¿Qué es la camanchaca?
La palabra Camanchaca proviene del
aimara kamanchaka que significa oscuridad.
Es un tipo de neblina costera, dinámica y muy copiosa; ésta se produce generalmente
en el sur del Perú y en el norte de Chile.
En esa obra del escritor
nacional se cuenta la historia de un niño que ve a sus padres separarse a los
cuatro años de edad. En algunas páginas relata la vida con su madre y en otras
contextualiza las visitas con su padre y los viajes constantes al norte de
Chile.
La historia es simple.
Se trata de un joven que viaja constantemente con su padre a Iquique y pasar
por Tacna. A medida que los kilómetros avanzan, los recuerdos aparecen y el
joven reconstruye su infancia, las jugarretas con sus amigos en el barrio, la
vida de sus padres y su relación con los abuelos, tíos y primos, pero por sobre
todo la búsqueda por los que ya no están y los secretos guardados por su madre.
Los muertos en su familia aparecen como fantasmas queriendo contar su versión
de los hechos.
Sus textos son breves y
concisos. Puedes pasar de una hoja a otra de manera rápida y elocuente. Su
prosa tiene un ritmo entretenido y atrayente.
Camanchaca es la primera novela de Diego Zúñiga en la que atraviesa el
desierto de día y noche. Es una obra totalmente recomendable.
Diego Zúñiga nace en Iquique en el año 1987. Estudia Periodismo. Es director
de la revista 60watts.net y editor de narrativa de Revista Contrafuerte
Literario. Conduce el Programa radial Snob, en Radiouc.cl.
Camanchaca obtuvo el
primer lugar en el Concurso Juegos literarios Gabriela Mistral 2009.
Es muy extraña la forma
en que llegué a este libro. Cuando viajé a Buenos Aires con dos de mis amigas
queridas, busqué el libro El poder del ahora en una de las tantas librerías de
esa enorme ciudad. Un hombre se puso a llorar cuando nos vio buscando el libro
El poder del ahora, dijo que éramos ángeles. Dijo que el mundo no tenía
fronteras, que todos éramos uno, abrió su mundo, nos regaló un dvd de recuerdo
en torno al tema, nos entregó flyer ligados al Poder del ahora. Qué increíble
es el poder de un solo libro.
Yo no me siento fans de
la literatura de autoayuda, pero reconozco que en ciertos momentos de mi vida
me ha servido para tomar decisiones importantes. El poder del ahora es un texto
muy especial, es como para tenerlo cerca, en el velador. A veces me pasó que
leyéndolo era como si los mensajes del autor me dieron un punto exacto para
volver al racionamiento. A veces el ego nos engaña te hace pensar en consumir
cosas que no necesitas, te hace pensar que no eres nadie sin dinero. a veces
bajo esta sensación casi normal con el modelo de consumo en el que vivimos, caí
en este libro que invita el despertar a la conciencia. Es un libro capaz de
hacerte pensar en tus propias ansiedades, en tus propios anhelos, independiente
si eres una persona muy ambiciosa o quizás algo equivocado frente a tus metas,
este es un texto que te hace despertar, reflexionar sobre quienes somos en
realidad y en lo importante de estar en el ahora.
Me encantó reflexionar
sobre la idea “Yo no soy mi mente”. “Aprenda a dejar de identificarse con la
mente”. Pág. 11 Maravilloso consejo.
Frag. “Escuche la voz de
su cabeza, esté allí como si fuese un testigo”. Pág. 8
“Vuélvase intensamente
consciente del momento presente”. Pág. 10 A veces andamos corriendo por la vida
y no nos fijamos en situaciones o conversaciones que requirieron de más
tiempo.
“Usted está dejando
atrás el mundo mortal de la abstracción mental, del tiempo. Usted está
librándose de la mente loca que le drena energía vital, y que está envenenando
y destruyendo lentamente la Tierra. Usted está despertando del sueño del tiempo
al presente.” Pág. 58
El autor señala que los
problemas no existen. Dice además que para solucionar la paranoia, es necesario
entregarse al día y a las situaciones de manera de no poner resistencia.
Este libro es un curso
completo de meditación y realización espiritual. Para lograrlo sólo tenemos que
llegar a comprender que nuestros problemas no son los demás, ni “el mundo de
allá afuera”, sino nuestra propia mente, la cual aparentemente no es capaz de
concentrarse en el ahora por estar pensando en el pasado y en el futuro.
Novela de la rumana
Premio Nobel 2009, Herta Müller presenta una obra breve con prosa poética. Para
lograr algo así se requiere de genialidad y mucha sensibilidad en la artista.
