mal visto para la clase alta mantenerse mucho tiempo en países pobres. Creo que por lo mismo Borges no tenía conexión con otros escritores o no conocía lo que se estaba escribiendo. Si se relaciona con María Luisa Bombal, pero ambos eran de la misma clase, y veían el mundo con una gran influencia europea.

El 24 de febrero de 1938 su padre, completamente ciego, murió fulminado por una hemiplejia. Un ser -que como su personaje Herbert Hashe- “en vida padeció de irrealidad, como tantos ingleses, muerto, no fue ni siquiera el fantasma que ya era entonces”- anota su hijo. La ternura suaviza la tristeza. p. 128

Tenía cerca de cuarenta años cuando obtuvo un puesto muy mediocremente rentado en la Biblioteca Municipal Miguel Cané. “Todos estos fueron trabajo poco remunerados -explica- y yo ya había pasado la edad en que debía haber comenzado a contribuir para el mantenimiento del hogar...Me pagaban doscientos pesos por mes, que después subieron a doscientos cuarenta. Estas suman equivalían entonces a unos setenta u ochenta dólares. p.129
La insignificancia administrativa se transmutará en material literario. Dio la pauta nada menos que para la Biblioteca de Babel”. Procuró ser una versión pesadillesca o una magnificación de esa biblioteca municipal. p. 130

Tengo un recuerdo personal sobre Borges. Cuando visité en Praga el Museo de Frank Kafka. En un documento que leí se mencionaba a Borges, no sé si fue a través de una frase o una analogía con el autor checo. Me hizo darme cuenta de la importancia que se le da en Europa a un autor argentino que pasa a ser un escritor reconocido a nivel mundial.

En esta biografía, Teitelboim habla bastante sobre política. Borges no era peronista y pensaba que Sudamérica se merecía “las dictaduras”, producto de militares incompetentes  y deshonestos. Dijo ser comunista, radical, conservador y a su modo, anarquista. El ser simpatizante hacia las dictaduras de alguna manera provocó que nunca le dieran el Premio Nobel de Literatura.

Sobre el lev motiv en la escritura de Borges. La obsesión del laberinto en Borges suele aproximarse a la patología. En el fondo es una metáfora que habla de la vida como trampa. La alegoría es válida. Porque la existencia del hombre entraña la búsqueda perpetua de un espacio más libre, que supere alienaciones y cárceles, el sentirse perdido. Camina a través de una ruta interrumpida por multitud de barreras, marcada por señalizaciones equívocas que enloquecen a los extraviados. El sujeto vacila ante opciones inciertas, monologa preguntándose cuál será la vía que debe seguir para escapar algún día a su destino. p. 232

En esta biografía hay más análisis de la creación literaria de Borges, de su prosa, sus cuentos que de su vida misma. En relación a su escritura Teitelboim señala: Borges tiene algo de hierático en el rostro y la escritura. Aunque la llene de astucia e ironía suele imprimir a su expresión cierta majestad lejana. Acuña con fervor de artífice bizantino pequeños mosaicos dorados, sentencias bruñidas como monedas de oro. Emplea además cierta indiferencia táctica, un rictus premeditadamente helado, a ratos con sesgo burlesco, como puntualizando el ejercicio juguetón, sin renunciar a su escepticismo congénito. p. 257

Se ha dicho que Borges trascendió en Europa sobre todo a partir del Premio Formentor, compartido en 1961 con Samuel Beckett, aunque antes unos críticos ya lo consideraron notable. En 1925 Inquisiciones sorprendió a Valéry Larbaud. Ocho años después Drieu la Rochelle llega a Argentina y de regreso a París aseguró que “Borges vale el viaje”. p. 260.
No faltó quien afirmara que Jorge Luis Borges quebró el eje europeo-estadounidense  de la hegemonía literaria. Lo que América Latina no ha logrado en el plano económico lo habría alcanzado en el campo de las letras, no con la progresión nerudiana ni con el boom de los novelistas norteamericanos sino a través de este hombre perteneciente a una generación anterior. No existe unanimidad al respecto. Se oyen voces de protesta ante la mitificación de su figura por un llamado “público culto”. Nada detiene, sin embargo, al incondicional que lo proclama escritor “a escala planetaria”. p. 262

Mi impresión sobre el autor. Borges es un escritor excepcional. Abarca 5000 mil años, un escritor común abarca solo cientos de años. Esto nos lo contó Mili R. en su taller (gracias querida, eres excelente en lo que haces). Tuve la oportunidad con otros talleristas de leer variados cuentos del autor, lo más impresionante en él me parece que es esa sensación de ser tan bueno en la manera que crea un argumento en sus cuentos, que te da la sensación de que puede competir con cualquier escritor norteamericano, británico, europeo, de los mejores en el sentido literario. Al leer sus cuentos, aparece cierta complejidad para entrar en su mundo, se salta de temas de manera única y crea realidades completas, como si una estuviese frente a un guión de película de acción, de ganters, de ladrones con clase, de comicidad al estilo de los mejores autores de ficción.

