11.8.11

Una novelita lumpen de Bolaño


"Mientras estaba en la cama, como digo, con la luz apagada y los ojos abiertos, sin esperanzas de poder conciliar el sueño, uno de ellos entró a la habitación y me hizo el amor. Creo que fue el boloñés. [...] esa noche volví a hacer el amor con uno de los amigos de mi hermano y la noche siguiente y la que siguió a esa noche también, y todas las noches de aquella semana y la semana que vino después". p. 38 -39
Hace un tiempo leí esta novela y me pareció muy interesante. La voz narrativa es desde una mujer joven, que tiene un hermano y un presente muy pobre, marcado por la desdicha de haber perdido a sus padres hace unos meses. Los hermanos quedan solos con poco dinero, deben trabajar en lo que pueden, ellos sobreviven, se juntan con otros amigos, jóvenes también que intentan sobrevivir, inventan algún robo, y así darle el palo al gato de una vez y salir del hoyo en que se encuentran.
La notable escritura de Bolaño, es representar esto, desde la pobreza, la inocencia, la soledad, es notable como en una novela breve relata y muestra esta realidad en donde la verosimilitud se logra en forma cabal. De hecho el lenguaje y la construcción de los personajes también me parece muy creíble, las imágenes que ellos ven o como buscan desenvolverse en el mundo me parece real y connota el gran talento que tuvo Bolaño al momento de escribir.
Esta novela se lee en forma rápida, está contextualizada en Roma, pasan cosas simples, como buscar en que pasar el día, otras muy graves, como caer en la prostitución, pero aún así, me parece que como lectora lo que más me sorprende de Bolaño, es como se interna en el mundo femenino y habla desde una mujer inocente y pobre.
Recomiendo este libro, sobre todo por la contingencia actual de Chile, por estos días se ha hablado mucho del lumpen, se les critica mucho, se les agrede porque en las manifestaciones lanzan violencia hacia la ciudad, pero esos lumpen necesitan ayuda. Hace unos días en las noticias mostraron a un joven que supuestamente quemó o comenzó a quemar un auto en una protesta. Lo llamaron a declarar, él es menor de edad, y apareció su padre, un hombre con un sueldo de tan solo $110. 000, que tenía que alimentar a cinco hijos, viudo, su mujer había sido una drogadicta. Es decir, un drama real, una familia que tiene que batallar para sobrevivir, el padre, hablaba frente a los periodistas, escondía su rostro, y decía que él no podía pagar el auto, decía que haberse presentado ese día para apoyar a su hijo, era muy difícil para él, porque temía perder su única fuente laboral.
Luego de ver esa noticia y al momento de recordar Una novelita lumpen, pensé en los lumpen de hoy, que salen a la calle, que gritan como pueden que están mal, que lanzan lo que sea, porque no tienen nada que perder, que se sienten perdidos y no ven otra alternativa que hacerse notar lanzando violencia en las recientes manifestaciones sociales.