Da gusto internarse en sus páginas, aunque trata temas tristes de postguerra y
de identidad en relación a rusos, alemanes y rumanos. Ejemplo. El manzano que vio la guerra se convierte en su obra en la “niebla del manzano”. Dando a
entender el contexto físico de la desmoralización humana.
Cuando dice que el
hombre es un gran faisán del mundo, mencionado en su título, quiere decir que
el hombre es un “fracasado”.
Frag. “Los cerdos
manchados del vecino gruñen ruidosamente. Forman una piara en las nubes. Pasan
por encima del patio. El mirador está envuelto en una maraña de hojas. Cada
hoja tiene una sombra. Pág. 52 En este fragmento se destaca su maravillosa
prosa poética.
Frag. “En la valla
rechina una bicicleta de madera. Arriba, en el cielo, flota plácidamente una
bicicleta de nubes blancas. En torno a ella, las nubes son agua. Grises y
vacías como un estanque. En torno al estanque sólo hay un silencio de
montañas. De montañas grises, cargadas de montañas.” Pág. 133
Estamos frente a una
prosa de muy buena calidad, formada por capítulos muy cortos, parece un
poemario, Windish es el cabeza de familia ay el eje central de esta historia.
Este libro es cien por ciento recomendable.
Herta Müller nace en
Rumania (1953) hija de padres suabos. Su historia familiar es el germen de su
obra, el lev motiv de su prosa. Su padre vivió en la Waffen SS, cuerpo de
combate de elite de los nazis, bajo las órdenes de Himmler; su madre, acabada
la guerra fue llevada como prisionera a los campos de trabajo forzado en
Ucrania. En términos históricos los rumanos fueron miembros del Eje, aliados de
los alemanes en la Segunda guerra mundial. Al final de la contienda cayeron
bajo dominio soviético. Herta escribe sobre lo que conoce.
Curiosa novela publicada
en el año 1815, en donde su protagonista es Emma, una muchacha que desde el
primer párrafo de la novela inglesa se da cuenta de que ha muerto.
Nos encontramos frente a
una novela larga, que bien podría ser la teleserie del día porque a cada
instante algo ocurre en relación a Emma, su padre y todo el entorno británico del siglo XVIII que la rodea.
La obra se muestra en
variados contextos que son cenas, meriendas, tomar fotografías, celebraciones,
visitas a ciudades bella, digno de una clase adinerada, aunque también hay
personajes que más bien aspiran a pertenecer a esta clase, el lector los va a
ir descubriendo en medida que se sumerge en esta larga novela de 446
páginas.
Fragmento que describe a
Emma, “Por otra parte, su superioridad intelectual no bastaba para superar tal
desventaja, ni para que la gente que no la apreciaba al menos aparentase
respetarla. Nunca había alardeado de su belleza ni de inteligencia. Su juventud
había transcurrido sin relieve alguno, y a mediados de su vida se dedicó al
cuidado de su anciana madre y a sacar el mayor rendimiento posible de una
renta exigua”. Pág. 22
“-Por regla general,
Harriet, se admite que cuando una mujer duda sobre si aceptar a un hombre o no,
debe rechazarlo. Si e vacila ante el “sí”, debe pronunciarse directamente “no”.
El matrimonio no es un estado en el que pueda entrarse sin estar completamente
segura de lo que se va a hacer”. Pág. 53
Emma se consideraba de
una inteligencia muy activa a sus veintiún años y pensaba que sería de la misma
forma a los cuarenta o cincuenta años. A veces estaba tan preocupada de la
vida de los demás que se olvidaba de sí misma, era casamentera, y muy amiga de sus amigas. Austen opone a los personajes de su novela de manera sorprendente y con una vitalidad de una auténtica prosa.
Su autora, de nacionalidad inglesa nace en 1775 y fallece en 1817.
Personajes del libro
Emma Woodhouse.
Protagonista de la historia. Pretendía enfocarse en todas las artes.
Mr. Woodhouse. Padre
afectuoso y tolerante de Emma. Hombre con solvencia económica,
Miss Taylor. Fue
institutriz de la casa de Mr. Woodhouse. Al tiempo después se casó y no trabajó
más.
Mr. Weston. Esposo de
Miss Taylor y amigo de Emma.
Isabella. Amiga de Emma.
James. Trabajador de Mr.
Weston.
Mr. Kmightley. Viejo
amigo de la familia, era el hermano mayor del esposo de Isabella.
Mr. Elton. Hombre
soltero. Vivía sólo y no le agradaba la soledad. Estaba en búsqueda de una
esposa.
Frank Churchill. Hombre
rico y adinerado.
Miss Bates. Dama anciana
de alta sociedad, soltera, amiga de Mr, Woodhouse.