Palabras de Borges, “No pasa un día en que no estemos un instante en el paraíso”. A modo que esas confesiones que le agradaban agregó: Hice de mí esa cosa extraña, un hombre de letras, un hombre cuyo destino es transformar sus emociones en palabras, escribirlas, pensar, quizá menos en su sentido que en su cadencia, en su música, en eso que sugieren; en crear sueños. Ese ha sido mi destino. p. 280

La mayoría de los argentinos no leyó un solo libro suyo, pero todos ellos saben quién es Borges. En ocasiones los divirtió y en otras los indignó. Unos lo endiosaron otros lo aborrecieron. El mismo Borges advirtió sobre sus dos rostros. Uno es el que proyecta con su obra. Otro, el extraliterario. En esa dualidad de imágenes la visión de la calle retiene sobre todo al Borges polémico, al seductor atrabiliario, al bromista aplastante. p. 305

Este último fragmento hace alusión al título de este libro; Los dos Borges: Vida, sueños, enigmas. Por mi parte, un agrado contar lo que creo ha sido relevante en este libro, ustedes saben, siempre quiero contar las impresiones que tengo de un libro. Teitelboim escribe de manera adorable sobre la vida de otros. Saludos.




6.7.15

El 99% de las personas elige no escribir

Que puedo decir, definitivamente es mi autor favorito, aunque a mí todos los libros me gustan, ustedes saben soy una adicta a la lectura. Un amigo mío, dice que leer es muy raro, y que escribir también es raro. Pero bueno, detengámonos en este libro, que es super, pero super entretenido.
Primero quiero contar que lo leo lento porque es breve y no quiero que se acabe.

Estamos frente a un texto con voz narrativa en primera persona que quiere o pretende crear un escrito invisible, no sé como un escritor puede pretender algo así, pero con Vila - Matas todo puede pasar. Esta idea de argumento me recordó Una asesina ilustrada, el juego literario que al parecer es el lev motiv del escritor, que en Bartleby y compañía, de principio encanta.
Menciona a través de notas a escritores que dejaron de escribir, cuenta las razones por las cuales algunos escritores deciden no escribir más. Juan Rulfo dejó de escribir porque su tío Celerino ya no le contaba las historias.

“La radical soledad de estos últimos días me está convirtiendo en un ser distinto. De todos modos, vivo a gusto mi anomalía, mi desviación, mi monstruosidad de individuo aislado. Encuentro cierto placer en ser arisco, en estafar a la vida, en jugar a adoptar posturas de radical héroe negativo de la literatura (es decir, en jugar a ser como los protagonistas de estas notas sin texto), en observar la vida y ver que, la pobre, está falta de vida propia”. p. 53

“Me he despertado muy pronto y, mientras me preparaba el desayuno, he estado pensando en toda la gente que no escribe y de repente me he dado cuenta  de que en realidad más del 99 por ciento de la humanidad prefiere, al más puro estilo Bartleby, no hacerlo, prefiere no escribir”. p. 58

Anécdota en el transcurso de la lectura de este libro

Estoy en una cafetería muy pirula leyendo, estoy demasiado feliz, disfruto mucho a E.V.M. Tomo té verde. Hace un rato me reí mucho porque el escritor dice que el 99% de las personas decide no escribir. Me pareció muy curioso este pensamiento. Creo que yo elijo escribir. Recuerdo una tarde en que mi madre, (de quien siempre he dicho que es una santa para Chile, sobre todo cuando está en silencio), llegó a mi departamento y se sentó en el único sillón rojo que tengo y me dijo: - Pero hija, vives sola, rodeada de libros. Yo la miré, pero no le dije nada. Y ahora pienso que eso para mí es la normalidad en mi vida.
Hace un rato me relajé tanto, tanto leyendo que me olvidé hasta de mi cartera. Es que encontré un episodio muy bueno. Él se encuentra en una cafetería, si no me equivoco, y habla con una mujer, le conversa sobre escribir, él le pregunta a ella si escribe, la mujer le dice algo como, ¿yo le parezco una mujer que escribe? con un tono de halago. Otro hombre que es el marido de esta mujer, que justo anda cerca, le habla al narrador y le dice…-Hey, ¿tan temprano y ya con ganas de ligar? Cómo si el trasfondo de hablar no fuera otra cosa que ganas de tener sexo.
Espero que esto no le haya ocurrido al escritor, y si pasó, lo pienso algo colorado, contestando cualquier frase.
¿Cómo no me voy a volar leyendo? ¿Cómo no me voy a olvidar de mis pertenencias? Afortunadamente mi cartera negra estaba colgada tras de mí, en el respaldo de la silla. Ahora la tomé y la puse en la mesa, creo que es más seguro. Lo material no se fue de mí. Fin de la anécdota.

