19.10.17

La vitrina sin cristal de Leo Paredes

Hace meses, quizás años,  veo a poetas en la ciudad y los escucho en ciertos encuentros literarios en donde está la posibilidad de conocer sus propuestas y como he visto a tantos y tantas tomé el libro de mi buen amigo Leo Paredes “La vitrina sin cristal” sabiendo que sus poemas me harían conocerlo mucho más.



El título de este libro “La vitrina sin cristal”, me vincula de alguna manera  a la obra del poeta Juan Luis Martínez. En su libro “La nueva novela”, (muy costoso por lo demás) hay una página transparente que muestra la mirada vanguardista del artista y que permite como lector pensar absolutamente en lo que una quiera, en mi caso me hizo pensar en el marco de una obra, lo que está al interior de una obra, en cómo inclusive en el arte necesitamos que exista alguna frontera para definir dónde comienza y termina un objeto artístico, más todas esas características más bien cualitativas que podemos apreciar en el arte. “La vitrina sin cristal” calza perfecto con este concepto del que vengo escribiendo. Imagino esa vitrina sin cristal y pienso en cómo nos comportamos cuando miramos algún objeto o algo que nos llama la atención y cómo atribuimos el precio de lo que vale a ese “algo”. También pienso en el “signo” del vidrio, el cristal que no está y pienso en cómo los chilenos nos comportamos cuando en una escena habitual se nos cambian los códigos, como “performance” en la calle, o la conocida “Casa de vidrio”, entre otras propuestas artísticas expuestas en museos o en la vía pública.



La vitrina de cristal fue publicado por Ediciones La polla literaria en conjunto con la Revista El Pájaro verde en el año 2012. La editorial señala que “en este libro figuran sus mejores versos, poemas anestesiados y otros eufóricos, “se han ido sin volver, en el caldo vaporoso que desafía el invierno”, y aunque no lo queramos, se han vuelto manjares en el melón que se hunde con la juega y la noche.

Hay un poema que se llama “Leo paredes”, entre los versos destaco este fragmento;
“Leo paredes y así corrijo errores,
leo paredes y así omito decisiones,
pero lamento haber descubierto que la verdad si se inventa,
que la pobreza si se odia,
que la estupidez se disimula
y que la felicidad se compra”. pág.40


Entre los poemas de este libro, me parece que hubo dos de ellos que me gustaron mucho; “Ca-chi-pun”, me fascinó por su genialidad y el juego que implica. El poema “El paso”, me hizo aprender y desaprender la temática que intenta explicar desde lo bíblico. El poema “La rabia” me representa y está para vociferar sus versos contra viento y marea.
Recomiendo este libro porque invita a conocer el mundo poético de Leo Paredes y su mirada en la ciudad, sin prejuicios y con la invitación abierta a mirar la vitrina sin cristal.



De manera general me hizo pensar en
cómo es mi amigo, en una aproximación literaria hacia él y en que imaginaba que encontraría a un poeta original que vive la poesía, de eso no tengo ninguna duda. Me contó que pronto va a volver a publicar, atentos poetas,  o la gente que ama escuchar poesía, atentos a un nuevo lanzamiento de “Dicen al tiempo dicen” y recuerden que para que siga existiendo la poesía no sólo necesitamos esta tierra fértil de poetas si no que lectores que quieran interactuar y leer la poesía  que por fortuna sigue apareciendo. Saludos a todos y todas.




13.9.17

Hija de perra. Marilú Urriola

“Arriba nuestro las estrellas de Chile para ti”. M. U.

Hace poco descubrí a la escritora nacional y de verdad me parece que es la que está representando la literatura nacional desde una voz narrativa muy honesta, muy de piel, muy de no quedar bien con el resto si no que es talento puro.
En el sitio Memoria chilena, encontré en pdf, el texto Hija de perra y tengo tantas apreciaciones desde mí mente voraz lectora, que ¿por qué no? quisiera compartir acá con otros y otras tan lectores como yo.

Su voz narrativa toma por completo mi atención como lectora, permitiendo que descubra un mundo creado con carencias con escasez de un todo y tan bien escrito hace querer ahondar más en esta Hija de perra.
“...el abandono duele, le resta carne a la vida , tú sabes que la muerte es un verbo angosto, pronto amanecerá”.
Su procesos literario es un vendaval de letras que la atrapa y hace que se forme esta prosa dolida, solitaria y triste.



“no poseo siempre el recurso de abandonarme a las palabras, sin embargo ellas gozan de la libertad de abandonarme, me abandonan en medio de la noche…”
Este proceso de la escritora, me hace pensar en cuando estamos en silencio o en cuando ya somos adultos y la propia vida nos va limitando a rincones, a ciertos grupos de gente, a ciertos espacios en el habla, las palabras nos abandonan y algunas cuando vuelven ya han perdido sentido o significado, que interesante.

Esta voz narrativa habla del cuerpo, un cuerpo dolorido de la consecuencia de una ciudad también dolorida. Las imágenes que la escritora crea, son tremendas, tiene una verosimilitud y un ritmo impecable. Veo las nubes violáceas que pasan rápido junto al café que se enfría, de alguna manera me hace pensar en el vacío o quizás en la necesidad de atajar la vida, que tenerla entre nuestras manos y saber que no podemos hacer nada, no podemos hacer nada porque la vida se va.
Me he dado cuenta que cuando comienza párrafos no pone mayúsculas y que de vez en cuando aparecen frases en inglés, como si fuésemos una mala copia del país del norte del continente.

“Escribir es como pintar, me alejo, me paseo, miro desconfiada, me golpeo la cabeza de perra y no recuerdo, ni una línea recuerdo.”
“Escribir no tiene ningún otro sentido que espantar el tedio” Quizás este es el lev motiv de su obra, el motor, la razón del porqué la autora escribe.