Mrs. Goddard. Dama de
alta sociedad, amiga de Mr, Woodhouse.
Mr. Goddard. Granjero.
Harriet Smith. Amiga de
Emma W.
Miss Nash. Profesora.
Miss Prince. Profesora.
Miss Richardson.
Profesora.
Mrs. Martin. Lector.
Elizabeth. Amiga de
Emma.
Jane Fairfax. Huérfana,
hija única de la hermana menor de Miss Bates.
Este libro llegó a mis
manos porque una amiga me lo prestó. Es bastante útil para ordenar.
Fragmento “Antes de
empezar, visualiza tu destino”. Pág. 43
También debes hacerte la
pregunta; ¿Qué esperas alcanzar mediante la organización?
Fragmento “Guarda las
cosas que hablan a tu corazón. Luego, da el siguiente paso y desecha todo el
resto. Al hacer esto, podrás reajustar tu vida e iniciar un nuevo estilo de
vida”. Pág. 49.
Para Marie Kondo, de
nacionalidad japonesa, sólo hay que
guardar las cosas que tengan un valor sentimental en nuestras vidas. Da
consejos de cómo ordenar ropa, calcetines (que dice que se deben ordenar como
el sushi), libros, papeles, documentos, entre muchas cosas más.
Fragmento “Una de las
razones principales del rebote es no asignar un sitio para cada objeto. Sin un
sitio designado, ¿dónde vas a poner las cosas cuando termines de usarlas? Una
vez elegido un lugar para tus cosas, podrás mantener tu casa en orden.
Entonces, decide dónde van tus cosas y, cuando termines de usarlas, ponlas
ahí. Es el requisito principal para el almacenamiento.Pág. 131 Este párrafo es absolutamente
atribuible al orden de los libros u otros soportes en biblioteca o unidades de
información.
Conclusión. Yo suelo ser
ordenada y este libro me ha hecho sentir que he perdido tiempo ordenando. Cada
libro deja un mensaje y creo que el tema importante aquí es cómo aplicar sus
consejos a la vida cotidiana. Se publicó en el año 2014, en lo personal en ese
tiempo al menos ya reciclaba todo el vidrio que se iba juntando en mi
casa. 100% recomendable y deja con ganas de ordenar todo lo que ves, ya
sea en tu trabajo o en tu vida personal.
Interesante novela
publicada en 1965, en donde el autor del
libro aparece en la obra. Me parece que esto lo ha hecho Paul Auster en
sus novelas y quizás cuantos autores más. John Williams deja claro desde un
comienzo que esta obra es ficción y nada más que ficción.
El juego que realiza el
autor es que su protagonista se llama Williams Stoner y él como escritor se
llama John Williams. El apellido pasa a la ficción, pasa a ser el nombre
del protagonista de esta historia.
El contexto de la
novela es a comienzos del siglo XX, este fragmento ayuda a mostrar en dónde
está ubicada la obra. El contexto físico es en Missouri.
“En 1917 el Congreso de
EE.UU. le declara la guerra a Alemania”. Pág. 41
Por otra parte interesante
es la relación o el comienzo del noviazgo entre Stoner y Edith. Ambos deben
enfrentar el juicio de los padres y las maneras en que cuestionan la proyección
de la pareja.
La forma en que se
acercan, en que ambos se reúnen y los gestos de ella están perfectamente
escritos rozando la complejidad de la realidad. El escritor logra excelentes
aproximaciones psicológicas.
Luego la pareja se casó
y entre los dos pasaron muchas cosas como en todo matrimonio. Frag. “En los
primeros días, la casa vacía se volvió extraña e inesperadamente perturbadora.
Pero Stoner se acostumbró y empezó a disfrutarlo; al cabo de una semana supo
que hacía años no era tan feliz, y al pensar en el inevitable regreso de Edith
sentía un disgusto que ya no necesitaba ocultarse a sí mismo”. Pág. 123
Sobre la relación entre
Grace, Hija de William Stoner tenemos el siguiente fragmento “Le hablaba y
conversaban tan serena y seriamente que William Stoner se conmovía de esa
ternura inesperada. Grace hacía dibujos torpes y encantadores en hojas
amarillas y se los entregaba solemnemente al padre, o leía en voz alta su
manual de primer grado. De noche, cuando Stoner la acostaba y regresaba al
estudio, se volvía consciente de su ausencia, pero se consolaba sabiendo que la
niña dormía arriba, a salvo”. Pág. 123
Stoner era profesor de
Literatura, hacía clases en una universidad y se empeñaba mucho en hacerlo
bien. Fragmento “Entendió al fin que empezaba a ser un maestro, es decir tan
sólo un hombre que cree en la verdad de lo que hace, a quien se le concede una
dignidad del arte que tiene poco que ver con su necedad, o su debilidad o su
ineptitud como persona. Era un conocimiento del que no podía hablar, pero que
una vez presente lo transformó a tal punto que su presencia se volvió
inequívoca para todos”. Pág. 125 - 126.