31.7.11

Franz Kafka y Praga





“Dentro de nosotros aún sobreviven los rincones sombríos, los pasadizos misteriosos, los ventanucos ciegos, los patios mugrientos, las tabernas ruidosas y las recoletas casas de huéspedes. Caminamos por los amplios bulevares de la ciudad recién construida; pero nuestros pasos, nuestras miradas, son inseguros”. Franz Kafka
Visitando la capital de la República Checoslovaca y caminando por el puente principal de la ciudad, entre las estatuas góticas y misteriosas, más su belleza arquitectónica divisé el Museo de Kafka.
Fue impresionante visitar ese lugar, ya que la obra de Kafka es un referente importante en el mundo de las letras. Yo lo que más quería era ver el Museo, leer más sobre el autor y conocer detalles de su vida. Sentí que Kafka fue un hombre de pensamiento difícil, de alma pesada, de querer ciertas comodidades para escribir, y trabajar para ello. No tuvo en todos los momentos lo que quería, tuvo que esperar por ello.
¿Sabía usted que Franz Kafka fue empleado público? El mítico creador del personaje Gregorio Samsa, estudió leyes. Luego comenzó a trabajar y dedicó muchas horas a su empleo, él detestaba la burocracia, detestaba ese infinito orden que contienen las instituciones y debido a su capacidad intelectual, le fueron delegando labores más complejas y que a él no le agradaban, más bien le aburrían.
Ya desde niño manifestó que no quería educarse, no le gustaba ir al colegio porque sentía que eran demasiadas horas de dedicación al estudio. Sus padres lo enviaban a la escuela con la cocinera que trabajaba en la casa. Lo interesante de este museo, es que te muestran el recorrido que él hacía, desde su casa a la escuela, te muestran las calles donde él caminaba, para mí eso fue como estar cerca de Kafka.
Se da a entender que Kafka era anarquista, pero para la época el anarquismo era mal visto, era casi una palabra prohibida, lo que en realidad Kafka quería era tiempo para escribir y estar con su primer amor; las letras.
Solía tener novias, pero mantenía relaciones a distancia. Solía escribir por las noches y le gustaba el silencio, necesitaba concentrarse para entregarse en la prosa. En ocasiones escribía de corrido durante horas, quedaba exhausto, pero al finalizar un escrito se sentía feliz.
Su gran amigo fue Max Brod.
Solía juntarse con otros intelectuales en el café Louvre para compartir y conversar de libros.
Dora Diamant fue su mujer, ella lo acompañó hasta sus últimos días. Él ya estando muy enfermo y afectado por la tuberculosis, comienza a escribir una carta, luego esta carta es interrumpida por sus malestares, luego su esposa Dora escribió una parte de la carta y luego él escribió las últimas frases, al día siguiente el escritor fallece. Esta carta se encuentra en el Museo.
El mundo kafkiano desde una visión síquica estuvo constantemente al borde de la locura. Solía estar deprimido, no le gustaba dedicar tiempo al trabajo, los convencionalismos le aburrían, en épocas tuvo pensamientos de suicidio. Creo que la escritura fue su salvación, la escritura lo contuvo y haber desarrollado las obras que nos dejó, muestra su gran capacidad para describir sus propias sensaciones. Pienso en Gregorio Samsa, en como sería amanecer así, convertido en una cucaracha, es fascinante su mundo creativo, pero en su realidad debe haber sido muy difícil, llevar su alma sensible y vivir sintiendo que no encajaba, que muchas cosas no le agradaban, eso que los otros dicen, cuando sales de la normalidad, la mente de Kafka es brillante y la literatura es un camino que transcribe cierta realidad que a muchos escritores los ha salvado, les da una labor en las horas amargas de vacíos, incertidumbres y complejidad de siquis y alma.
Un ser complejo, agobiado de su entorno, con necesidad de tener tiempo y silencio para escribir en la misteriosa y Praga, rodeado de estatuas, figuras barrocas y mucha historia, pueblos y naciones en constante en disputa.
Franz Kafka escribió
Das Urteil La condena
Die Verwandlung La metamorfosis
Betrachtung Percepciones
Der prozeB El proceso
Ein landarzt Un médico rural
Brief an den Vater Carta al padre
Das SchloB El castillo
Amerika América
Lecturas complementarias sobre el autor:
Kafka en primera persona. Diarios de vida. LOM. 2010
Franz Kafka y Praga. Una guía literaria de Harald Salfellner. Editorial Vitalis, 2010.
Fotografía. Silvia Martínez Iglesias, Praga, Junio 2011.

22.7.11

Homenaje a Manuel Rojas



Deshecha rosa
Construido con elementos de timidez y de urgencia,
De pasión y de silencio;
A través de ganzúas y de ladrones hábiles,
Acompañado de anarquistas perseguidos por la policía
Y de cómicos que morían sin éxito en los hospitales;
Entre carpinteros de duras manos y tipógrafos de manos ágiles;
Soñando en la cubierta de los vapores
Y en los vagones de carga de los trenes internacionales;
Con muchos días de soledad y de cansancio,
Sin lágrimas, con los zapatos destrozados,
Por las calles de Santiago o Buenos Aires;
Ganándome la vida y la muerte a saltos,
Como los tahúres o los rufianes;
Cultivando, sin embargo, una gran rosa ardiente,
Llegué donde tú me esperabas con tu ardiente rosa.
No traía si no mi don de hombre,
Mi pequeña gracia de narrador
Y tres abejorros con hambre.
La piel fina y caliente de tu cintura,
La áspera piel de mis piernas;
Mi boca impaciente y tu boca deseosa de obedecer;
Mis manos como hormiga entre tu cuerpo de panal
Tu espalda que se arqueaba y mis largos y tenaces brazos;
Tus duras piernas y mis insistentes rodillas entre ellas,
Mi lengua y su apasionado itinerario.
Y tu recato y mi persuasión,
Y tu arrullo y mi contenido grito de hallazgo o de sorpresa;
En la alta noche, creando, latiendo, buscando,
Trabajando con su propio material su gozoso y limpio destino,
Esmeradamente.
Y de tu vientre
Los abejorros brotaban chillando y mamando,
Entre mis lágrimas de hombre y tus sonrisas de mujer.