“J.L.Martínez se murió soñando con ser el top...Y el único libro que encontrarás en una librería será de Neruda. Ni la Mistral está, ni la Mistral…”
Me gustó mucho este libro, es adorable como describe la frialdad de Santiago y de este cemento que nos cobija a diario, su voz narrativa es dominante, lo abarca todo.

Llegué al final del libro sin ganas de que terminara. Sobre la autora que puedo decir, mejor los remito al sitio de Memoria chilena ahí se podrán enterar más sobre su carrera literaria. Como siempre un agrado compartir ideas en torno a los libros que van llegando de a poco. Salud@s.


Esta obra fue publicada por la Editorial Cuarto propio en el año 1998. 74 pág. En el año 2010 fue publicado en Monteávila, Caracas. En Argentina por Curandera Ediciones, año 2010 y en Literal, México en el año 2017. 

Urriola, Marilú. Hija de perra. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10175.html . Accedido en 23/8/2017.






12.6.17

Con frío leamos “El otoño de las ansias”



“Los milicos tiraron la vida/La chispa que había en Chile/A las llamas”. Alejandro Rozas

Esta novela llegó a mis manos por el editor Emersson Pérez, de la editorial Los perros románticos. La comencé a leer justo en otoño, el título me encanta porque es tan de nosotros sentir ansiedad, no podría decir cuántos chilenos sentimos ansiedad, pero sí creo que está presente en nuestro cotidiano y en nuestros estados anímicos.

La obra literaria del autor chileno Alejandro Rozas es la historia de un hombre que quiere escribir una novela en medio de una crisis económica. Su mujer está embarazada  y en el intento de escribir le cuesta concentrarse en ello. 

Estamos frente a una obra narrativa escrita en primera persona plural. La voz narrativa masculina es muy grata, es una voz en off agradable. El escritor comparte el proceso de escribir esta novela y la incertidumbre que siente junto a las certezas. Habla de contextos físicos reconocibles para cualquier chileno, como cenar con amigos, la cotidianeidad y las conversaciones en el trabajo.

Menciona la película Nostalgia de Tarkovsky, un ícono o referencia del cine lento.



Esta novela es de rápida lectura, las escenas son claras, me parece que no hay nada al azar. Incluye Whatsapp y Facebook, esto lo vi en otra novela, aunque no de la misma manera. La escritora española Rosa Montero en “La ridícula idea de no verte”, menciona Twitter, escribe Twitter en medio de párrafos o al final de ellos.
La narración logra la atención en mí como lectora, en ella hay mucha acción, que en términos literarios la describo como una verosimilitud constante y bien lograda.

Fragmento
“Al llegar a la casa hacemos sonar las llaves y la gata maúlla insistentemente. La tele se enciende casi automática. Ofelia pone su cartera en la mesa. Le pregunto por qué prende tan rápido la tele y me dice que el silencio la hace sentirse sola. Nos han hecho depender de este ruido para no sentirnos abandonados”. p. 104


Escribe sobre las Isapres, manifestando el exceso de burocracia, en lo cual estoy absolutamente de acuerdo, ¿cómo es posible que una mujer estando embarazada tenga que ir y venir para ver el tema de su sueldo o demostrar situaciones que las Isapres las ponen en duda? Más burocracia de la burocracia. Me parece que las temáticas que trata esta novela refleja un Chile neoliberal que está desarrollando categorías de personas. Muchos estamos de acuerdo en que el modelo estructural que quedó diseñado desde la Dictadura ha generado puntos en que la sociedad chilena no logra ponerse de acuerdo.

La edición de este libro me encantó, se puede llevar fácil en una cartera o bolso o simplemente bajo el brazo. Recomiendo esta nueva obra y a su vez fomentar las nuevas producciones literarias que se están haciendo en Chile, antes estuvimos obligados a leer todo lo que venía desde fuera del país, hoy Chile produce cantidad de creaciones y expresiones literarias, creo que eso habla bien de nosotros.  A la novela “El otoño de las ansias”, le deseo lo mejor de lo mejor.

A su vez, si te gusta leer y eres un busquilla lector, los invito a conocer la librería Los perros románticos, que queda en Monjitas 580 en donde podrás encontrar lo que se está escribiendo hoy en distintas editoriales chilenas, la librería se encuentra en el bar Radical. La editorial Los perros románticos está desarrollando muchas actividades literarias más bien en un estilo under y ondero. Hay muchos poetas en esta ciudad deseosos de leer en público sus versos. Saludos a tod@s y los mejores bríos para este libro.




4.6.17

La fragilidad de Kafka

Del libro El silencio de las sirenas. Escritos y fragmentos póstumos.

Comentario que hice en Goodreads y como en el sitio tuvo más de diez me gusta, decidí transcribirlo y compartirlo aquí. Este año pretendo comentar más libros que en años anteriores y el invierno es especial para leer e invernar de manera prolongada.

Añadir leyenda
Yo pienso que amo a Kafka. Este libro son escritos y fragmentos póstumos. Kafka era algo anarquista. Él no quiso publicar, le dijo a Max Brod, su mejor amigo que no publicara ni reeditara su obra, más bien le pidió quemar sus textos y no dejar nada para la posteridad, nada en lo literario.
"Literatura y vida son sinónimos de Kafka" p. 9 Como si orgánicamente se sintiera bien escribiendo, lo imagino tras su escritorio con las rodillas temblorosas escribiendo toda la noche hasta sentir que su obra había sido terminada, sentir la sensación de término debe ser una sensación al menos satisfactoria.
Tampoco le gustaba hablar. Para él era innecesario, no le gustaba hacerlo, no era su forma, no se sentía bien hablando. Callaba por convicción.