Este es un libro para
leerlo de manera lenta porque son muchos los mundos que abre el autor, sobre
todo los mundos psicológicos de las relaciones humanas y de los roles que se
perciben en esta gran obra.
Fragmento “En el pequeño
y oscuro departamento de Katherine, oculto como una cueva bajo la casona,
parecían existir fuera del tiempo, en un universo atemporal que ellos habían
descubierto”. Pág. 230 Este párrafo se refiere a Stoner y su amante.
“Cinco días antes de la
boda, los japoneses habían bombardeado Pearl Harbor, y William Stoner presenció
la ceremonia con emociones encontradas que no había experimentado antes. Como
mucha gente en estos tiempos, era presa de algo que racionalizaba como
aturdimiento, aunque sabía que era un sentimiento compuesto por emociones tan
profundas e intensas que no podían admitirse porque sería imposible convivir
con ellas. Sentía la fuerza de una tragedia publica, un horror y una aflicción
tan aplastante que las tragedias y desgracias personales quedaban postergadas,
aunque intensificadas por la vastedad del escenario en que ocurrían, tal como
un paisaje desierto intensificaría la desolación de una tumba solitaria”. Pág.
265
Stoner era un hombre
trabajólico y en muchos momentos de su vida no se sintió feliz. Esta obra
debiera ser leída al menos dos veces, vale la pena entrar en ella. Dicen que
esta novela fue olvidada mucho tiempo, por más de cuarenta años y que de pronto
ciertos lectores comenzaron a releerla otra vez. Es interesante la perspectiva
de la psicología en el desarrollo de los personajes, la educación, los
diálogos creados entre personajes, la economía y lamentablemente la
guerra.
Sobre el autor podemos
contar que es estadounidense, que nació en el año 1922 y falleció en 1994.
El autor barcelonés es
un escritor entretenido siempre. He leído al menos 5 tìtulos de él y todos son entretenidos. Reitero que es mi
escritor preferido y vislumbro que él va a recibir en algún momento el Premio Nobel
de Literatura, ojo con eso.
Chek Baker piensa en su
arte es un libro de relatos escritos entre 1988 y 2010. Los relatos “Una casa
para siempre”, “El efecto de un cuento” “Mar de fondo” y “Dos viejos cónyuges”
pertenecen al libro “Una casa para siempre”.
Personajes como
escritores secretos son los que de dejan leer en estos relatos de Enrique Vila
- Matas, en lo personal sus libros son tan interesantes que los leo lentamente
disfrutando cada una de sus páginas.
Fragmento “Para
comprender la vida, hay que contarla, aun cuando sólo sea a uno mismo. Eso no
significa que la narración permita una comprensión cabal, puesto que, de hecho,
quedan siempre vacíos que la narración no cubre, a pesar de las suturas o
remedios que intenta aplicar. Por ese motivo es por el que la narración
restituye la vida sólo de forma fragmentaria”. Pág. 173
En este libro de relatos
aparece un personaje que se llama Rita Malú, lo particular en ella es que llegó
a los cuarenta años rechazando a todos sus pretendientes, ella al parecer se
tiene un amor propio bastante excesivo. Todos necesitamos amar, tarde o
temprano...siempre pasa.
“Los grandes artistas
del siglo pasado (Duchamp y compañía) no hicieron obras, sino que inventaron
procedimientos para que las obras se hicieran solas, o no se hicieran. No
querían más novelas, cuadros, conciertos musicales, esculturas”. Pág. 270
“Los libros tienen su destino,
les dice Nabokov a sus alumnos. Y si. Los libros tienen su propia suerte, una
vida independiente, propia. Los libros tienen, como decía Augusto Monterroso,
sus propios hados y su propio sino. Y a veces éste pasa por llevar a la vida
real lo que antes narró el autor”. Pág. 308
“La curiosidad lo mueve
todo, hasta la exhaustiva lista de lo que no se mueve, aunque de ésta suele
decirse que la escribió un muerto. Cuando el deseo de vivir es intenso, nunca
llegamos a pensar que ya sabemos lo suficiente acerca del mundo. Cada respuesta
nos lleva a otra pregunta. Por eso se dice que la curiosidad es lo que nos
mantiene vivo”. Pág. 309
Me encanta el último
fragmento, aunque me gustan todos los fragmentos que selecciones esta vez.