Dejo este bello poema que Manuel Rojas escribió tras la muerte de su mujer. Admiro mucho a este escritor, porque era un hombre trabajador, que escribía en sus tiempos libres, nos dejó buenos libros, como Hijo de ladrón, con Aniceto Hevia, mostró realidades populares de nuestro Chile.

17.7.11

Antes del fin de Ernesto Sábato



Antes del fin de Sábato
Hace unas semanas terminé de leer este libro y me pareció en principio un texto simple escrito en primera persona en donde la voz narrativa es el propio Sábato. Luego al avanzar más la lectura comencé a descubrir el mundo político del escritor y me pareció alucinante en el sentido de que él muestra la historia y los procesos del siglo pasado como una forma de hacer un vértice desde su verdad. Sábato vivió en Europa durante un tiempo, estudió Física, luego decepcionado un poco del ambiente, decidió regresar a Argentina.
Este libro es contingente porque habla de las guerras que hubieron en el siglo pasado, habla de lo que ocurrió entre las naciones, habla del Comunismo y su caída, habla de la explotación del hombre por el hombre, aparece la figura de Marx y de cómo se fue creando el sistema que tenemos hoy, en donde existen muchas contradicciones, ya sea porque algunos tienen demasiado dinero, otros nada, y otros por dinero hacen lo que sea, destruyendo la naturaleza. Me parece que estas premisas son las que la mayoría vemos hoy, pero aún así Sábato da esperanza y da un mensaje a la juventud lleno de fuerza y convicción.
Yo hago otra lectura a este libro. Muchos hablamos y hablamos sobre los tiempos de hoy, pero en realidad ¿qué haríamos si tuviésemos mucho dinero? ¿Cómo seríamos frente a los otros? ¿Cómo nos comportaríamos con las otras personas? ¿Qué decisiones tomaríamos?
Fragmentos para compartir
“El ser humano es esencialmente contradictorio, y hasta el propio Descartes, piedra angular del racionalismo, creó los principios de su teoría a partir de tres sueños que tuvo ¡Lindo comienzo para un defensor de la razón” p.78
“…la literatura me permitió expresar horribles y contradictorias manifestaciones de mi alma, que en ese oscuro territorio ambiguo, pero siempre verdadero, se pelean como enemigos mortales. Visiones que luego expresé en novelas que me representan en sus parcialidades o extremos, a menudo deshonrosas y hasta detestables, pero que también me traicionan, yendo más lejos de lo que mi conciencia me reprocha.” p .79
En este párrafo deduzco que el escritor se refiere a lo que siente cuando escribe, se observa a sí mismo en el ejercicio de la prosa, o de la creación del mundo de sus novelas y señala que su mundo es ambiguo, que puede ser blanco o negro y que va más allá de su propia conciencia. Interesante reflexión al escribir sobre su propio oficio, el del escritor frente a la obra.
“El edificio donde estaba ubicada la UNESCO había sido sede de la GESTAPO, y aquella atmósfera enrarecida con trámites burocráticos resquebrajo una vez más el universo kafkiano en el cual me movía. Hundido en una profunda depresión, frente a las agua del Sena, me subyugó la tentación del suicidio”. p. 90
El escritor luego de tener estados depresivos, comienza a escribir una novela en donde un pintor desesperadamente intenta comunicarse. En algunos casos, escribir es una salvación.
En otro párrafo nos dice: “No hay nadie que haya jamás escrito, pintado, esculpido, modelado, construido, a no ser para salir de su infierno.” ¡Absoluta verdad, querido, admirado y sufriente Artaud! p. 91
“La mayor nobleza de los hombres es la de levantar su obra en medio de la devastación, sosteniéndola infatigablemente, a medio camino entre el desgarro y la belleza”. p. 196
Luego en el epílogo del libro Sábato nos dice:
“Les propongo entonces, con la gravedad de las palabras finales de la vida, que nos abracemos en un compromiso: salgamos a los espacios abiertos, arriesguémonos por el otro, esperemos, con quien extiende de sus brazos, que una nueva ola de la historia nos levante. Quizás ya lo está haciendo, de un modo silencioso y subterráneo, como los brotes que laten bajo las tierras del invierno”. p. 213- 214
Él, en el final de su vida nos hace un llamado a unirnos hacia algo, hacia el otro, hacia la misericordia. Considero bello su mensaje, sobre todo ahora en este siglo xxi, donde las redes sociales lideran y donde todo se sabe al instante. Bello libro Antes del fin, lo recomiendo a todos los que quieran y puedan leerlo.