En una carta le dice a Brod "En realidad, si el escritor quiere evitar la locura, no debería alejarse jamás de su escritorio, debería aferrarse a él con los dientes" p. 10
Te tengo estima Kafka, si te hubiera conocido te dejaría escribir, pondría un disco con música suave, no te hablaría, solo estaría contigo.
Kafka decía que había que escribir breve porque la vida era fugaz. Él sentía que solo tenía que escribir, no tenía fuerzas para nada más, sentía que Dios ganaba, sin embargo, tras su muerte sus textos se hicieron conocidos en todo el mundo, ¿Por qué Kafka en vida sentía que Dios no quería que él escribiera?
Pasaron muchos años para que su obra se hiciera conocida, para mí él es la verdadera literatura.

Este comentario me dejó Fernando el Goodreads Silvia wrote: "Gracias por sus likes, me motivan a seguir comentando libros."
Maravillosa reseña de este libro que leeré pronto. Casualmente la leo hoy, a 93 años de su muerte. Das en el clavo sobre como sentirse ante la fragilidad de Kafka como ser humano y como lector.
Esta frase: "Yo estoy hecho de literatura. No soy nada más que eso y no puedo ser otra cosa" resume lo que fue, es y será.


20.5.17

Todos me amaban y ninguno me pagaba la luz

Encontré este título gracias a la Biblioteca libre, esta vez ellos eligieron el GAM para liberar libros, en lo personal cuando veo este tipo de iniciativas pienso en el paraíso que provoca ante mi mente lectora, ni siquiera imaginan mi felicidad, este es un comentario muy visceral, es que leer me gusta mucho.
Todos me amaban y ninguno me pagaba la luz es un título adorable que la escritora lo rescató de su última entrevista (aparece al final de este libro) que le hizo a la actriz Peggy Cordero. Conozco a Mili Rodríguez Villouta, he tomado Talleres literarios con ella y este título en particular me produce mucha curiosidad, comencé a leerlo de inmediato y me ha traído agradable compañía.
La escritora  entrevista a Delfina Guzmán, Carmen Silva, Pía Barros, Totó Romero, Carolina Rivas, Peggy Cordero, Paula Sobek, Gladys Marín, Luz Croxato y Marcia Scantlebury,
Este libro fue publicado por editorial Planeta en el año 1998.
El título Todos me amaban y ninguno me pagaba la luz, es muy llamativo, convoca a pensar o a conversar sobre el amor. Y eso es algo que siempre hacemos, las mujeres y los hombres. A priori pienso que este libro lo que más trae es entretención.
En el prólogo la autora define el amor como un estado de locura temporal, lo hace con signos de interrogación. Me encantó esta descripción, es que en realidad lo es, así lo hemos vivido muchas mujeres.
La escritora MIli Rodríguez Villouta es una periodista encantadora, con mucho talento, mucha energía creativa. Anteriormente leí su novela “Las despedidas perfectas” ambientada en el Caribe ecuatoriano, una bella novela romántica, totalmente recomendable.

Al comenzar a leer las entrevistas pude observar que los testimonios de las mujeres son tan interesantes. Sus relaciones sentimentales son con vaivenes, algunas han logrado la estabilidad, todas tienen algo que contar. Todas se escapan de contestar lo correcto o lo adecuado, todas hablan desde lo que sienten o han vivido, sin estereotipos o sin seguir una historia de cómo se supone serían las cosas. Hay amores que nunca se van a parecer a una historia de amor convencional como pololear,  o casarse o tener una vida juntos. En realidad hay historias que nunca llegan a buen puerto, pero que sin embargo se mantienen en el tiempo. Como la historia de Totó Romero, que tenía un pololo en Francia y se veían una vez al año.
Las entrevistadas son mujeres muy auténticas y Mili R. es muy asertiva en sus preguntas. Este es un libro que se lee de manera rápida, no te das cuenta de cómo ya llegaste a la mitad del libro.

La escritora cita a Isabel Allende…”El mejor modo de agarrar a un hombre y retenerlo en cautiverio es agotándolo físicamente hasta el punto que si ve otra falda se estremece de susto”. p. 16.  Opino igual que la escritora y además agrego que hay que quitarles su voluntad y volverlo tu esclavo, creo que eso es el amor pérfido y perfecto para mí. El que me cree bien y el que no también, jajajaj

En la entrevista  titulada “Lo mío es inconfesable” de Pía Barros aparece una frase que da mucho que pensar, sonreír o reír a carcajadas. “Uno nace con los polvos contados” de Gabriel García Márquez. Lo curioso de esto, por ejemplo si en mi vida hubiese mil polvos, ¿cómo voy a saber cuántos llevo? Conozco a un poeta que se atrevió a publicar un libro contando sobre todos los polvos que había tenido, buenos malos, fomes, cálidos y luego de publicar vinieron todas sus ex a pedirle explicaciones y obviamente a golpearlo por no guardarse nada para sí. En mi caso, reina la prudencia.  Es chistoso pensar en que nacemos con los polvos contados.

Biografía.
Mili Rodríguez Villouta es periodista. Nació en Viña del mar en el año 1954. Es mamá, es divorciada. Vivió en Ecuador durante dieciséis años. Allá fue redactora de la Revista Nueva y editora de arte del diario Hoy. Publica en el año 1987 su primer libro Tentativas de amar a un monstruo, Cuentos editorial Conejo. Desde 1990 a 1994 es editora cultural de la revista Apsi.

Actualmente escribe en la Revista La noche y realiza distintos Talleres de lectura, focalizados por autores, De Borges a Bolaño, Shakespeare, entre otros escritores conocidos e interesantes.
Entre sus obras encontramos “Amanece que no es poco”, “Las despedidas perfectas”, “Ya nunca me verás cómo me vieras”.
En el sitio memoria chilena hay registros de artículos de ella. En la Biblioteca nacional, en el Fondo de Colecciones digitales, se puede visualizar varios de sus artículos a innumerables celebridades del mundo artístico y literario de Chile.