Pienso en mi ignorancia, en que avanza el tiempo y sería bueno sentir que
realmente algo una entiende, pero la vida es tan compleja en sí misma y es tan
poca la conciencia que tengo de la realidad, que suelo sentir que otra vez o
casi todos los días parto de cero. Escucho una melodía, pienso en cuál título
de Enrique Vila - Matas no he conocido (quiero leerlos todos) y bueno, quizás
pensar en que comprendí algo sobre Chek Baker piensa en su arte, aunque creo
que el mensaje relevante es que no somos importantes por las obras artísticas
que dejamos, si no por el más allá que intentamos ver día a día, eso es
todo.
Este libro es del autor
Juan Domingo Arguelles, se trata de fomentar el hábito lector a través de
metodologías amenas para llegar a los más chicos, propone estrategias
motivadoras, defiende los libros sin caer en idealizaciones, ya que no se puede
obligar a nadie a amar la lectura, aunque si se puede “contagiar” este hábito
sobre todo a los nativos de internet y los fanáticos de los teléfonos
inteligentes.
¿En qué momento trágico
de nuestra cultura culta se comenzó a disociar lectura y escritura?
Probablemente ello ocurrió en el siglo XVIII, con la sociedad industrial,
cuando comenzó el comercio a gran escala y se identificó al lector como un
simple cliente, como un consumidor de libros y letra escrita. Antes, y aún a
partir de 1450, con la imprenta de Gutenberg, y hasta el siglo XVII, eran tan
pocos los alfabetizados y, por tanto, los lectores, que no había mucho mercado
como para poder hablar de amplio consumo. p. 31
Me encanta este
fragmento porque me hace pensar en que las editoriales, las grandes, las que
les ganan a las más pequeñas, en el romanticismo de la existencia de las
mismas, en la competencia a nivel de imprenta y por sobre todo me hace pensar
en la falta de una editorial nacional, que al menos en Chile, según lo que
percibo no existe.
Así define este libro la
vocación de formar lectores; “Placer, alegría y felicidad son emociones que
están dentro de la vocación, pues vocación es también inspiración, disposición
natural hacia algo, inclinación gozosa que se despierta sin que nadie nos
fuerce a ello, lejos de la imposición. Destino es también rumbo: la ruta el
camino que se abre ante nosotros y el cual seguimos sin estar espoleados por el
deber” p.34
Lo bueno de este libro
es que contiene una gran bibliografía, la cual es muy variable, así se puede
internar en estas citas de citas, buscando qué libro le agrada más o le
satisface sus inquietudes lectoras. 100% recomendable.
“Coincidir con personas
que hice desaparecer hace años me aterraba. Volver a exponerme a la suspicacia
de sus miradas”. Pág. 63
Narrativa en primera
persona que cuenta la relación con una persona del mismo sexo. Los
protagonistas son Diego y Fernando. El tema principal de la novela es el amor,
las relaciones sentimentales, el cuestionamiento de qué nos enamoramos cuando
nos enamoramos, las rupturas, los retornos y los encuentros amorosos con la
pareja.
Fragmento de Goodreads “Yo no confío en Papá
porque siempre está ausente. Y las pocas veces que está es cuando lo odio. Así
no queda tiempo para quererlo.” “A estas alturas de la vida no es mucho lo que
puedo sentir. Apenas camino. Vivo de recuerdos. Por eso escribo, para no
olvidarlos. En los momentos en que me siento desposeído prefiero recordar.”
“Hubo un tiempo en que éramos amigos. Hubo un tiempo en que yo era distinto y
fue por mérito tuyo. Sabes bien que no soy de aquellos que expresan
abiertamente sus sentimientos, sus emociones, lo que sea. Y, evidentemente,
después de que terminamos no había razón para seguir siendo así. Volví a ser el
de antes, tal vez me convertí en algo peor.”
El autor nacional en breve
dice mucho, aparece la imagen de su padre, los vaivenes diarios del sentirse
aceptado y alejado de todo, desencajado del resto. Y es el fin de una relación,
y es cuando en el fin se piensa y repiensa en el otro, se piensa en lo que te
dolió o en los sentimientos que quedaron, en cómo poder haber hecho las cosas
de una manera diferente. Hay relaciones sentimentales que terminan y que sin
embargo sus recuerdos siguen ahí merodeando entre los pensamientos y el
corazón.
Si quieren conocer más de
Francisco García Mendoza, pueden recurrir a esta obra que yo conseguí en la
Biblioteca del GAM, o también pueden buscar “A ti siempre te gustaron las
niñas”, su segunda novela, publicada por
la Editorial Librosdementira, 2017.