6.5.11

Ernesto Sábato: Un trasandino que nos deja

“…En todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario; el mío.” E.S.


La reciente semana ha despedido a otro gran escritor. Primero vivimos la pérdida del gran poeta Gonzalo Rojas, quien dejó sus versos esparcidos por la ciudad. Luego tras esta gran pérdida, otra noticia se deja caer la mañana del sábado 30 de abril, para contarnos que se ha ido Ernesto Sábato.


En Buenos Aires, los vecinos del barrio lo llamaban “el pirómano” ya que solía quemar hojas en las veredas. ¿Qué quemaría el escritor? Podríamos especular sobre ello, podemos imaginar los infinitos caminos que tuvo el físico Sábato. Hoy recordaremos su obra, su vida y el gran legado literario que deja tras su descenso.
Ernesto Sábato nace el 24 de junio de 1911, en Rojas una localidad bonaerense. Fue escritor, ensayista, Doctor en Física y artista plástico argentino. En 1937 se Doctora en Física. En 1938 recibe una beca para realizar estudios en París. Al año siguiente es transferido al Massachusetts Institute of Technology (MIT). En 1940 regresa a la Argentina y trabaja un tiempo en la universidad como profesor. Tiempo después se aleja de sus labores como docente para dedicarse a leer, escribir y pintar. Fallece en la madrugada del 30 de abril del 2011, por una bronquitis, en Santos Lugares, Buenos Aires, Argentina.


Su prosa ha sido influenciada por Charles Dickens, Jorge Luis Borges y León Tolstoi.
En Chile, uno de sus libros más conocidos es El túnel, novela publicada en el año 1948. La obra comienza en el Salón de primavera de 1946, en Buenos Aires, Juan Pablo presenta un cuadro llamado “Maternidad”, se fija en la gente que observa su obra, divisa a una mujer que miraba una de las escenas más valiosas del cuadro, él la observa, pero no se atreve a acercarse a ella. Él se queda pensando sin hacer nada. Durante los meses siguientes él piensa en ella y pinta cuadros por ella. En esta obra oscura, a ratos leída como se vería una película de Tarantino, se muestra una relación de pareja compleja, tortuosa, y difícil de continuar. Sin duda que ya el título El túnel dice mucho, aparece como un símbolo en esa oscuridad fantasmagórica que rodea la obra de Sábato.


Sobre Héroes y tumbas. Novela publicada en el año 1961. El escritor realiza aquí un trabajo muy logrado. Muestra un texto complejo y grotesco. Fernando, una voz narrativa de la obra, ha sido lector de El túnel, entonces ahí nace una lectura diferente, ya sea para quien lea por primera vez al escritor, o para quienes sean seguidores de toda su obra narrativa. Es interesante lo que logra en el sentido de cómo se lee lo que ya se ha leído. Esta es una gran obra, leída y comentada por el mismo Roberto Bolaño, quien la citó como una novela que rompe las estructuras comunes, donde hay un argumento central y luego aparecen los personajes, Bolaño muestra esta obra como rupturista y provocadora en el marco de la Literatura Hispanoamericana, con tonalidades surrealistas, con un espacio no lineal, donde la temática es la ceguera, el amor, tema que también aparece en El túnel.
Adaddón el exterminador. Novela publicada en el año 1974. En esta obra los personajes del libro Sobre héroes tumbas interaccionan con los personajes de Adaddón el exterminador. Aparece una ciudad en ruinas, un caos social, donde las iglesias son saqueadas y los aviones de guerra cubren el cielo, mostrando un momento de descontento. Sería difícil para un lector leer esta obra sin conocer la novela anterior. A su vez se puede observar la prosa compleja de Sábato, al relacionar sus personajes, crear nuevas lecturas de lectores seguidores de sus detalles y su mundo creativo.