30.3.17

La ridícula idea de no volver a verte

Elegí este libro porque me fui de viaje a Bolivia y entre los títulos que tenía en el Kindle, apareció este título que me gustó. Comencé a leer y su narrativa me enganchó.  Es un libro bien interesante, habla de la biografía de Pierre y Marie Curie, los científicos que a principios de siglo estudiaron la radiactividad.
Rosa Montero, escribe sobre sus vidas, de lo difícil que era dedicarse a la ciencia en esa época, del escaso reconocimiento para Curie, como mujer en un mundo de hombres que en ese entonces era mucho más fuerte. También nos cuenta detalles íntimos y cotidianos en la vida de ambos, a su vez nos cuenta sobre el efecto de la radioactividad que tuvo en la salud de Curie. Sobre la viudez de la científica y lo mucho que le costó vivir después de la muerte de Pierre, junto a otros sucesos que le pasaron, de verdad inesperados para una como lectora.

Lo que me parece interesante es que la autora escribe desde la pérdida, el dolor, el luto de dejar de ver a alguien cuando aparece la irremediable muerte. Esto me hizo pensar no sólo en la muerte sino que a veces dejamos de ver a personas que no queremos dejar de ver, ya sea por viaje, por rupturas sentimentales, por cambios de ciudad, entre tantas otras razones y vives la pérdida de una manera obligada, sin tregua, sin ninguna posibilidad de tener otra vez a esa persona. Desde ese punto de vista me gustó este libro, quizás pensando en el desapego o en los recuerdos, o en hasta cuándo se puede retener ese recuerdo, hasta cuando sería más menos sano recordar el pasado.  También la escritora cuenta sobre cómo ella se siente escribiendo este libro, ya que  pierde a su marido. El texto se vuelve algo testimonial, aunque ella tiene ciertos reparos sobre escribir sobre sí misma, no sé si en realidad ella logra ahondar en su propia pérdida, creo que no lo logra, al menos no lo refleja de la manera compleja que es el lenguaje y las emociones, creo que como escritora, se entrega al oficio y se encarga de escribir la vida de otros, pero me quedó la sensación de que su mundo interno no se abrió jamás en esta obra.

Anote ciertos fragmentos que me parecieron interesantes para leer y pensar. “Solo en los nacimientos y en las muertes se sale uno del tiempo; la tierra detiene su rotación y las trivialidades en las que malgastamos las horas caen sobre el suelo como polvo  de purpurina”. 1%

Rosa Montero, respeta mucho a los artistas Úrsula K. Leguin, y a Nabokov, a él si lo ubico por Lolita, increíble obra de reconocimiento mundial. Y a Ursula K. Leguin, averiguando llegué a la información de que es una escritora estadounidense, hija de un antropólogo que influenció mucho en su obra. Ella escribe literatura fantástica, aunque a su vez intenta desde un punto de vista moral al ocuparse de sociedades en desaparición y de las posibilidades metafísicas y cósmicas del hombre contemporáneo. Me parece interesante conocer como escribe.

La escritora menciona a la artista española Carmen Laforet,  y señala “ precisamente ella sabía que tenía un talento literario descomunal, y su ambición estaba a la par de ese talento; pero no tuvo fuerza  psíquica  suficiente para sostener sus aspiraciones en medio del machismo en la posguerra española” 19%

“Ya en la Edad media hubo mujeres que escribieron textos proto feministas, como Christine de Pisan y su Ciudad de las damas (1405), y en concreto en la época de Marie los sufragistas eran tremendamente activas”. 50%
Hoy sobre feminismo se habla mucho. ¿Qué mujer hoy no es feminista en algo? Por mi parte, obvio que si me siento feminista, sin caer en posturas extremas por supuesto, porque los hombres son adorables, y es agradable estar con ellos. El tan sólo hecho de plantear una relación desde un punto de vista igualitario o transversal, ya es un hecho o pensamiento feminista.

Hay partes en este libro en que ella usa los #hashtag de twitter que quizás son para acercarse a las tecnologías y en lo personal no me gustaron, encuentro que más bien distraen, me parece que las redes sociales están demasiado presentes como para querer verlas en un libro, eso no me gustó.
Este libro me gustó y no me gustó, no me mató digamos, aunque si lo recomiendo.  Eso es todo por hoy. Salud@s.

                                                                                                

16.2.17

La siempre adelantada Mistral

Gabriela Mistral: El libro y la lectura de Catalina Romero Buccicardi se trata de un texto impreso por editorial UTEM, que recuerda a la Nobel desde un punto de vista teórico paseándose por distintos episodios de su vida. Como su trayectoria laboral, sus constantes cambios de ciudades, entre otras observaciones de la vida de Gabriela Mistral.

Como siempre voy a ir dejando algunos fragmentos, que considero dan para análisis o para interpretar facetas de la Nobel.