Cómo quisiera decirte:
Antología de correspondencia amorosa
Treinta y dos cartas
conforman este epistolario. Ordenadas cronológicamente abarcan desde 1713 hasta
1941. Este título lo encontré en medio de una gran cantidad de libros que debo
clasificar y me pareció tan interesante y romántico que no pude resistirme a su
lectura.
Estas cartas fueron
escritas por artistas y políticos de reconocimiento mundial, en sus escritos se
puede percibir sentimientos correspondidos y otros que por el contrario, sólo
fueron sin sabores. Cómo las cartas son más bien antiguas, se puede oler en
ellas el romanticismo de la época, en donde el amor al parecer o quizás
siempre, ha sido un anhelo tenerlo y mantenerlo en plenitud, lo que por
supuesto se vuelve muy frágil al momento de vivirlo, quizás en el pasado el
tiempo y el paso del tiempo tenía otra dimensión, quizás las personas estaban
menos ocupadas que en el mundo de hoy y el amor se vivía como esa búsqueda de
plenitud al estar con otro.
El amor del latín es sin
muerte y ese anhelo por conservarlo nos hace vivir cada día. Sin duda, en lo
personal pienso y siento que el amor es el motor que mueve el mundo.
Este libro fue publicado
por la Editorial Santillana. Cuenta con 114 páginas y el Prólogo fue escrito
por Sara Bertrand. Lectura totalmente recomendada sobre todo en este frío invierno.
¡No te lo pierdas!
Esta es la historia de
Pajaritos y su padre Tamai. Ambos tienen una relación un tanto distante y con
el tiempo ésta se agudiza más. Esta novela se trata del encuentro y
desencuentro entre personas adultas, familias rotas, gente que sigue a galgos,
es una historia bien familiar relatada con una narrativa bastante simple de
comprender con capítulos breves.
Frag. “Oscar Tamai
comenzó a fabricar ladrillos un mes después de que Celina cerrará trato con el
dueño del horno. Era un hombre espabilado, así que aprendió rápido, pero sin
entusiasmo”. Pág. 54
“Sí ella empezó a
despedirse de él cuando nació Pajarito, él empezó a despedirse de ella bajo el
sol furioso de un mediodía, mientras descansaba sobre la pala, las patas
hundidas en el barro, la espalda ardida; los ojos, dos puñaladas de odio”. Pág.
58
“Con la muerte de
Miranda, la distancia se acrecentó. Marciano sentía que él debía ocupar el
lugar de su padre y la severidad natural con que trataba a su hermano, se hizo
más honda: como si de él , un niño de solo doce años, dependiera el futuro del
otro”. Pág. 111
“La bota bordada con
lentejuelas y plumas de faisán vuela por el aire. El cielo de blanco se ha
puesto azul. Pero azul, azul como las postales. La bota gira largando destellos
y en una de las vueltas se transforma en una culebra que también da giros, ondula
en ese día luminoso, según el movimiento enseña el lomo verde o la panza
blanca”. Pág. 220
Seguí toda la novela a
paso lento y rápido y puedo concluir que me agradó la historia, pude comprender
y seguir el hilo de sus personajes. De acuerdo en lo que he visto sobre la
autora Ladrilleros es una novela que la consagró. Ella es una mujer bastante
joven así que de seguro su producción literaria seguirá siendo fértil.
Selva Almada nace en
Entre Ríos en el año 1973. Ha incursionado en poesía, cuento y novela.
Entre sus libros
encontramos Mal de muñecas, poesía 2003, Una chica de provincia, relatos
2007 y Niños 2005. Llamó la atención de sus lectores y de la crítica
especializada con su libro “El viento que arrasa”, 2012. El año 2013 publicó la
novela Ladrilleros y la edición que pude conseguir en Buenos Aires se llama
Mardulce. Espero poder leer algo más de ella, me agradó su estilo, creo que es
de las escritoras que en pocas palabras dice mucho.
Droguett suele abordar
personajes que en la vida real han sido asesinos, personas equivocadas por así
decir. El Ñato Eloy, fue un conocido bandolero en tierras chilenas, a quien por
el año 1941 le dieron muerte. El relato se centra en las últimas horas de vida
de Eloy, él se encuentra situado en un fundo de Pirque.
“El vino es una gran
compañía, el mejor amigo, el más leal, el que no habla, el que no te falla,
rezongó, ojeando distraído la carabina. Yo no necesito compañía, yo nunca estoy
sola, no preciso balas ni abogado, suspiró la mujer, llena de reminiscencias, y
otro poco que insistes, Eloy, otro poco que te acercas, otro poquito, suelta el
llanto y la desventura y también te cuenta su historia”. Pág. 11
Hay mucho de alcohol
en este libro como una especie de hábito en sus personajes, un vicio que es
casi imposible de salir de él y muy presente en las historias de las familias
en Chile, ¿no?, ¿quién no ha tenido algún pariente con problemas de alcohol?