En ensayos nos deja:
Uno y el universo. 1945Hombres y engranajes. 1951Heterodoxia 1953El caso Sábato. Tortura y libertad de prensa. Carta abierta al General Bamburú 1956El escritor y sus fantasma 1963Tango, discusión y clave 1963Romance d ela muerte de Juan Lavalle. Cantar de Gesta 1966Significado de Pedro Henríquez Ureña 1967Aproximación a la literatura de nuestro tiempo; Roble Guillé, Borges, Sartre 1968La cultura en la encrucijada nacional 1973Diálogos con Jorge Luis Borges 1976Apologías y rechazos 1979Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina 1979Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas 1985Entre la letra y la sangre 1988Antes del fin 1998La resistencia 2000España en los diarios de mi vejez 2004
En imágenes del cine se muestra como un hombre tranquilo, calmado y pensativo, así se muestra en el documental titulado “Ernesto Sábato, mi padre”, realizado por su hijo Mario Sábato. En este documental se muestra como vivió el escritor, aparecen imágenes con familiares y amigos. Su hijo dijo haber realizado este documental con el objetivo de que en el futuro las otras generaciones conozcan a su padre, conozcan su vida más allá de solo recordarlo a través de una estatua o ver el nombre de una calle. Sin duda me gustaría verlo.
Tengo un amigo poeta, que en uno de sus viajes, decidió llegar a Buenos Aires y buscar a Sábato. La gente le dijo como encontrarlo y Sábato accedio a conversar con él, fue muy cercano, según el testimonio de Antonio, quien pudo conversar con Sábato, hablando sobre sus libros, sobre pintura, compartieron un momento en casa del escritor y Antonio incluso recibió un regalo al momento de despedirse. Una bonita experiencia para mi amigo, para el escritor y para las artes, desde ese espacio tan inaccesible a veces, pero que sin embargo está entre todos nosotros a diario; las letras y el amor a ellas.


Cuando me di cuenta el sábado por la mañana que el escritor había muerto, no sé, fue como; oh, una pena, me hizo pensar en él, en su vida y en los momentos que disfruté uno de sus libros.
Mis respetos a Sábato, un abrazo a todos sus lectores e imagino esta pérdida del artista como un luto para las páginas y las letras de todos quienes le recordaremos.


19.4.11

Leyendo siempre leyendo, pero esta vez no morí...





Leyendo La asesina ilustrada

Llegué a este libro gracias a Roberto Bolaño, quien decía en la película Bolaño Cercano, que la idea de Enrique Vila – Matas (su autor), al escribir La asesina ilustrada, era matar al lector. Me pareció inquietante saber que un escritor buscaba matar al lector, yo como lectora de tiempo, pensé en que era casi un desafió leer este libro.



Así que aquí estoy buscando mi muerte en esta lectura. Aunque reconozco que no tengo la más mínima intención de morir, esto debiera saberlo el escritor de este libro, pero lo leo porque su narrativa me parece muy interesante. Anteriormente leí París no se acaba nunca y tuve la sensación de ver a un escritor buscando temas del porque escribir y aparecen las incertezas, las divagaciones, la frontera, acá no existen las fronteras, existen realidades ilimitadas y hacen que mis pensamientos se vuelvan eso, solo pensamientos, recuerdos, viajes mentales, ideas, sueños estando despierta o porque no, estando también dormida. Algo así como La vida es sueño de Calderón de la Barca, pero Vila – Matas es moderno, usa otro lenguaje, es otro el mundo de hoy, más bullicioso, más estresado, más global, más loco, igual de inconmensurable que La vida es sueño, pero con más información.



Volviendo a La asesina ilustrada, descubro a Juan Herrera,(personaje del libro) un misterioso poeta español, también hay ilustraciones de Óscar Astromujoff, y otras señales que más o menos muestran de lo que trata la historia, aunque leyendo nunca me ha parecido demasiado importante comprender cada página, ¿no? Hasta en la lectura busco ser libre.



La pregunta que nace en mi es, ¿Podré salir ilesa después de haber leído este libro? Comencé a leerlo de curiosa, también unos amigos pajaroverdeanos me hablaron de este título y justo lo encontré en una librería a precio económico para mí y además la edición es preciosa, y si muero por leer, sería como morir con las botas puestas. No creo que muera por cometer un acto tan solitario, tranquilo, a veces hasta olvidado. De verdad yo no creo que muera, por lo mismo dejo este registro, por si algo pasa tengo la prueba, el documento que denota esta acción noble de leer.