Fragmentos
“Así, mientras la mayoría de las mujeres chilenas no están acostumbradas a trabajar, y las que lo hacen son sobre todo obreras que necesitan su sustento diario, Mistral trabaja desde los 15, sus años laborales suman alrededor de veinte, y ya ha vivido en seis ciudades distintas a lo largo de todo Chile. Lavrin (2005)  da cuenta del perfil laboral en Chile durante los primeros años del siglo XX, por medio del cual se hace manifiesta  la diferencia entre Gabriela MIstral  y la mayor parte de sus compatriotas: “en 1913 las mujeres componían el 22,1%  de la fuerza laboral: de ellas el 97% eran obreras”.  Y agrega [en] el censo de 1920 [...] más de la mitad de las mujeres que se clasifican como profesionales son matronas y hay sólo treinta  y cuatro médicas”. p. 40 - 41

“Por lo dicho, una mujer de clase media como Gabriela Mistral, sin hijos, sin marido, sin hogar fijo, dedicada al trabajo intelectual  y afianzando una ascendente e influyente carrera docente, estaba llamada no sólo a participar activamente en estas organizaciones dedicadas a la emancipación femenina en Chile, si no a ser casi un estandarte dentro de ellas . Sin embargo, esto estuvo lejos de ocurrir”. p. 41 - 42

Gabriela en México: bibliotecas populares como eje de la cultura agraria  “En 1922, a los treinta y dos años de edad, Gabriela MIstral se retira del Liceo N° 6 de Niñas de Santiago y se traslada a México. Sin duda, unas de las razones de su partida es el cansancio ante las constantes críticas  recibidas por sus pares  debido a su falta de título profesional; sin embargo, es probable que su mayor motivo para emigrar haya sido su entusiasmo por participar en el proyecto de educación popular del recién citado José Vasconcelos”. p. 49

Para quienes no saben quién fue José Vasconcelos, fue ensayista, ideólogo y político mexicano, influyó notablemente en la definición de un ibero americanismo basado en el mestizaje. Fue fundador del Ministerio de educación en su país, desde el cual desarrolló una fecunda labor, lo que le mereció el sobrenombre de El maestro de la juventud de América. 


Para mí Gabriela Mistral es la escritora y poeta de lo rural, la adelantada, feminista, rupturista, ni siquiera necesitó estudiar para ser profesora, su talento pedagógico era innato. Por lo mismo fue constantemente criticada. Es la poeta del Chile rural, simple, dificultoso en todo, que está en camino a la modernización. Eso noto en sus textos y biografías o en lo que se escribe sobre ella y su itinerante ritmo de vida, con cambios de ciudades y países.
Puede un artista ser sencillo, Gabriela lo era, era una mujer sencilla, dicen quienes la conocieron que era como un libro abierto, dudo que haya sido fácil o simple, creo que ningún escritor puede ser fácil o simple y por más sencillez que se tenga, los escritores están cubiertos de un aire inquieto, de ese algo interesante que los hace ser escritores. Escribir es como transformarse en un instrumento, una herramienta que produce literatura y entrega letras con sentidos múltiples. Creo que eso es la esencia de este antiguo oficio que se apodera de las personas volviendo su alma a este oficio infinito y ávido de seguir sumergido en él.

El libro es considerado como un objeto puro que no debe rebajarse a la masificación en serie. De hecho, el libro es considerado un objeto de lujo y la clase media lo utiliza para ganar estatus: históricamente, entre 1920 y 1950, cuando estos sectores vivían todavía en las proximidades de la Alameda, en Recoleta, en Ñuñoa o en La Cisterna, predominaba el primero de estos ámbitos. Los libros estaban presentes en el estante de todo living-comedor que se preciara. Después de 1950, cuando comienzan a trasladarse a Las Condes, Vitacura y La Florida, el lugar del libro lo ocupará el auto. Los libros, al ser objeto de lujo, son caros. Lejos entonces de su alcance, la clase popular sólo tiene acceso a los textos escolares entregados por el gobierno desde fines del siglo XIX. El estado, así, es quien dictamina qué deben y qué no deben leer las personas sin recursos para comprar libros a su elección”. pag. 53

Este párrafo me hizo recordar el proyecto que se hizo en Chile hace unos años “Maletín literario”, en donde se pretendía regalar a las familias más vulnerables del país una caja que contenía una cantidad de libros, títulos de diferentes géneros, que intentaban representar la literatura que debía estar en todas las casas de Chile. Hubo mucha crítica al respecto, muchos hablaron de analfabetismo y de no saber ni conocer las cifras exactas de analfabetos en Chile, en el fondo y creo que es la crítica más inteligente es que no se puede entregar a la gente una cantidad de libros si antes no les hemos enseñado a leer. Creo que esto pasa porque a veces se busca lograr un impacto en la sociedad, me refiero a que las autoridades quieren hacer algo muy llamativo y no se piensa en las verdaderas soluciones o acciones que la sociedad necesita, además hay que considerar los recursos que hay que gastar en esto, más los profesionales y equipos competentes para hacer llevar a cabo estos proyectos. Es como ser ministro y querer hacer algo sólo porque eres ministro, pero en la práctica ese proyecto no tendrá ningún impacto real en la sociedad. A su vez, como todo esto es rápido, se gastan los recursos de manera rápida, y se cumplen las metas, pero hoy, ¿quién se acuerda del Maletín literario? Me parece que nadie.

Sobre el pensamiento mistraliano
“Dentro del pensamiento mistraliano, la biblioteca pública es el espacio ideal desde donde forjar la cultura. Mediante el servicio de préstamo de libros a beneplácito de sus usuarios y del fomento de la curiosidad por el mundo a través del contacto directo con la obra, este tipo de organización posibilita el desarrollo de la cultura libre y gozosa hacia el conocimiento dejando las facultades frescas para que la persona adquiera conciencia ante su propio devenir”. P. 78



Hoy en Chile, se habla de los “mistralianos”, gente que se dedica especialmente a estudiar y analizar la obra de Gabriela. Es lo mínimo que se merece Gabriela, y eso habla de que en alguna manera hemos sabido leerla, releerla y recordarla, aunque hay muchos de sus textos de prosa sobre poco conocidos todavía. Este libro se lee rápido, no es porque lo diga yo, ni por ser una comedora de libros, está tan bien escrito y la investigación es bastante idónea, entonces como lectora, avancé de manera veloz. Incluye imágenes de la vida de la poeta. De niña tuve la suerte de ir seguido al norte y de estar en el valle del Elqui, de recorrer y conocer Monte grande, junto a otros pueblos chicos y recuerdo que visitamos en familia el museo. Eso desde alguna mirada me hizo sentirme cercana a la poeta y a su vez abrió la inquietud de conocer su obra y a su vez investigar sobre otros escritores y escritoras escondidos en Chile. Agradezco este tipo de producciones que son económicas ($3000), de fácil acceso y que ahondan en la vida de la poeta desde el análisis y lo mejor, es que habla de las bibliotecas y del impacto de la Bibliotecología en ellas, lo necesario que somos los bibliotecarios, la necesidad de empoderarse en esta área, y por qué no decir, “pastelero a sus pasteles”. Una vez más, me despido feliz de terminar este libro y pensando en cuantos más quiero analizar. Cariños  a tod@s.