“Cuando vengan para
matarme, vendrá uno solo, algún amigo traicionero, un pariente de la Rosa,
Sangüesa tal vez, el feroz y cobarde Sangüesa, me buscará cuando yo esté
dormido”. Pág.15
Varias veces he leído al
escritor Carlos Droguett, es que escribe demasiado bien. En este relato Eloy
sabe que lo van a matar, en ello se sostiene el texto.
“No hay flor más mujer
que la violeta, enferma, delicada, frágil, transparente de lágrimas, trémula y
trágica, presente y ausente, real e irreal, ni más hembra, directa, sensual de
repente y sin aviso, ardiente y carnal, llameando y llamando, que la rosa real
de la vida, solo real, la mujer es lo que piensas”. Pág. 35
Las imágenes que evocan
este libro son a mi parecer; desolación, lugubridad, desesperanza, pobreza en
fin.
“...el odio es como el
amor, pero más durable y notorio…” Pág. 84
“...Eloy, Eloy el
sanguinario, el despiadado asesino, que ha sido visto esta madrugada por los
cerros de Chena, que cometió un salteo en Melipilla el sábado último y pasó por
Rancagua, donde saqueó un hotel y un restaurante , y el Ministerio del
Interior, la Prefectura de Carabineros, los Bomberos, el Rotary Club, la Cruz
Roja, las radioemisoras, están alertas y preparados para salir en su busca, en
su busca precisamente hoy que hace tanto frío y tanta tos…” Pág. 161
“...a intercambiar para
acariciar la tierra, por encima la tierra, las flores que se abren de repente
en las ruinas y echan una respiración de perfume esponjado para mirarte con
ella y con él, los pies que pasan corriendo, riendo, llorando, sollozando y se
llevan todas las cosas, toda la ropa y toda la silla, también la gente que
estuvo sentada en ella, el recuerdo y sus comentarios y sus afluentes húmedos,
en los que se refleja el invierno cuando se va el verano…” Pág. 179
Esta obra fue publicada
en el año 1960, es la segunda novela de Droguett. Fragmento del epílogo.
“Eloy habita alguna parte de esta noche de invierno, y, con él, los otros:
Ramon Neira - el compadre - , Bobi -el adolescente de patas de perro-,
Emilio Dubois - el asesino melancólico de todas esas muertes, también aquel
otro criminal anónimo y maravilloso de El hombre que había olvidado…” Pág. 193
“El verdadero
protagonista de la novela es el lenguaje” Pág. 194 Amo esta frase del epílogo
del libro. Droguett en buen chileno nos pasea por su narrativa, ¿quién puede
creerse escritor al lado de su estilo único y propio? Tiene una capacidad de
profundizar en la conciencia del protagonista que es maravillosa, como lectora
navego en su narrativa, me lanzo en ella y sé que voy a caer en un colchón de
letras perfectamente bien mezcladas. 100% recomendable, ahí Ud. ve como lo
entiende o por donde le entra este narrador chileno de pura calidad y oficio a
cabalidad.
En bibliotecas donde he trabajado y a su vez he sido socia fui
fijándome en textos donde hubiese personajes homosexuales. Con la finalidad de
evitar la homofobia y la transfobia realicé este listado de libros para tolerar
y conocer el mundo de la homosexualidad que a veces se nos puede volver
incomprensible y lejana. También busqué en Internet algunos resúmenes adaptados para este sitio.
Las novelas que encontramos relacionadas con
relaciones entre homosexuales o personajes homosexuales son:
Maurice. E.M. Forster
La novela, escrita con la sabiduría propia del
autor de «Pasaje a la India, narra el descubrimiento del amor homosexual de un joven
de familia acomodada. El valor de la novela no reside sólo en la exploración
conmovedora y magistral de un tema tradicionalmente tabú, sino en la decidida y
optimista voluntad de Forster de redimirlo de sombras, tormentos y desdichas.
Confesiones de una máscara. Yukio
Mishima
Koo-chan, el joven narrador de “Confesiones de una máscara”
-novela publicada en 1949 que fue el primer gran éxito literario de Yukio
Mishima (1925-1970) y que lo catapultó a la fama, es un alma atormentada por
una sensibilidad turbadora que va creciendo con el estigma de saberse diferente
a los demás. De aspecto débil y enfermizo, solitario y taciturno, de extracción
menos favorecida que sus compañeros, irá descubriendo sus inclinaciones
homosexuales cuando se siente atraído por Omi, un chico de fuerte constitución.