Como lectora busco la historia que el escritor está mostrando, pero ésta es invisible. ¿Qué puedo pensar? - Bueno, lo que sea. Creo que la historia es que el narrador está reflexionando sobre la idea de dejar de escribir, quizás inclusive, esta misma historia.

“Siempre fue una vieja aspiración de Oscar Wilde, expresada en El crítico artista, no hacer absolutamente nada, que es la cosa más difícil del mundo, la más difícil y la más intelectual. p. 116

Volviendo a la historia, en un momento el narrador cuenta que lo acaban de despedir. Creo que este hecho es un detalle importante en medio de esta historia invisible. Por otra parte, el narrador habla mucho sobre la Literatura del NO, y da ejemplos. Los novios que deciden no casarse, el escritor que deja de escribir, son como vivir situaciones en donde por lo general se toma una decisión, sin embargo se decide no hacerlo. Creo que eso son los Bartleby, seres en los que habita una profunda negación del mundo. Al parecer la literatura es una muy favorable excusa para transformarse en un Bartleby.

Sigo leyendo este interesante libro, ya estoy en la página 162 y no quiero que termine.
Llegué al final, un final muy al estilo de Vila - Matas, por supuesto que no contaré más. Una vez más ha sido un agrado leer un nuevo libro del escritor que por estos días me gusta más. Saludos!!





18.6.15

Lo feo

"Estos políticos de pie en las tablas o en la alfombra que no toman contacto con nuestra realidad, con nuestra enfermedad y nuestra pobreza, desfilan, echan a desfilar a la gente por las piedras y el barro, por el sol y la lluvia y hablan, hablan, hablan, juran, suplican, claman, sollozan diccionarios, enciclopedias, semánticas, lingüísticas, memorias, simposios, estadísticas, manuales de historia, de educación cívica, digestos de economía y crematística, leyes, decretos, reglamentos, coimas, negociados, pero ahí está el sillón ilustre lleno de polvo y cadenas herrumbrosas, sin uso, hace cien años que nadie lo usa y se odian por él, se humillan, se venden y se compran, matan a la gente en la plaza, en la pampa, bajo el agua, niegan a su madre y a su padre y a sus hijos”.p. 22 Del libro “El hombre que había olvidado” Carlos Droguett


Droguett es de esos escritores antiguos que escriben desde el músculo. Hace unos días eso comentaba con un amigo que es tan lector como yo y ambos coincidíamos que Carlos Droguett escribía con el músculo, desde el sudor, la necesidad, así como Manuel Rojas, Augusto Dhalmar, y quizás otros escritores de menor reconocimiento.

Estos escritores describen ese Chile sucio, a pulso, que se arma y construye de a poco, donde hay un peladero, una chacra, un sitio eriazo, pero a su vez tienen la gran cualidad de escribir desde una mirada marginal de cierta forma, más real leo yo, siento que escriben la realidad de estas tierras, de hecho me parecen textos incomparables porque muestran la sobrevivencia humana de una manera tan descriptiva que sin duda imagino todo lo que escriben y me inserto en sus reflexiones, divagaciones en torno a sus obras.
Los personajes descritos por Droguett son historias desprovistas de toda fortuna, de apellido, de viajes, de buena vida. Sus personajes están en la cárcel, es gente que no tiene que comer, que día a día arrastra miserias. Yo creo que por eso leo a Droguett, porque sé que me va a mostrar ese Chile que se sigue tapando, me va a hacer pensar en los peladeros entre una comuna y otra, entre la arquitectura y las formas del espacio público y de las casas pegadas unas a otras, me hace repensar Santiago y sus espacios inconexos.

Recuerdo una tarde en que fui con mi viejo a comprar un mueble al barrio Franklin,  de vuelta pagamos un flete. En el camino yo miraba las calles, me parecían espacios carentes de belleza, veía la soledad, las casas sin pintar, casi olvidadas, los árboles despojados de las hojas, sin el cuidado de las personas, sin regarlos con agua, y pensé en cuanta gente ha pasado por ahí, cuanta gente ha vivido ahí y que han hecho, o qué hicieron con sus vidas, o qué cosas les interesaba. Imaginé a generaciones de hombres y mujeres bebiendo, gastando las tardes sin mayor sentido, dejando lo días pasar, mezclando la pobreza y la mugre, eso pensaba yo, pensaba en que quizás a algunas personas simplemente no les interesaba arreglar sus casas o limpiar las calles, no son todas las personas, pero los pensaba o los veía en otra postura, casi de abandono, con días oscuros, con cajas de vino en el suelo, con las uñas negras, todos y todas olvidados. Y es como si lo que hiciera el municipio o alguien, una ONG por ejemplo, no fuese nunca suficiente porque son realidades que no se mezclan. Y eso lo logran muy bien, en el sentido literario Manuel Rojas, Carlos Droguett, Augusto D´halmar, entre otros escritores, muestran ese Chile a la fuerza, esa fealdad que está ahí y el tiempo no la borra, se queda por siempre siendo el reflejo de nuestra chilenidad.