15.1.17

La calle me distrajo. Diarios 2009 - 2012. Patricio Fernández

Este libro está contextualizado en los años noventa. Es un diario de vida de un hombre que se acaba de separar de su mujer. En este proceso que vive pasea por las calles de Santiago escuchando música, reflexiona sobre política, las elecciones presidenciales para el periodo 2009 - 2012, sobre la elite chilena, sobre San Pedro de Atacama, sobre el terremoto del 27F, sobre lo que pasa al interior de los Café con piernas y otros tópicos nacionales reconocidos por todos.                                       

En la medida que avanzo, descubro que me agrada la manera en que escribe Patricio Fernández, porque es cercano, es empático y hace que como lectora reflexione mucho. Ahora mi opinión sobre Chile y nuestros tópicos es bien especial, yo encuentro que vivimos en una idiosincrasia media trillada, en donde a ratos todo es predecible y ganan los malos o los que tienen plata, aunque todo depende de las lecturas que le demos a los hechos, porque todos sabemos cómo funciona el oficialismo en Chilito.
Fragmento
“La presidenta Bachelet, hoy con cerca de un 80 por ciento de apoyo popular, médico de profesión, contradijo por decreto supremo lo acordado por estas instancias, y autorizó la distribución de la píldora en el sistema de salud pública para todos los mayores de catorce años, la misma edad a la que un individuo es considerado en Chile responsable penalmente. Entonces fue el diputado Kast (UDI) quien se abocó a juntar las treinta y seis firmas necesarias para volver a llevar el tema al Tribunal Constitucional y declarar ilegítimo en su origen el decreto presidencial, por atentar contra la vida del que está por nacer, como si ese proto proyecto humano tuviera más derechos que una joven violada, de carne y hueso, y lágrimas de verdad”. p. 29

Este párrafo lo reescribí porque me parece tan curioso que cómo habiéndose hecho algo al respecto, venga otro político y busque la manera de bajar el decreto. A su vez, en forma personal he ido a una farmacia a pedir la píldora del día después y me han mirado como si yo fuese una inmoral y de verdad tengo mucho más de catorce años de edad. Siempre siento que estamos al debe, aunque hay una mirada internacional que a ratos nos aplaude la manera en que seguimos viviendo a nivel cívico.

En este libro se habla de temas contingentes, de droga, de pobreza, abandono de niños, del movimiento estudiantil, desde la revolución pingüino, que fue un despertar inesperado. Por otra parte el autor habla sobre la minería, los accidentes humanos que a diario se vive al interior de ellas. Habla de la naturaleza, de las reservas naturales que quedan, sin embargo las multinacionales ven estos espacios como posibles yacimientos de sus fines lucrativos que en otros países no les sería permitido desarrollar. Chile está lleno de lugares comunes que todos conocemos y que poco a poco queremos cambiar.
Adoré como escribe sobre Nicanor Parra, quien hoy ya tiene 102 años de edad (los cumplió el 5 de septiembre), impresionante la longevidad del creador de la anti poesía.
Patricio Fernández refiriéndose a su abuela “Como pensaba que nadie valía menos que ella, llegó a valer más que nadie. Su presencia neutralizaba cualquier violencia del mundo. A su alrededor se erigió un templo de tranquilidad. Jamás vociferó nada. Su visión de las cosas le interesaba menos que la del resto”. p. 188
“La palabra nana me produce resquemor. Diría que hasta un poco de vergüenza. Representa la desprofesionalización completa del oficio de empleada doméstica. La carga de afecto que le agrega esconde una condena. La vida de la nana le pertenece más de la cuenta a la familia del patrón. p. 190
“Cuando la pasión por el feto llega al extremo de defenderlo pasando por alto la salud física o psicológica de la madre, la perplejidad da pie a la furia. Acá no son pocos los casos de mujeres que, obligadas por ley, deben padecer el embarazo completo de una criatura que no tiene posibilidad alguna de nacer y existir”. P. 201
“SI algo enseñan los libros es el amor por lo inesperado. Si algo tiene la vida es la dificultad de soportarlo. Es dificilísimo vivir en la incertidumbre.” p.202

Aquellos que están en paz consigo mismos son flexibles y complacientes, dice Lao Tse en el Wen-Tzu. Para el Tao –o camino--, el mundo es perfecto, como es perfecta una hormiga, un árbol o un peñasco. Nada sobra. Todo tiene su lugar, y al ser imposible para la mente humana comprender el orden profundo que lo mueve, dejarse llevar como el agua que baja de las montañas parece la opción más sensata. Ser lo que se es, y no lo que se quisiera ser.” P. 238


En este libro descubrí que hay burguesía y burguesía, que hay personas que si se dan cuenta de todo y otros se hacen los lesos siempre. Adoré las páginas donde él describe el jardín, me hizo pensar en que si hay naturaleza y gente capaz de escribirla de manera bella y lejos de lo mercantil. Hay personas que si escriben lo que verdaderamente quieren escribir. Hay párrafos que leí de una manera, como casi si me abrieran los ojos, sobre todo al pensar en la fecundación, en la procreación, la vida se impone, se impone hasta tal punto que viene no más. Y el último párrafo fue lo que necesitaba leer a fines del 2016. Los libros siempre te eligen, gracias por uno más. Cariños a todos y todas.