“Cuando me hube quedado sola, encendí las luces de la sala y me dispuse a dar un vistazo al cuaderno que tenia en las manos. Me veo abriéndolo por la primera pagina sin imaginarme hasta que punto iba a inquietarme su lectura.” P. 59



Como lectora me sentí perdida en las letras de este libro, una mezcla de imágenes y estados de conciencia, más la incertidumbre, que me parece parte de la prosa de E. Vila – Matas, y me parece parte de la realidad tambien, que más impredecible que la vida misma.



Algo interesante que tambien quise apuntar: …”una sesina es la mujer de un sesí, y un sesí, según los diccionarios, es en Cuba y Puerto Rico el nombre que se otorga a un pez de un pie de longi, muy parecido al pargo, excelente si se cocina con estilo.” P. 125



Leí este libro sabiendo que uno de los motivos de su escritura era morir, pero lo leí sabiendo que no moriría, al menos no por ahora, pero tú, ¿irias por La sesina ilustrada, para leer y releer?

Yo lo recomiendo, si o si, y entiendo a La asesina ilustrada, ojalá puedas tu descubrir el enigma de esta obra, la que insisto es totalmente recomendable, asi que ahora que se acerca el Día internacional del libro, pues vamos por La asesina ilustrada, que te espera, te enreda, te contiene y te muestra mucho o poco, depende de ti lector, todo depende de ti.

23.2.11

Semiótica; Estudio de los signos



Del libro Semiótica para principiantes

Porque la realidad la vemos desde el ojo humano, lo que no quiere decir que la realidad sea efectivamente como la vemos. S. M. I.


Este libro de Paul Cobley – Litza Janz, lo encontré espectacular, ya que explica algo tan genial, como es la Semiótica en palabras medianamente simples.

Es interesantísimo este libro, porque te inserta al mundo de la semiótica y te da un paseo por diversos autores dedicados a esta materia, desde años remotos hasta hoy.
La lectura que hice, yo creo que ha sido funcional, porque he buscado el para qué nos sirve la semiótica, entre otros apuntes que considero importantes.

La escritura representa la lengua. La razón de la escritura es representar la lengua. Derridá p.90
Saussure, un semiótico de los principios de la fundamentación de esta materia, planteó que un signo en bidimensional, algo así como una moneda de doble cara, explicado en el libro Mitologías del francés Roland Barthes.

Saussure explica que en un signo existe una pequeña escala, por así decir de significaciones; el significante y el significado. El primero percibe ese algo que vemos y el significado lo decodifica, Saussure lo indica como “Pensamiento sonido”, ¡que interesante!

Barthes entrega un ejemplo que ayuda mucho, si vemos a un novio que va a dejar unas rosas a su novia, podríamos decir que esas rosas son pasionales, pero ¿qué ocurre cuando vemos unas rosas en un florero? ¿Decimos que son rosas pasionales? No, no lo decimos porque es otro el contenido de los signos que vemos cuando vemos un florero con rosas.

“Si la semiosis es el flujo continuo de la significación, la semiótica es la doctrina de los signos” p. 102 Yo diría que la semiosis es la comprensión ilimitada de la realidad y de la significación que damos a las situaciones cotidianas y la semiótica es lo que ayuda a entender esa realidad, de acuerdo al signo. La semiosis se instala en el espacio y la semiótica se instala en los signos que se encuentran en el espacio, es como si la semiótica fuera subconjunto de la semiosis, pero esta relación no es recíproca porque los signos están dentro de la semiosis. ¿Se entiende?

Pasando a otro tema, también interesante, Félix Vodicka 1909 – 1974, estructuralista checoslovaco, habla sobre la relación entre la obra y el lector. Y destaca;

Cómo se percibe la obra.
Qué valores se le atribuyen.
En que forma se presenta ante aquellos que la perciben estéticamente.
Que conexiones semánticas evoca.
En qué entorno social existe.
En qué orden jerárquico.
Estos puntos nos enseñan a observar la relación que existe entre obra y lector, me parecen útiles al momento de realizar un análisis literario, comentario o crítica de libros.