No obstante, en el Japón de los años 1930 y 1940 el protagonista debe ocultarse
tras una máscara de corrección y convertir su vida en un escenario, en una
representación en la que confluyen la realidad y las apariencias.
El muchacho persa. Mary Renault
Esta novela relata la historia de Alejandro
Magno, contada porsu criado Bagoas. Un
personaje histórico de enorme fascinación. Su gran carácter y su enorme proeza
bélica tratada por quien, al final de la lectura, ofrece a los lectores la
certeza de haberlo conocido a la perfección. La relación con su criado ayuda a
enfrentar difíciles situaciones en la vida de Alejandro Magno, como hacerle
frente a varios complots de asesinato, a las demandas de dos esposas, a los motines
continuos de su ejército. Bagoas fue testigo de todo esto y del compromiso leal
que tuvo esta autoridad hacia sus soldados.
El abanico de seda. Lisa See
En una remota provincia de China, las mujeres
crearon hace siglos un lenguaje secreto para comunicarse libremente entre si:
el nu shu. Aisladas en sus casas y sometidas a la férrea autoridad masculina,
el nu shu era su única vía de escape. Mediante sus mensajes, escritos o
bordados en telas, abanicos y otros objetos, daban testimonio de un mundo tan
sofisticado como implacable. El año 2002, la autora de esta novela viajó a la
provincia de Huan, cuna de esta milenaria escritura fonética, para estudiarla
en profundidad. Su prolongada estancia le permitió recoger testimonios de
mujeres que la conocían, así como del último hablante de nu shu, la nonagenaria
Yang Huanyi. A partir de aquellas investigaciones, Lisa See concibió esta
conmovedora historia sobre la amistad entre dos mujeres, Lirio Blanco y Flor de
Nieve.
Muerte en Venecia. Thomas Mann
Perfecta y concisa, esta breve novela de Mann
define, quizá mejor que sus otras obras, la humana condición de la tristeza. Su
belleza superaba lo expresable y, como tantas otras veces, Aschenbach sintió,
apesadumbrado, que la palabra sólo puede celebrar la belleza, no reproducirla.
Thomas Mann Leído y releído una y otra vez, siempre se tiene la inquietante
sensación de que algo misterioso ha quedado en el texto fuera del alcance
incluso de la lectura más atenta". Palabras de Mario Vargas Llosa.
Retorno a Brideshead. Evelyn Waugh
Novela ambientada en 1940, plena Segunda Guerra Mundial que trata
de una ambigua amistad entre Charles y Sebastián. Esta es una obra de las más
aclamadas del escritor inglés, fue motivo de una serie televisiva que obtuvo
éxito a nivel mundial.
Middlesex. Eugenides Jeffrey
Cal Stephanides decide contar su historia,
revelar su secreto. Porque Cal, como Tiresias, ha vivido como mujer y como
hombre. Todo comienza en 1922, cuando los abuelos de Cal huyen tras la guerra.
Se instalan en América, en casa de su prima Lina y su marido. Las dos parejas
tendrán a sus hijos casi al mismo tiempo, y estos hijos, en un juego de
consanguinidades, se casarán y serán los padres de Cal. Así comienza la
esperadísima segunda novela de Jeffrey Eugenides, un caleidoscopio de historias
que abarca ocho décadas en la historia de una familia. Es uno de los intentos
más ambiciosos y logrados de escribir ese oscuro objeto del deseo literario, la
Gran Novela Americana. En esta ocasión, con magníficos ecos homéricos.
Adiós mariquita linda. Pedro
Lemebel
En Adiós mariquita linda más de treinta y cinco
crónicas nos sumergen en la rabia, la denuncia, la pasión y los amores que
conforman el universo de Pedro Lemebel. La noche en el centro de Santiago,
amigos que pasan por su casa en Bellavista, un asalto, varios amantes, todo
puede ser pretexto o necesidad para que Lemebel estampe con su escritura
certera, límpida y sin rodeos, lo que ve, lo que transcurre y lo que lo
transgrede. Por eso escribo de mi pueblo con este desenfado, porque conozco y
bebo gota a gota la emoción pelleja de su sexo roto, escribe al deambular por
la ciudad y vivir uno de sus tantos amores furtivos. O como en El gay town de
Santiago donde hace un recorrido por el barrio coliza de la capital y transita
por calles como Mosqueto, Miguel de la Barra, Rosal y Huérfanos, dando cuenta
de sus cafés, tiendas y las personas que habitan estas calles. Y se pregunta:
¿Qué orfandad de barrio los hizo ubicarse en este rincón del centro, que no es
el barrio alto, pero tiene estilo?