23.10.16

Hombre de café. Rodrigo Eloy Lares Bassa



Estamos frente a tres relatos ambientados en Venezuela. Sus personajes trabajan en la producción del café. En Venezuela al café le dicen  “marroncito”. En cambio, en Colombia, en la zona costera le dicen “tinto”, es tan curiosa sudamérica que en cada país tenemos diferentes nombres para el café. De hecho ahora mismo me preparé un café, imposible no hacerlo, ya que al leer esta novela, sobre todo en el último relato en olor a café se siente todo el rato.

Comparto este fragmento para introducirnos en la novela. “En el país los habitantes podían vivir de dos maneras; una, obviando los temas políticos con lo cual vivían tranquilos, o dos, atentos a ellos, con lo cual pasaban a sufrir una especie de persecución. Así, de forma automática, se respiraban dos mundos en uno solo o mejor dicho, en una misma tierra. p. 22

Este libro me fue conquistando de a poco. Tiene un lenguaje rico en matices y vocabulario. Sus personajes son bien construidos, las características en ellos son verosímiles. Aparecen palabras como “carnestolendas”, desconocida en su significado para mí. Comencé a averiguar y llegué a ciertos acercamientos sobre su procedencia. Esta palabra significa “ayuno”, en celebraciones católicas se usa al inicio de la Cuaresma. Es una palabra española. Toleadas. Se refiere a un periodo donde no se come carne, en medio de las fiestas del carnaval. Último banquete con carne antes de los cuarenta días de la cuaresma. Esta palabra compuesta tiene relación con la religión y con pecar antes de la cuaresma, tiene un sentido de creencia, tradición, por así decirlo.
Fragmento “Fue pues, por el algodón que se decidió bautizar al pueblo como Algodones de Pinar, y debido a la fama que tomaron las peleas de gallo, la región se llenó de personas ansiosas de trabajar en ella, pudiéndose además producir frutales diversos (lechosa, aguacate, guanábana, mango, guayaba y pornagás) y caraotas, soya, huevos, conejos de raza pura, caballos, heno, tomate, cebolla, berenjena, repollo y pimentón. p.42 - 43.

Fragmento con olor a café. “La cafetería tenía una vieja gramola y tantas mesas como personas iban, incluso era normal improvisar alguna. Los domingos se recogía el chinchorro de la terraza y se colocaba el tablón que hacía de barra para atender a todos los asistentes. Había un solo baño, el cual era utilizado nada más por las mujeres, pues los hombres ya por inercia, se dirigían al pequeño establo (próximo a la cafetería) para descargarse mientras hablaban con Clotilde, y otros, por el contrario desahogaban allí sus penas que florecían con la borrachera. p. 95

Olvidé quien me regaló este libro, quien haya sido, gracias por regalarme literatura emergente venezolana, la disfruté mucho. La editorial se llama Lector cómplice, tiene página web, aunque está actualizada hasta el 2015. El autor se llama Rodrigo Eloy Lares Bassa, esta obra fue galardonada con el Primer de Narrativa en el XVI Concurso literario “Florencio Segura” de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid en 2002.
 A leer sobre Venezuela me dan ganas de viajar para allá, aunque dicen que es peligroso, ¿qué tan cierto será eso? Recomiendo esta novela, está muy bien escrita y que bien que exista la editorial Lector cómplice, ya que tienen una visión para nuevos escritores. Genial. Saludos a todos y que sería la vida sin letras, al menos para mí sería una fomedad. Cariños.


24.9.16

Dublinesca de Enrique Vila - Matas

“No hay distancia más grande que el espacio entre dos mentes. E.V.M.


Este es el primer libro que leo en formato Kindle, me costó mucho aceptar esta forma de leer, soy más bien romántica y clásica con los libros, hasta que fui cediendo y como este autor me gusta tanto, al final logré comenzar a leer Dublinesca.
Vila - Matas escribió este libro en el año 2010. Se cuenta la historia de un editor muy culto que cierra su editorial la cual marchaba hacia la quiebra. El editor es un hombre solitario que ya bordea los sesenta años. Él suele recibir invitaciones a viajes ligados a la literatura, aunque las invitaciones cada vez son menos seguidas. Él viaja para contarles a sus padres que estuvo en Lyon. Estando ahí decidió no comunicarse con nadie, sin embargo a sus padres le cuenta sobre su viaje de una manera más adornada. Este hecho me hizo pensar en cuando hablamos de nuestras vidas a alguien y le ponemos más de lo que en realidad es. También me hizo pensar en cómo contamos las anécdotas que nos pasan con el fin de parecer más divertidos. Conozco personas que son divertidísimas sin buscarlo, y conozco otras personas que intentan parecen más interesantes o más entretenidos de lo que realmente son. Curiosa manera de mostrarnos frente a los otros.



Esta es una novela psicológica, este fragmento lo refleja: “Para no perderse tanto, Riba gira levemente su vista hacia la izquierda, hacia la cocina. Las patatas gratinadas, en efecto, están ya en el horno. Pero no se le escapa que esa es tan solo una verdad relativa, pues en cualquier momento una loca, o el mismo Spider, podría entrar por la puerta de imprevisto y negar esta evidencia y todas las demás, todas, incluida la sobria verdad de las patatas gratinadas”. 11%
Me ha costado un poco leer en kindle, de hecho el fragmento que recién cité, como no tiene página, le puse el porcentaje, he ido avanzando el libro porque es de Vila - Matas, quiero leer todos sus libros, quiero conocer su obra completa, y ésta como todas las anteriores que he leído de él, me parece inquietante y abierta. Roza el vacío y el sin sentido, temas siempre presentes en la vida, al menos para mí.