Por otra parte y volviendo a la búsqueda de la funcionalidad en la semiótica, la obra de Jacobson y de la Escuela de Praga anticipan muchos temas que interesan a la semiótica contemporánea, tales como:

La estructura de múltiples capas de la semiosis.
La relación de los textos (estéticos) con las normas y valores que sostienen las instituciones.
La relación de los textos (estéticos) con valores que trascienden el ámbito estético.
El papel del contexto en el sentido de los textos.
El papel del lector en la actualización de los textos.

Entre estas temáticas se mezclan tópicos, tendencias, conceptos, paradigmas, escuelas de aprendizajes, estructuralismo, épocas, historia, política, estética, autores, semiólogos, lingüistas, entre muchas otras ramas ligadas al humanismo, la historia del mundo, la historia de la cultura, la historia del arte, ¡Qué interesante!.

Humberto Eco, italiano experto en Semiótica, dice “Quizá cuando la utilicemos con suficiente perspicacia, la semiótica se convierta en una herramienta de predicción”. P. 162

Me acuerdo de algo que podría servirnos para explicar la funcionalidad de la semiótica como herramienta de predicción, por ejemplo si vemos una planta en donde sus formas son similares al órgano reproductor femenino, se tiende a creer que esa planta ayudaría a combatir los dolores de los ovarios cuando una mujer posee su periodo menstrual, es tan solo un ejemplo, pero podríamos decir que todo el siglo XVII, se creyó en esta idea, luego se hizo un estudio científico en donde se descubre que el parecido de la planta no tenía relación con la mujer, en este caso la semiótica, ayudada también de la sintomatología en la biología nos ayudaría a observar la realidad desde la visión más verdadera para nosotros los humanos, ya que tendemos a nombrar las cosas lo que parecen, lo que no quiere decir que las cosas eso son. Esto también lo explica Michel Foucault en el libro Las palabras y las cosas.

Humberto Eco señala que la semiótica pertenece a un horizonte muy amplio, tanto así como la historia entera.

Es complicado hablar de semiótica, ¡si gustan pueden dejar aquí comentarios y luego hablamos!

Bibliografía:

Mitologías. Ronald Barthes
Las palabras y las cosas. Michel Foucault
Recuerdos de lo que escuché en el Postítulo de Semiótica en la Universidad de Chile, marzo – diciembre 2009.

4.2.11

Una escritora de hoy


Amelie Nothomb; una prosa con sello personal

Esta joven escritora nació en Japón, luego vivió en diferentes países europeos, debido a la diplomacia que ejerce su padre, ella es belga en lengua francesa.
En la novela Cosmética del enemigo, Nothomb muestra la conversación entre dos extraños en un aeropuerto, la conversación nace en forma espontánea, como suelen nacer las conversaciones, pero luego toma un ritmo inesperado. Esta obra podría hacernos pensar en las palabras, en las casualidades, en lo que decimos, en lo que omitimos, en los gestos, en el vernos con ese otro cuando estamos hablando, en el lenguaje que usamos, en como contamos nuestras experiencias, en lo atrapados que podemos estar en las palabras, en la falta de nuevas palabras, en la necesidad de exteriorizar lo que sentimos, olvidando normalidades, espacios comunes y tantas otras miradas, que día a día la lectura da y que este libro invita a pensar.
“Ella ha dicho que la literatura la ha salvado, y su conexión al mundo se debe a la escritura. Ella escribe en la madrugada de cuatro a ocho, ya que siente que a esa hora tiene una energía espiritual especial indispensable para escribir”, cito palabras de un video mostrado por la televisión europea. Ella publica sus libros todos los 1 de septiembre. Desde 1992 ha publicado una novela cada año. La escritora posee un magnetismo especial y una personalidad única, me parece un misterio ingresar a su prosa y pensamientos. Además en todos sus libros se trata la frontera, dejando evidencia de su potencial visión cosmopolita.
Para conocer más sobre su vida, busqué información en Internet, me di cuenta que en Europa la adoran, al igual que sus leales lectores. En una entrevista traducida al español dijo que ella escribía, y que mostraba lo que escribía para mostrar que no estaba loca, como si sus libros, fueran proyección de si misma, eso me impresionó, creo que nunca había descubierto a un escritor que sintiera que estaba loco. Me hizo pensar mucho, en como ella interpreta la realidad, en lo auténtica que es su personalidad, su forma de expresarse, de contestar las preguntas, interesante persona.