Hace unos días vi a un hombre buscando comida en la basura, era joven, flaco, muy flaco y se vestía con un buzo gastado, un poleron y un gorro viejo. Al rato sentía a un joven que gritaba, era como si estuviese tomando cerveza o vino y quería gritar, gritaba como si estuviese liberando algo, eso me hizo recordar este texto que tenía entre mis archivos, creo que en invierno es cuando más se nota lo feo, no tan solo lo feo que se puede ver, si no también lo feo del espíritu que a ratos muestra Santiago.



16.6.15

Aquí y ahora.Cartas 2008 - 2011 Paul Auster y J.M. Coetzee

¿No es la lectura el arte de ver las cosas por uno mismo, de invocar imágenes en la propia mente? ¿Y lo bonito de leer no es acaso el silencio que te rodea cuando te sumerges en la historia, el eco de la voz del autor resonando en tu interior hasta excluir todos los demás sonidos? p. 88

Estas cartas han sido escritas con un lenguaje amistoso, cuentan sobre el cotidiano de ambos artistas (Auster y Coetzee). Reúne correos electrónicos, comentarios de malestares de salud, visión del deporte, conversaciones sobre economía, política, entre otras temáticas diarias.
Se vuelve interesante, según mi opinión, cuando hablan sobre la crisis económica a nivel mundial, tema del cual conversan en profundidad. Por otra parte, hablan de idiomas, del latín, el francés, el inglés y de cómo influye la lengua materna en una persona que quiera desarrollar su vida intelectual. El inglés se impone como idioma frente a la literatura y la ciencia.
Comentan sus libros y sobre la crítica literaria la que en algunos casos ha sido destructiva sobre sus obras. Hubo un crítico que escribió un pésimo comentario sobre el libro “El palacio de la luna”, de Auster. No sé cómo alguien puede haber visto algo negativo en ese libro, yo lo leí hace tiempo y lo encontré excelentemente entretenido, el mundo de ese libro es grande y obviamente está bien escrito. Auster sabe lo que hace.
Comparten opiniones sobre las diferencias políticas entre Israel y Palestina, dando opiniones bastante lúcidas sobre lo que ocurre en Israel. Diciendo como conclusión que el peor problema de Israel son los mismos israelitas. Ellos en sus percepciones, se alejan de las opiniones repetitivas sobre el tema, como hacer la similitud frente al Conflicto Israelí con el Apartheid, ambos mencionan que son problemas diferentes, con aristas distintas. Son interesantes sus reflexiones.

Si dejamos a nuestros seres amados difuntos dentro de agujeros en el suelo o bien los consignamos a las llamas, ¿por qué iba a ser un sacrilegio deshacerse de los libros muertos? p. 190-191.

Transcribo este fragmento porque soy bibliotecaria y considero que la biblioteca clásica debe convivir con la biblioteca virtual y puede ser muy romántica mi opinión, pero adoro hojear los libros, por supuesto que diariamente leo artículos en línea, pero la posibilidad de tener un libro, hojearlo y llevarlo conmigo es una maravilla, tengo un kindle y aún no logro conectarme con él, (aunque tengo más de cincuenta libros en él),  sin duda que sirve sobre todo para viajar o leer en los traslados. Todavía estoy pensando en si entro o no en este mundo, lo más probable es que lo haga.

Pasando a otro punto, ambos escritores hablan de literatura, comentan sobre el sentido espacial del escritor. Se liga esto de alguna manera al misterio de cuando leemos y observamos o creamos imágenes absolutamente diferentes de otro lector. Puede un párrafo entregarnos el ambiente físico de una obra o de una situación en forma concreta, ejemplo: Había una casa roja en medio de un sitio eriazo…., sin embargo cada mente interpreta y crea una realidad diversa. Mencionan algo muy interesante. Hablan sobre la mente y la constante de pensar en algo o crear algo, ¿acaso la mente detesta el vacío? Al parecer si, porque a través de la lectura siempre generamos imágenes, hacemos conexiones, damos juicio de valor, entre otras infinitas observaciones.

Me demoré en leer este libro más menos un mes. No sé si es mucho tiempo o poco, creo que da lo mismo, lo que si se es que lo recomiendo.
Pronto comentaré un nuevo libro. Saludos!!