“Celia se mueve siempre con entusiasmo, con empuje envidiable. Se la ve desamparada y a la vez -ambos extremos son necesarios- posee una fuerza que da miedo. En algunas ocasiones, a él le atrae a la memoria aquello que decía su abuelo Jacobo: ¡Nada importante se hizo sin entusiasmo! Celia es el entusiasmo mismo y siempre anda con aire de darle importancia a lo que hace, sea lo que sea, y al mismo tiempo negarle toda esa importancia con una simple sonrisa. Dice que todo esto lo aprendió en el Teatro de Oklahoma, ese teatro cuyo escenario comunicaba, según ella, directamente con el vacío.” 14%

“Cree que si se exige talento a un editor literario o a un escritor, debe exigírsele también al lector. Porque no hay que engañarse: el viaje de la lectura pasa muchas veces por terrenos difíciles que exigen capacidad de emoción inteligente, deseos de comprender al otro y de acercarse a un lenguaje distinto al de nuestras tiranías cotidianas. Como dice Vilém Vok, no es tan sencillo sentir el mundo como lo sintió Kafka, un mundo en el que se niega el movimiento y resulta imposible siquiera ir de un poblado a otro. Las mismas habilidades que se necesitan para escribir se necesitan para leer.” 19%

Vila - Matas tiene tanta onda encuentro yo que hasta Paul Auster aparece en sus historias.
Sigo transcribiendo fragmentos porque así imagino que motivaré a que conozcan más sobre este escritor barcelonés.
“El libro habla de la euforia que le provocaba a Behan aquélla enérgica ciudad en la que, al caer la tarde - seguramente la tarde de su propia vida -, se le hacía siempre patente que a fin de cuentas lo único importante en este mundo es “tener algo que comer, algo que beber y alguien que te quiera”. En cuanto al estilo del libro, podría sintetizarse así: escribir y olvidar. Los dos verbos suenan como un eco de la conocida relación entre beber y olvidar. El propio Behan decía haberse decantado por esta opción-express: Habré olvidado este libro mucho antes de que vosotros hayáis pagado vuestro dinero por él”. 30%

“Para no variar con la tónica que se ha instalado en los últimos tiempos en su correo electrónico nadie le invita a nada, a ninguna conferencia ni encuentro de editores, a nada de nada, sólo le dan la lata con asuntos triviales o le piden favores. En cierta forma le están olvidando sin olvidarse de él”. 33%

“El mundo en sí mismo, es muchas veces tedioso y carece de verdadera emoción. Sin alcohol uno está perdido. Aunque hará bien en no olvidar que una persona sabia es aquella que monotoniza la existencia pues, entonces, cada pequeño incidente, si sabe leerlo literariamente, tiene para ella carácter de maravilla”. 37%

Hay un personaje en este libro que se llama Celia, ella tiene problemas para dormir, tiene insomnio y estrés, algo muy común en estos días y muy detestable. Se creyó que con la Internet seríamos más libres, sin embargo estamos ligados a gestiones diarias que nos tienen conectados a la señal todo el tiempo, ya sea hacer transferencias, pagar cuentas en línea, seguir y comentar grupos en ws, donde las personas, no sabemos bien cómo es que llegamos a esto, las personas pareciéramos no tener paz en sí mismos, todo el tiempo necesitan estar conectados, lo cual en las noches no ayuda a conciliar el sueño, recomiendo desconectar la wifi. El cerebro necesita descansar por completo, lo mismo con nuestras emociones y todos nuestros sentidos.

“¡Ah Dios mío! ¡En qué siglo me habéis hecho nacer!, y de huir, tapándome los oídos, como hacía ese hombre santo cuando se encontraba ante una proposición indecorosa. En fin. Llegará un tiempo en que todo el mundo se habrá convertido en un hombre de negocios y un imbécil (para entonces gracias a Dios, ya habré muerto). Peor lo pasarán nuestros sobrinos. Las generaciones futuras serán de una tremenda estupidez y grosería!” 75%

Esta novela presenta algunas problemáticas ligadas a la inmediatez de esta época, del consumo, del uso y mal uso que le damos a los objetos, de buscar ese rescate de lo que parece imposible, de intentar conservar la atención de las personas en las novelas, hay muchas reflexiones intelectuales, ligadas a obras clásicas de la literatura, este es un texto para mi gusto bastante intelectual con el sello de siempre de Vila - Matas, el juego constante, las reflexiones frente a la vida, frente al ocaso de esta, frente al fracaso. Como siempre abre espacios interesantes y exquisitos de pensar y repensar. Siempre está la duda en sus párrafos y esas frases tan bien escritas que te dejan un mundo abierto, con infinidades de nuevas conjeturas que como lector puedes crear. Una novela interesante, como todas las que he leído de él.

“Quizá debería estar Celia aquí ahora y que unos buenos tragos les hubieran dejado a los dos llorando emocionados, derrumbados y abrazados en el suelo, a la entrada de este pub infernal: caídos, pero juntos para siempre en su amor y en su llanto esencial y viviendo, con el permiso de Buda, una experiencia de intensidad y gran epifanía, un momento pleno en el centro del mundo”. 77%

“Riba ha leído en su vida lo suficiente como para saber que cuando tratamos de comprender la vida mental de otro hombre nos damos cuenta muy pronto de cuán incomprensibles, cambiantes y brumosos son los seres que comparten con nosotros el mundo. Es como si la soledad fuera una condición absoluta e insuperable de la existencia”. 83%

Una vez más, gracias Vila – Matas. Me encantan tus libros. Saludos!